Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2020

► CULPAS Y RESPONSABILIDADES.


G.K. Chesterton solía decir que llegaría el día en que haya que desenvainar la espada para afirmar que el pasto es verde. 

Con esto, proféticamente vislumbraba un mundo aquejado por una gran tribulación que haría que, tanto tirios como troyanos pierdan la noción de verdad, más todavía, el sentido común. 

Y el sentido común es el último de los sentidos que debería perder una sociedad medianamente madura. Una sociedad que, por ejemplo, sepa diferenciar categorías tan elementales como CULPA y RESPONSABILIDAD. 

Y esto se me hace lógico, porque una sociedad inane y hedonista que confunde derechos con deseos, naturalmente tendría que olvidarse de algo tan básico como ACEPTAR CULPAS y ASUMIR RESPONSABILIDADES. 

La primera acepción de la Real Academia de la Lengua nos recuerda que CULPA es “la IMPUTACIÓN a alguien de una determinada ACCIÓN como consecuencia de lo sucedido”

Mientras para RESPONSABILIDAD la Real Academia dice en su tercera acepción: “Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado.”

Sin embargo, la cuarta acepción del mismo diccionario está más ligada al objeto del derecho: “Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”.

Cuando los países, las sociedades, las naciones pierden de vista las categorías más elementales a cambio de subterfugios emocionales o sentimentales, se hacen más vulnerables a las injusticias. 

Cuando la gente deja de llamar las cosas por su nombre, se subvierten los significados y se crean realidades  amparadas en algún sofisma emocional, que cuando no se basa en la realidad y la razón, se vuelve falso y contradictorio. 

Una sociedad que invita a sentir pena por el responsabilidad no asumida, está condenada a morir Ad Infinitum desde sus entrañas una y otra vez, cual Prometeo moderno encadenado a sus propias taras liberales.

Luis Jesús Durand

viernes, 30 de diciembre de 2016

Tendencias en comunicación y sociedad para el 2017


El 2017 se presenta como un año en el que algunas tendencias en tecnología, comunicación y sociedad se van a consolidar de tal forma que prepare el camino para lo que será el mundo partir del 2020. 

Para tener una idea del contexto en el que nos encontraremos el próximo año, tenemos que echar una mirada a las tendencias que le han dado forma al 2016, y que continuarán durante el 2017. 

#1 Procesos de globalización consolidados
Los procesos de globalización están plenamente consolidados en el mundo, al punto que ahora hay tensiones políticas y económicas que buscan romper con ese estado de las cosas.

En líneas generales lo que entendemos por globalización está básicamente dividido por tres procesos interdependientes:

• Globalización informativa
• Globalización financiera
• Globalización comercial 

#2 Revolución científico técnica
Este es otro aspecto que configura una tendencia que conviene tomar en cuenta para comprender la sociedad en la que vivimos y el impacto en su desarrollo. 

La revolución científico técnica tiene dos aristas muy interesantes en su dinámica: la sociedad del conocimiento y la ecuación I+D+i. 

La sociedad del conocimiento, en su sentido más puro, hace referencia al intercambio y desarrollo de valor agregado en términos de información a través de diferentes de bases de almacenamiento y distribución digital, que conversa con el proceso de investigación, desarrollo e innovación. 

Cuando ambas variables se cruzan, generan una sinergia que impacta directamente en el desarrollo de las organizaciones que las aprovechan. 


#3 Sociedad del conocimiento
El éxito de las organizaciones se basa en la capacidad competitiva de quienes las componen. En ese sentido el desarrollo de los recursos humanos, en un entorno cambiante y dinámico, se convierte en un elemento básico para el éxito de las empresas. 

Las sociedades del conocimiento requieren recursos humanos capaces de aprender y desaprender, así como enfrentarse con éxito a escenarios cada vez complejos incluso fuera de los propios espacios físicos de la organización.

En este contexto las propias organizaciones requieren ser modulares, es decir modificar su estructura de manera permanente y desarrollar una vocación prospectiva y estratégica.

El desarrollo de cuadros de mando estratégico y prospectivo requiere la gestión de cantidades ingentes de información: 

#4 Grandes tendencias demográficas
Las grandes tendencias en torno a la tasa de envejecimiento, migraciones, sistema previsional, estado de bienestar, etc; son ejemplos de cómo las variables demográficas determinan el funcionamiento de la sociedad de manera clara. 



#5 Sostenibilidad del modelo económico y preocupación ambiental
Vivimos en tiempos en donde la tendencia se orienta hacia la preservación de un modelo económico basado en el mercado libre; el crecimiento chino y la creación de bloques entre países afines. 

Sin embargo, crece además la conciencia por el desarrollo de políticas que preserven el equilibrio ambiental y ecológico, de parte de las industrias en general.

A estas tendencias hay que agregar la tensión entre la aparición de nuevos valores, como pacifismo, solidaridad, derechos de las minorías, igualdad y respeto ambiental; con los antiguos paradigmas como el patriotismo, el valor, el trabajo, etc. 

Finalmente, el mundo está en una vorágine muy dinámica que configura un escenario totalmente nuevo, que sin embargo algunos comparan con lo que fue el mundo en 1914. Pronto lo descubriremos.

¡Feliz año 2017 para todos y todas!

¡Sígueme aquí!


  • Facebook: DurandCom
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • Youtube: DurandCom
  • LinkedIn:Luis Durand
  • Skype:luis.durand1
  • Email:durandcomunicaciones@gmail.com


  •  

    viernes, 4 de septiembre de 2015

    Ante el dolor de los demás: la comunicación como vehículo transformador


    Este post lleva como título la obra de Susan Sontag, porque como ella, creo que es poco probable impedir la guerra, pero por lo menos es pertinente impedir la muerte de los más inocentes a través de la denuncia, de la imagen, de la comunicación. 

    Esta semana una fotografía ha sobrecogido la esencia de nuestra humanidad. Me refiero a la imagen del pequeño Aylan Kurdi, el niño kurdo que apareció ahogado en las costas de una playa de Turquía. Junto a él también murieron su hermano Galip, de cinco años, y su madre, Rihan. Sólo el padre pudo sobrevivir.


    Cada cierto tiempo una sola imagen logra condensar todo el significado que puede tener una situación tan compleja como la actual crisis de refugiados que actualmente vive Europa, producto de la guerra civil y el avance del Estado Islámico que  asola Siria en la actualidad.

    El homenaje de Liniers

    La comunicación ejerce un papel indispensable en estos casos, en donde se hace necesario visibilizar al desprotegido y denunciar el horror. La comunicación captura la emoción y la hace común entre todos para hacer patente nuestra paulatina pérdida de humanidad.

    Es así como la comunicación nos debe devolver la capacidad de indignación y memoria para no volver sobre nuestros propios pasos.

    La fotografía del pequeño Aylan se viralizó inmediatamente, quizá porque cuando la historia, su historia tiene nombre y apellido. Nos es más fácil identificarnos, ponernos en el lugar del otro; y vernos reflejados en su dolor.

    Aylan perfectamente podría ser un hijo, un hermano, un sobrino nuestro. Su familia podría haber sido la nuestra. Dejan de ser un número, una abstracción; para convertirse en una persona que ama y que siente como nosotros.

    Khalid Albaih



    Ese es el papel de la comunicación. Envolver la información con la emoción que genere actitud de cambio. La comunicación tiene una función transformadora que es necesario retomar para hacer un mundo mejor, sin más niños como Aylan ahogados en el mar de la indiferencia y la barbarie de la propia humanidad.

    Mahnaz Yazdani

    ·  FacebookDurandCom
    ·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
    ·  LinkedIn: Luis Durand
    ·  Skype: luis.durand1
    ·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com

    miércoles, 22 de julio de 2015

    27 EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN DISRUPTIVA


    Normalmente todos conocemos a estas imágenes como #fail o sea una imagen curiosa que es tan mala que llama la atención del espectador. Pero un término más apropiado y técnico es comunicación disruptiva.

    La comunicación disruptiva es el proceso en el que uno de los elementos rompe con el orden que nuestro cerebro establece para hacer previsible la transmisión de mensajes.

    Nuestra mente requiere asegurar la previsibilidad de la comunicación para asegurar el "correcto" proceso de transmisión de mensajes, sin embargo cuando uno o más elementos se escapa de lo establecido se establece una suerte de alerta o alarma que nos obliga a prestar más atención al mensaje y asegurarnos que es el correcto.

    domingo, 19 de julio de 2015

    Sobre cholitos y cholitas


    El sábado último la fondista peruana Gladys Tejeda consiguió la medalla de oro en los Juegos Panamericanos que se están desarrollando actualmente en la ciudad de Toronto. 

    Algunos medios peruanos dieron la noticia, en el marco de una serie de críticas que apuntaban al poco apoyo que este tipo de deportistas ha recibido por parte de las autoridades deportivas y marcas auspiciadoras. Evidentemente estas críticas hacían evidente una subyacente actitud racista. 

    El tema es que al informar la victoria de Tejeda un par de medios del mismo grupo utilizaron la palabra "cholita" para referirse a la medallista panamericana. 

    Esto desató una serie de comentarios a través de las redes, y al respecto escribí el siguiente texto en Durand Comunicaciones:
    Hay un pequeño debate con el empleo del termino "Cholita" en el tratamiento de la información respecto de la obtención de la medalla de oro por parte de Gladys Tejeda en los Panamericanos de Toronto.
    Algunos lo consideran un acto de racismo encubierto, mientras que otros piensan que solo se trata de una expresión de cariño. 
    La pregunta sería ¿qué tan valido es apelar a utilizar una característica racial y social para informar sobre un logro que nada tiene que ver con esa condición?
    ¿Influye su condición de "cholita" en su desempeño? ¿Ser "cholita" es un atributo que aporta a la información? ¿Le da valor? ¿Es un elemento diferencial? 
    Entendiendo la palabra cholo, ya no como un término peyorativo, sino más bien como una condición de nuestra identidad mestiza; ¿alguna vez se lo hemos visto atribuido a otros peruanos exitosos? 
    Por ejemplo: 
    ►"Mario Vargas Llosa, un cholito que vale un Nobel" 
    ►"Claudio Pizarro, un cholito que vale una Champion" 
    ►"Gianmarco, un cholito que vale un Grammy" 
    Nunca hemos visto titulares de este tipo ciertamtente. ¿Entonces por qué aplicarlo en este caso? 
    Visto en un contexto más amplio, cómo se vería un titular en la prensa extranjera redactado de la siguiente forma: 
    ►"Barack Obama, el negrito de oro de la política americana"►"Albert Einstein, el judío de oro de las ciencias" 
    Más todavía, es el uso del diminutivo que relativiza su condición mujer y atleta de alta competencia, una peruana empoderada y dueña de su destino.


    Según la Real Academia de la Lengua la palabra cholo consta de dos acepciones: 

    1. adj. Am. Mestizo de sangre europea e indígena. U. t. c. s.

    2. adj. Am. Dicho de un indio: Que adopta los usos occidentales.

    Ambas tienen una connotación étnica y cultural que enmarca no solamente características físicas, sino también una serie de creencias e ideologías respecto al mundo y, especificamente, a la sociedad en la que se desarrollan. 

    El término ha sido utilizado de forma peyorativa durante siglos; aún cuando en el Perú, ha habido una revaloración del adjetivo y mucha gente lo ha adoptado con orgullo.

    Sin embargo, si realmente no es un término que discrimina y que más bien representa una condición de identidad nacional, ¿por qué entonces no se utiliza por igual en otros peruanos exitosos? ¿por qué esa selectividad?


    La edición peruana de la revista Hola fue criticada por no incluir ni a Inés Melchor, ni a Gladys Tejeda en esta portada por más que también sean ranqueadas deportistas. Y por cierto, los chicos que aparecen en Hola no son etiquetados como cholitos de oro.

    Aquí algunos comentarios en Facebook:





    Finalmente, la utilización del término cholita en diminutivo es paternalista, y relativiza el empoderamiento de una deportista de alta competencia.

    ¿Cómo lo ven ustedes?






    sábado, 18 de julio de 2015

    Mujeres que corren con lobos


    Escrible Clarissa Pinkola en Mujeres que corren con lobos:

    “La mujer moderna es un torbellino de actividad. Se ve obligada a serlo todo para todos. Ya es hora de que se restablezca la antigua sabiduría. La palabra “salvaje” no se utiliza en su sentido peyorativo moderno con el significado de falto de control sino en su sentido original que significa vivir una existencia natural, en la que la criatura posee una integridad innata y unos límites saludables.

    Las palabras “mujer” y “salvaje” hacen que las mujeres recuerden quiénes son y qué es lo que se proponen, personifican la fuerza que sostiene a todas las mujeres.

    ¿Cuáles son algunos de los síntomas emocionales de una ruptura de la relación con la fuerza salvaje de la psique? Sentir, pensar o actuar crónicamente de alguna de las maneras que a continuación se describen utilizando un lenguaje femenino, dichos síntomas son: sentirse extremadamente seca, fatigada, frágil, deprimida, confusa, amordazada, abozalada, apática hasta el extremo.

    Sentirse asustada, lisiada o débil, falta de inspiración, animación, espiritualidad o significado, avergonzada, crónicamente irritada, voluble, atascada, carente de creatividad, comprimida, enloquecida.

    Temor a aventurarse en solitario o revelarse, temor a buscar un mentor, una madre o padre, temor a presentar un trabajo hasta que no se ha conseguido la perfección absoluta, temor a emprender un viaje, temor a interesarse por otro o otros, temor a seguir adelante, huír o venirse abajo, perder la energía en presencia de proyectos creativos, sentir encogimiento, humillación angustia, entumecimiento, ansiedad.

    Temor a reaccionar con agresividad cuando ya no queda nada mas que hacer, temer probar cosas nuevas, enfrentarse con desafíos, hablar claro, oponerse, sentir nauseas, mareos, acidez estomacal, sentirse como cortada por la mitad, o asfixiada, mostrarse conciliadora o excesivamente amable, vengarse.

    Estas rupturas no son una enfermedad de una era o un siglo sino que se convierten en una epidemia en cualquier lugar y momento en que las mujeres están cautivas, en todas las ocasiones en que la naturaleza salvaje ha caído en una trampa.

    Una mujer sana, se parece mucho a una loba: robusta, colmada, tan poderosa como la fuerza vital, dadora de vida, consciente de su propio territorio, ingeniosa, leal, en constante movimiento.”


    Poema Abraza de Clarissa Pinkola

    Abraza la soberbia que hay en ti, 
    porque detrás de ella hay un niño no querido. 

    Abraza la exigencia que hay en ti, 
    porque detrás de ella hay un niño que no ha sentido el Amor. 

    Abraza al “agrandador eterno” que hay en ti 
    porque detrás de él hay un niño rechazado. 

    Abraza la ira y el enojo que hay en ti, 
    porque detrás de ella hay un niño abandonado. 

    Abraza al solitario que hay en ti, 
    porque detrás de él hay un niño excluido y discriminado. 

    Abraza el desgano, la apatía, la falta de sentido, 
    porque... detrás de todo esto, está tu niño padeciendo ser quién no es. 

    Abraza el dolor que hay en ti, 
    porque detrás de él hay un niño lastimado. 

    Los niños que habitan dentro de nosotros, 
    están empezando a manifestarse y esta vez no paran hasta ser escuchados. 

    Por favor, desde lo más profundo de mi corazón te pido, 
    no los silencies más. 

    Aprender a integrarlo, a comprenderlo, a abrazarlo, a liberarlo, 
    a devolverlo a la vida, esta es la tarea de hoy, 
    te aseguro que es el Camino para que tu Divinidad baje a la Tierra. 

    vía InternalComms


    Contáctate conmingo:

    jueves, 16 de abril de 2015

    Campaña para tener a una mujer en billetes de $20


    • Organización sin fines de lucro está impulsando una campaña para incluir a una mujer con perfil histórico en los billetes de $20
    • La idea es tener un personaje menos controvertido que Andrew Jackson en ese espacio.
    La noticia apareció inicialmente en Buzzfeed y resalta el interés por incluir en los billetes de $20 a una figura femenina de trascendencia histórica, tomando en cuenta que el Estado norteamericano ha tratado de resaltar a expresidentes y fundadores de la Nación excluyendo a figuras femeninas de trascendencia histórica.

    El caso de Susan B. Anthony es una excepción a la regla; su figura apareció en una moneda de un dólar, otro caso es el dólar de oro de Sacagawea
    Gene Puskar / Associated Press
    Sacagawea dólar
    Bárbara Ortiz es la promotora de esta iniciativa a través de la organización Women on 20s, que tiene propósito de poner a una mujer en un billete de $20 para el 2020


    Andrew Jakson ha sido cuestionado por historiadores por su participación en la matanza de miles de nativos americanos durante su gobierno. A cambio de ha propuesto a las siguientes mujeres para ocupar su lugar, tomando en cuenta su relevancia política y social.

     

     Rosa Parks, activista de derechos civiles.

     

     

    Betty Friedan, escritora feminista.


      

    Shirley Chisholm, primera congresiste negra de los Estados Unidos



    ¿ Y tú qué opinas? ¿a quén pondrías en el billete de $20? Las votaciones están abiertas en este link: http://www.womenon20s.org/vote2

     











    martes, 24 de marzo de 2015

    Caso Conga: Cuando la normatividad vigente no basta para obtener la Licencia Social para Operar

    Caso Conga: Cuando la normatividad vigente no basta para obtener la Licencia Social para Operar 

    Lecciones aprendidas de un conflico evitable, y que hubiera representado una importante inyección económica para el Perú.
     


    Cajamarca, Perú. 4 mil 800 millones de dólares en inversión minera paralizados debido al rechazo rotundo al proyecto Conga de parte de pobladores de Huasmín y Sorochuco, de la provincia de Celendín y de Encañada en la provincia de Cajamarca.
    “El oro no se bebe” arengan los comuneros en pie de lucha. Sin embargo, el aporte económico que el proyecto hubiera significado para la zona habría sido contundente, tomando en cuenta las condiciones de pobreza en las que conviven sus habitantes.
    El escenario del conflicto se encuentra en la cabecera de los ríos Rejo, Quengorio, Chugurmayo, Chirimayo y Jadibamba; todos ellos afluentes del río Sendamal en Celendín.
    Para la viabilidad del millonario proyecto era necesario trasladar las lagunas Perol, Cortada y Chica a los reservorios Chaihuagón, Perol, Inferior y Superior que Yanacocha, gestora de Conga,  pretendía construir. La percepción común entre los pobladores era que este proceso iba a afectar los ríos mencionados líneas arriba.
    Conga es con genuina seguridad, el ejemplo más paradigmático de mala praxis en el relacionamiento comunitario como necesario paso previo a la operación del proyecto propiamente dicho. Precisamente en ese orden, y no como se suele suponer en donde el permiso legal supone de forma tácita una Licencia Social para Operar (LSO).
    • La norma no lo es todo
    Fue en el año 2008, y con el propósito de prevenir la escalada de mayores conflictos sociales en el Perú, que se aprueba la norma que establece cómo se regulará el proceso de participación ciudadana durante todas las etapas del proyecto: antes y durante la elaboración del EIA; durante la evaluación del EIA; y durante la propia ejecución del mismo. La intención fue que este procedimiento pueda servir como catalizador de las demandas sociales que puedan aparecer en el camino.
     
     
    El nivel de detalle de los mecanismos y procesos que le concierne está recogido en un documento denominado Plan de Participación Ciudadana, el mismo que es parte de los estudios de impacto ambiental.
    Aun cuando está claro que hay un componente social que estimula la participación entre la población impactada por el proyecto; y que la aprobación de un EIA supone la puesta en práctica de los mecanismos de participación ciudadana a saber; este estadio no es aun sinónimo de la obtención de la LSO, sino más bien un elemento más que la subyace; como veremos luego.
     
    • Cuestión de percepciones
    La Licencia Social para Operar no es un momento, sino más bien un proceso continuo que supone la identificación de la población con la compañía extractiva y sus objetivos.
    Visto así, algunas preguntas problematizadoras serían: ¿Tenía Yanacocha un buen relacionamiento previo con la población? ¿Conga podía prosperar en un escenario de presuntas percepciones contrarias a las actividades extractivas de la mina?
    La respuesta a estas preguntas es basicamente negativa, y más bien conviene preguntarse por qué no se hizo de la forma correcta; incluso cuando seguramente la organización ejecutó programas de proyección y responsabilidad social que tendrían que haber construido una percepción favorable hacia Yanacocha.
    El Perú es un país minero, sin embargo otro caso como el de Majaz (2005), hizo que la desconfianza en la minería formal se acreciente. En aquel año una protesta de pobladores contra la mina fue aplacada por la propia empresa incurriendo en actos de secuestro y tortura que llegaron a la Corte Británica en el 2009; y que tuvo amplia cobertura en medios nacionales e internacionales.
    Por eso es que precisamente urge desarrollar relaciones consistentes y a largo plazo con las poblaciones impactadas que generen Licencia Social para Operar; y que eviten invertir tiempo, esfuerzo y dinero en remediar y mitigar innecesarios conflictos sociales.
     

    El cuadro de arriba muestra claramente que no basta la aplicación de la norma si de prevención de conflictos se habla. La curva señala  que más bien la tendencia hacia la conflictividad socioambiental está en áumento, precisamente porque no se vienen aplicando estrategias inteligente que los prevengan.
    La terea pendiente es que el Estado, el sector empresarial y la sociedad civil establezcan líneas de acción con el propósito generar condiciones adecuadas de diálogo permanente con las comunidades, y en todas las etapas de un proyecto.

    domingo, 15 de marzo de 2015

    EL COCIENTE INTELECTUAL DE LOS PERUANOS POR CÉSAR HILDEBRANDT

    Transcribo íntegra la imprescindible la columna Matices de César Hildebrandt sobre la involución intelectual de los peruanos. El texo aparece en la edición 241 del semanario "Hildebrandt en sus trece".

    Cociente intelectual de los peruanos. 
    Por César Hildebrandt.

    Tengo la convicción de que el cociente intelectual peruano disminuye día a día. 

    Hablamos mal, escribimos peor, nos comunicamos desde la ignorancia. 

    Somos más perezosos para leer, más renuentes para entender, más lentos para captar. 

    A las pruebas me remito: escuchen las radios donde tanto los pontífices de opinión  - o sea los locutores - como el público que interactúa dan muestras, por lo general, de una jactanciosa miseria intelectual. 

    Vean la televisión informativa. Sus animadores (y animadoras) parecen lobotomizados géiseres de lugares comunes. Asistan a los debates. El último por ejemplo, el de la unión civil, ha sido particularmente lamentable. No sólo por lo dicho por el monseñor Bambarén sino por la presión brutal que el lobby gay ha ejercido en las redes sociales en contra de todos quienes desde perspectivas tan discutibles como respetables, se oponen al protomatrimonio homosexual. Como si lo políticamente correcto fuese un ucase digno de imponer a patadas e insultos. 

    La unión civil es una medida que la razón habrá de imponer. Pero hacen poco por su causa quienes acusan de homófobos y segregacionistas a todos aquellos que no la aceptan esgrimiendo argumentos de origen jurídico, moral y religioso. ¿Son anácronicos estos argumentos? Seguramente. Pero están allí y son, fatalmente, los que comparte el 65% de la población. 

    Merencen refutaciones, no escarmientos ni cargamontones. Cuando se entienda que la persuasión es más efectiva que la caricaturización del oponente, se habrá dado un gran paso.

    Pero volvamos al tema inicial de esta columna. A mi me da pena patriótica decirlo, pero la verdad es que siento con toda nitidez, que el porcentaje de brutos se ha incrementado exponencialmente en el Perú. Eso es algo que en todo caso, según Marco Aurelio Denegri, es un fenómeno universal. 

    Pero como mal de muchos es consuelo de necios, a mi lo que más me importa es la jibarización cerebral del peruano promedio.

    ¿Dónde empezó? En la educación pública, no hay duda. Su degradación lleva décadas y estamos pagando el costo de haberla desatendido tanto tiempo. 

    Luego están las casas, donde se fragua el arma del lenguaje. Que Javier Velásquez Quesquén, que fue presidente del congreso, diga "teníanos" y "habíanos" es algo de lo más decidor. 

    Después está la prensa, donde todo amor por la pulcritud, toda vocación de posteridad, todo respeto por el idioma se han perdido en aras de "los grandes públicos". 

    ¿Y el papel de la radio y la televisión? Ha sido decisivo. Son maquinarias perfectas de estupidización colectiva. Están hechas para desdeñar lo humano y sumergirnos en la zoofilia gestual. Nada más parecido a un festival de babuinos trapecistas que "Esto es guerra" y "Combate". Por eso es que los gimnasios están llenos y las bibliotecas vacías. El mensaje es claro: la imbecilidad es rentable. Y este sí que es un fenómeno mundial. Basta recorrer el cable para darnos cuenta de que, en la mayor parte de los casos, la pantalla apuesta por la involución. Ejércitos de descerebrados violentos, de mamarrachos vivientes que lucen bíceps o tetas y apenas pueden silabear "mi mamá me mima", le dicen al mundo que no está de moda pensar, amar, reflexionar, quedarse callados, derramar una lágrima, recordar. Es el sudado hedonismo neanderthal el que se pregona. Y los sociólogos y antropólogos de otras partes del mundo nos lo vienen advirtiendo desde hace mucho tiempo.

    Las redes sociales contribuyen ahora grandemente a esta epidemia de apoplejías voluntarias. Nada mejor para sentirse próximo al asco que acudir a un intercambio de infamias en algunas de estas covachas computacionales. Monos fieros, babeantes, chirriantes, se arrojan piedras de orilla a orilla de alguna web de moda con el único propósito de mostrar que el otro, el adversario, es alguien que no merecería vivir. Me imagino que después de ese intercambio de barbaries pintarán bisontes en las paredes y sodomizarán a sus hembras. Y gritarán triunfantes.

    Si uno conversa hoy con un joven periodista se dará cuenta de que sus paradigmas son espantosos. Hasta Lúcar se les presenta como ejemplo. Para ellos, Vargas es la encarnación de la mesura y "El Comercio" es el olimpo de la objetividad. No han leído nada y creen que el periodismo no es una técnica derivada de la cultura sino un grafiti hecho con aerosoles. Y, en general, la masificación de la educación privada trucha ha hecho de la profesionalización del Perú algo que, en materia de salud, se ha vuelto hasta peligroso.

    La clase media fue durante mucho tiempo la laboriosa depositaria del esfuerzo, la meritocracia y la memoria cultural. Hoy la clase media ha desaparecido. Solo queda el dinero, los nombres anglosajones mal escritos, los emprendedores que no pagan impuestos y los misteriosos Lamborghini negros con su piloto acribillado sobre la sucia pista.



    martes, 10 de marzo de 2015

    Minería y comunicación: retos pendientes para enfrentar los conflictos sociales

    Uno de los elementos fundamentales en el  desarrollo de un proyecto minero, hidroeléctico o de cualquier tipo; es aquel que está dado por la forma en la que se gestiona la comunicación entre los principales actores alrededor del proyecto.
    Las actividades extractivas llevan consigo un potencial de conflicto, en la medida que se debe generar convergencia entre la propia naturaleza del proyecto y los intereses de los pobladores.
    Cuando lo intereses se contraponen, se originan los conflictos.
    Muchos de los conflictos aparecidos en el Perú llevan intrínsecamente el sello de la ausencia de negociación previa, y la precaria utilización de herramientas comunicacionales apropiadas.
    Una apropiada gestión de las herramientas de comunicación llevan a la necesidad de entender que estamos en medio de un proceso transversal que inicia desde la factibilidad hasta la supervisión del proyecto en marcha. 
    Este es un primer elemento que se debe tomar en cuenta en el momento de plantear estrategias. 
    En los estudios de línea base social es importante desarrollar una medición de los conocimientos, actitudes y prácticas  de los actores sociales, te tal forma que se pueda comprender de mejor manera qué es lo que saben y piensan de la organización. 
    En este camino es donde se desarrolla el mensaje comunicacional, y las estrategias y herramientas que harán que el mensaje llegue eficientemente a las audiencias meta.
    Aunque en teoría suena bien, han sido pocas las organizaciones que han logrado ser exitosas en este intento. Incluso la visibilización del impacto económico comunitario de los proyectos mineros e industriales genera recelo entre la población.
    Para evitar una mirada de desconfianza ante la presencia de las compañías mineras, sería conveniente empezar por incluir a toda la comunidad en la cadena de valor del proyecto; haciéndolos parte del crecimiento progresivo de la propia operación, y haciendo visible su impacto favorable en la sociedad.
    Debido a que hablamos de la comunicación como un elemento transversal, su gestión no debería terminar en la obtención de la Licencia Social para Operar, sino como sostiene la economista Gabriela Bustamante Vento, este esfuerzo debe ser constante durante el tiempo de vida de la operación.
    No solo las mineras, en general cualquier organización que aspire  tener una buena relación con sus stakeholders debería cuidar la coherencia entre aquello que proyecta como mensaje y su comportamiento organizacional. 
    Basta con que la población encuentre disrupción entre identidad e imagen para que se origine el germen de un potencial conflicto. Pero este ya es un manejo que no solo implica lo comunicacional; sino un estilo cultural de gestión.
    ·  FacebookDuranCom
    ·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
    ·   LinkedIn: Luis Durand
    ·   Skype: luis.durand1
    ·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com


    siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin