Mostrando las entradas con la etiqueta Responsabilidad Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Responsabilidad Ambiental. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

Minería y comunicación: retos pendientes para enfrentar los conflictos sociales

Uno de los elementos fundamentales en el  desarrollo de un proyecto minero, hidroeléctico o de cualquier tipo; es aquel que está dado por la forma en la que se gestiona la comunicación entre los principales actores alrededor del proyecto.
Las actividades extractivas llevan consigo un potencial de conflicto, en la medida que se debe generar convergencia entre la propia naturaleza del proyecto y los intereses de los pobladores.
Cuando lo intereses se contraponen, se originan los conflictos.
Muchos de los conflictos aparecidos en el Perú llevan intrínsecamente el sello de la ausencia de negociación previa, y la precaria utilización de herramientas comunicacionales apropiadas.
Una apropiada gestión de las herramientas de comunicación llevan a la necesidad de entender que estamos en medio de un proceso transversal que inicia desde la factibilidad hasta la supervisión del proyecto en marcha. 
Este es un primer elemento que se debe tomar en cuenta en el momento de plantear estrategias. 
En los estudios de línea base social es importante desarrollar una medición de los conocimientos, actitudes y prácticas  de los actores sociales, te tal forma que se pueda comprender de mejor manera qué es lo que saben y piensan de la organización. 
En este camino es donde se desarrolla el mensaje comunicacional, y las estrategias y herramientas que harán que el mensaje llegue eficientemente a las audiencias meta.
Aunque en teoría suena bien, han sido pocas las organizaciones que han logrado ser exitosas en este intento. Incluso la visibilización del impacto económico comunitario de los proyectos mineros e industriales genera recelo entre la población.
Para evitar una mirada de desconfianza ante la presencia de las compañías mineras, sería conveniente empezar por incluir a toda la comunidad en la cadena de valor del proyecto; haciéndolos parte del crecimiento progresivo de la propia operación, y haciendo visible su impacto favorable en la sociedad.
Debido a que hablamos de la comunicación como un elemento transversal, su gestión no debería terminar en la obtención de la Licencia Social para Operar, sino como sostiene la economista Gabriela Bustamante Vento, este esfuerzo debe ser constante durante el tiempo de vida de la operación.
No solo las mineras, en general cualquier organización que aspire  tener una buena relación con sus stakeholders debería cuidar la coherencia entre aquello que proyecta como mensaje y su comportamiento organizacional. 
Basta con que la población encuentre disrupción entre identidad e imagen para que se origine el germen de un potencial conflicto. Pero este ya es un manejo que no solo implica lo comunicacional; sino un estilo cultural de gestión.
·  FacebookDuranCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com


domingo, 8 de marzo de 2015

Sprout: El lapiz que se convierte en planta


Escribir es una forma de crear. Es decir, puedes crear poesía, puedes crear música o transmitir una idea innovadora o revolucionaria. Pero qué pasa si además puedes contribuir a crear vida, y con esto un mundo mejor y más sostenible.

La mayoría de nosotros vivimos en una sociedad que nos fuerza a generar residuos. En promedio podemos generar aproximadamente 1.2 kg de residuos al día. De hecho, la especie humana es una gran generadora de basura producto del tipo de cultura industrial y consumista en la que vivimos.

Frente a esto Sprout ha ideado un lapiz hecho a mano, que contiene semillas que luego se convertirá en una fruta, verdura o flor. Es decir, puedes crear ideas, conocimiento y luego ayudar a la creación de más vida; y estimular una cultura sostenible.


El proyecto nacido en Minnesota, se orienta a que poco a poco podamos ir adquiriendo hábitos basados en el reciclaje y el reuso, a través de un modelo lúdico y divertido.

El modelo consiste en aprovechar el lapiz una vez que sea inutilizable, plantándolo en el jardín o una maceta en tu casa.


Cada lapiz contiene semillas sin pesticidas. Cuando la punta del mismo entra en contacto con el agua, inicia el proceso de germinación; y en un lapso de cinco semanas el lapiz habrá dado frutos o verduras; que según el caso, estarán listos para cocinarse.

Sprout tiene por ejemplo semillas de albahaca, culantro, calendulas, tomate, tomillo, pimiento verde, eneldo, romero y salvia.

Puedes visitarlos en Facebook y saber más de ellos.


Contáctate conmingo:
  • FacebookDurand Comunicaciones
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • Linkedin: Luis Durand
  • Skype: luis.durand1


siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin