Mostrando las entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2019

¿CÓMO ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN NEXA RESOURCES?


 RESPONSABILIDAD SOCIAL   Nexa Resources viene desarrollando un proyecto de desarrollo de empresas comunales en la zona de influencia de su Proyecto Magistral. Este esfuerzo supone dotar de las competencias técnicas a los pobladores de la zona para que puedan generar medios sostenibles de generación de riqueza. 
La propuesta es muy interesante, teniendo en cuenta los recientes eventos en Las Bambas que, dicho sea de paso, aún no tienen una solución definitiva.

jueves, 14 de diciembre de 2017

POR QUÉ LA EJECUCIÓN ES TODO EN LOS NEGOCIOS

  BRANDING   La ejecución lo es todo. Por lo menos 99.9% de cualquier negocio.
Quien golpea primero, golpea dos veces; y así es también en el competitivo mundo del emprendimiento.  Si algo aprendí de los hermanos Flores, dueños de la retail peruana Topitop, es que el mundo de los negocios se basa en definir un norte claro, desarrollar movimientos rápidos y establecer un estrategia simple.
¿Compañías que ejecutan exitosamente? Google, Netflix, Apple, Nike o Disney.

miércoles, 19 de abril de 2017

10 tácticas para caerle bien a la gente en 5 minutos (o menos)



Me ha gustado un artículo publicado en inc.com, que a la vez fue compartido primero en Quora, y que tiene que ver con cómo conectar emocionalmente con desconocidos, acercarte y desarrollar una entrevista. 

El artículo fue escrito por James Altucher, y narra a manera de crónica la manera en la que tuvo que hacer entrevistas con personajes que pululan  por los rincones de la ciudad a las 3 de la mañana. 

He intentado hacer una traducción del texto de Inc, para compartirla con ustedes:

Me acerqué a una prostituta y tuve que conseguir caerle bien en cinco segundos o menos.
No lo hice porque quisiera tener sexo con ella. Lo hice porque era mi trabajo.
Durante 2 años y medio tuve un empleo que yo mismo inventé para mi. Tenía que entrevistar a la gente a las tres de la mañana, un martes o miércoles y averiguar qué estaban haciendo.  
¿Por qué un martes o un miércoles? Porque durante un sábado por la noche sé lo que la gente hace. Están saliendo, de fiesta o lo que sea. 
Pero si alguien está fuera a las tres de la mañana de un miércoles por la noche, por lo general hay una razón que casi siempre no es una buena.
Una vez estuve en casa de una novia. Se enfadó conmigo porque, aquella vez, a las tres de la mañana no me encontraba muy emocionado como para tener sexo con ella.
Así que me echó de la cama y me dijo: "Podría ir a la esquina y encontrar a alguien que realmente me quiera".
Me fui. 
Cuando salí, me sorprendió lo vibrante y excitante que es las tres de la mañana. 
Parecía haber una historia, una producción dramática que se desarrollaba en todos los rincones de la ciudad. 
Quería saber qué estaba pasando. Pero yo era demasiado tímido. No pude hacerlo. Sólo podía ver. Ahí es cuando decidí hacer de mi trabajo averiguarlo. 
Yo era programador de computadoras en HBO, la compañía de televisión. Así que les dije: "Necesitan un sitio web" (esto fue en 1995);  "... y de la misma forma que hacen programación original para la TV, deberían hacer programación original para la web".
Así que lancé un programa para la web llamado "III:am" sobre lo que sucede en la madrugada.
Salí cada semana durante casi tres años y entrevisté a miles de personas. Cada semana me llevaba las cuatro primeras entrevistas y las ponía en la web. 
Luego de un tiempo, HBO me dio dinero para lanzarlo como piloto, y así fue que grabé un episodio de 45 minutos.
Estuve en cada esquina de la ciudad; en cada mesa, en todas las salas de juego subterráneas. 
Fui a la cárcel. Estuve donde los policías encubiertos hacen lo suyo. Fui a hoteles de los que no se puede esperar nada bueno.
Sin embargo yo era tímido. ¿Cómo se va hasta una pareja discutiendo en medio de la noche e interrumpirlos para decirles "Hola, ¿cómo están chicos?"
Otras veces he sido perseguido. Me han arrojado botellas. Incluso he tenido a actrices famosas corriendo tras de mi. 
Me moría de miedo cada vez que la noche empezaba: ¿Cómo iba a encontrar mis diez entrevistas? ¿Cómo iba a encontrar una? 
#1 Haz una pregunta. La gente está repleta de situaciones. Se sienten aliviados al deshacerse de estas situaciones. Pregúntales ¿Qué están haciendo esta noche?
#2 Sonríe. Todo el mundo quiere un nuevo amigo. Cuando me encuentro con alguien, lo primero que me pregunto no es si le gustaré o no. Sonreír es la mejor manera de hacerles saber que les gustas. Ser auténtico al respecto, sonrisas falsas son espeluznantes. 
#3 Escucha. Si alguien dice: "No siempre he consumido crack, ahora solo estoy buscando un lugar para vivir", pregúnteles cuándo empezaron a usar crack. ¿Por qué les gusta? ¿Planean detenerse? ¿Dónde suele dormir y por qué no pueden volver allí? Cada vez que alguien dice algo, de alguna forma esta escondiendo algo más. Debemos cavar hasta encontrar ese secreto. 
#4 Apaga tu cerebro. Tu cerebro no quiere hablar con extraños. Quiere comodidad. Quiere que estés a salvo. 
Hoy tenemos los mismos genes que hace 40.000 años. En otro tiempo hablar con alguien, fuera de tu tribu, podría haberte matado. 
Por lo tanto, tu cerebro gritará y gritará; y te congelará causándote dolor cuando quieras hablar con alguien nuevo. Se necesita práctica para ignorar al cerebro. 
La curiosidad de alguna manera evita al cerebro. Así que si veo, por ejemplo, dos personas discutiendo, me concentraré en la curiosidad en lugar del dolor que aparece cuando empiezo a acercarme a ellos.
#5 Viste de forma agradable. No de traje. Solo sé limpio. Esto parece obvio, pero no lo es. Te contaré un secreto, pero se lo digas a nadie. 
A veces me acuesto en la acera cerca de donde vivo y le pido dinero a la gente a medida que pasan. El 99% de la gente me ignora y camina por delante de mí. Hago esto para practicar el hablar en situaciones incómodas. 
Tengo 48 años, no debería hacerlo. Mis hijos estarían horrorizados. Hay mierda y pis en la acera cuando me acuesto. Pero si te mantienes derecho y vistes agradablemente y sonríes, la gente se detendrá y te hablará. 
#6 Para nadie es fácil. Vi una entrevista el otro día. Un periodista famoso estaba en la calle entrevistando a la gente. 
A veces miraba a la cámara y hacía una mueca porque no le gustaba a quién estaba entrevistando. Me pareció que era desagradable y horrible. Y de hecho, las entrevistas fueron horribles. 
Desde el momento en que nuestros pies finalmente dejan el interior del útero de nuestra madre, hasta el día que morimos, la vida es una batalla. Las batallas pueden ser gloriosas, pero también pueden causar mucho sufrimiento. 
Respeta las batallas de la gente. Respétalas, porque que todo el mundo la tiene difícil, incluso más difícil que tú.
#7 Empatizar. Una vez estaba entrevistando a una travesti prostituta negra . Me dijo que sus padres habían estado en la cárcel desde que era niña y se metió en problemas cuando ya era jóven. 
Fue violada en cada centro de detención juvenil en el que estuvo, hasta el punto en el que estaba tan confundida en su sexualidad que no sabía si era hombre o mujer.  
No tenía manera de encontrar elementos en común con ella. Sin embargo, no le falté el respeto sintiéndome mal por ella. 
Me habló sobre cómo la policía se estaba volviendo más agresiva. 
Pude preguntarle, además, cómo sobrevivió a pesar de la presión de la autoridad; así que habló y habló. Finalmente encontré alguien con quien hablar.
#8 Interrumpir. Hago un podcast. He entrevistado a cientos de personas. Pero el tiempo que tengo para pasar con ellos es único y a menudo tienen respuestas preparadas. 
Tienes que interrumpir. Generalmente les digo: "Lo siento, pero me siento muy intrigado al respecto de lo que me dices, ¿está bien si te interrumpo?" La gente siempre dice que sí. 
Si un entrevistado me dice: "Y luego Bill Clinton me llamó y ..."  Yo digo "Espera un segundo, ¿por qué te llama Bill Clinton?" Nunca volveré a tener la oportunidad de preguntar eso. Así que interrumpe y hazlo cuando la curiosidad te lo pida. 
#9 Hazlos reír. Doy muchas charlas. Quiero caerle bien a la gente. 
También solía tener muchas citas románticas, y de hecho quería gustarle a la chica con la que salía. Por eso practicaba mirando standup comedy con horas de anterioridad. Parece tonto, pero funciona.
Cada uno de nosotros tiene neuronas espejo. Esto significa que podemos aprender observando. Si nunca subí una escalera, pero ahora veo a alguien subiendo una, sé que podre hacerlo yo. 
Si veo un standup, a lo mejor no voy a ser un comediante, pero puedo hablar mejor y puedo ser un poco más divertido.
#10 Sé tú mismo. Esto parece un cliché. Además es muy fácil decirlo, pero muy difícil de hacer. 
¿Cómo puedo ser yo mismo? En general, trato mucho de no presumir. En última instancia, todos somos principiantes en esta cosa llamada vida. 
Apenas sé cómo hacerlo. Soy un simple explorador en este denso matorral de selva. Eso es lo que soy. 
A la gente le gustan los exploradores. 
Estamos juntos en este viaje juntos,  es un placer encontrar a alguien, ni siquiera un minuto, para tomar las manos y besar. 

Título original 10 Tactics to Make People Like You in 5 Minutes or Less  


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  Instagram@luisjesus_76
·  LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
  

viernes, 30 de diciembre de 2016

Tendencias en comunicación y sociedad para el 2017


El 2017 se presenta como un año en el que algunas tendencias en tecnología, comunicación y sociedad se van a consolidar de tal forma que prepare el camino para lo que será el mundo partir del 2020. 

Para tener una idea del contexto en el que nos encontraremos el próximo año, tenemos que echar una mirada a las tendencias que le han dado forma al 2016, y que continuarán durante el 2017. 

#1 Procesos de globalización consolidados
Los procesos de globalización están plenamente consolidados en el mundo, al punto que ahora hay tensiones políticas y económicas que buscan romper con ese estado de las cosas.

En líneas generales lo que entendemos por globalización está básicamente dividido por tres procesos interdependientes:

• Globalización informativa
• Globalización financiera
• Globalización comercial 

#2 Revolución científico técnica
Este es otro aspecto que configura una tendencia que conviene tomar en cuenta para comprender la sociedad en la que vivimos y el impacto en su desarrollo. 

La revolución científico técnica tiene dos aristas muy interesantes en su dinámica: la sociedad del conocimiento y la ecuación I+D+i. 

La sociedad del conocimiento, en su sentido más puro, hace referencia al intercambio y desarrollo de valor agregado en términos de información a través de diferentes de bases de almacenamiento y distribución digital, que conversa con el proceso de investigación, desarrollo e innovación. 

Cuando ambas variables se cruzan, generan una sinergia que impacta directamente en el desarrollo de las organizaciones que las aprovechan. 


#3 Sociedad del conocimiento
El éxito de las organizaciones se basa en la capacidad competitiva de quienes las componen. En ese sentido el desarrollo de los recursos humanos, en un entorno cambiante y dinámico, se convierte en un elemento básico para el éxito de las empresas. 

Las sociedades del conocimiento requieren recursos humanos capaces de aprender y desaprender, así como enfrentarse con éxito a escenarios cada vez complejos incluso fuera de los propios espacios físicos de la organización.

En este contexto las propias organizaciones requieren ser modulares, es decir modificar su estructura de manera permanente y desarrollar una vocación prospectiva y estratégica.

El desarrollo de cuadros de mando estratégico y prospectivo requiere la gestión de cantidades ingentes de información: 

#4 Grandes tendencias demográficas
Las grandes tendencias en torno a la tasa de envejecimiento, migraciones, sistema previsional, estado de bienestar, etc; son ejemplos de cómo las variables demográficas determinan el funcionamiento de la sociedad de manera clara. 



#5 Sostenibilidad del modelo económico y preocupación ambiental
Vivimos en tiempos en donde la tendencia se orienta hacia la preservación de un modelo económico basado en el mercado libre; el crecimiento chino y la creación de bloques entre países afines. 

Sin embargo, crece además la conciencia por el desarrollo de políticas que preserven el equilibrio ambiental y ecológico, de parte de las industrias en general.

A estas tendencias hay que agregar la tensión entre la aparición de nuevos valores, como pacifismo, solidaridad, derechos de las minorías, igualdad y respeto ambiental; con los antiguos paradigmas como el patriotismo, el valor, el trabajo, etc. 

Finalmente, el mundo está en una vorágine muy dinámica que configura un escenario totalmente nuevo, que sin embargo algunos comparan con lo que fue el mundo en 1914. Pronto lo descubriremos.

¡Feliz año 2017 para todos y todas!

¡Sígueme aquí!


  • Facebook: DurandCom
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • Youtube: DurandCom
  • LinkedIn:Luis Durand
  • Skype:luis.durand1
  • Email:durandcomunicaciones@gmail.com


  •  

    sábado, 18 de junio de 2016

    Richard Branson: Incluso los introvertidos pueden ser emprendedores


    Foto: Wikipedia

    Emprendedor, investigador, aventurero y filántropo. Sus compañías encarnan su personalidad dinámica y versatil de cara a los desafíos que se le crucen en el camino. 

    Enmarcado en esa filosofía, Richard Branson recomienda enfrentar tus miedos y salir de tu zona de confort si quieres ser exitoso en los negocios. 

    "Cuando estás empezando un negocio, tienes que captar inversionistas y conectar con potenciales clientes a cada momento. Si eres tímido, de hecho es un obstáculo, pero hay muchas formas de enfrentarlo".
    Branson mismo considera que tiene la autoridad para hablar sobre la timidez y cómo enfrentarla, por que se veía a sí mismo como un chico introvertido, que poco a poco se vio forzado a hablar en público y a vincularse con extraños.  

    "Si eres tímido y te resulta complicado hablar con extraños, entonces tienes que practicar, practicar y practicar; pero practica siendo tú mismo. Cuando recién empiezas nadie espera que seas un gran líder o un gran orador. Sólo necesitas mostrar pasión por lo que estás haciendo".
    Foto: Virgin.com


    Practicar y ser tú mismo
    "Cuando era adolescente, mis amigos y yo habíamos escogido el nombre Virgin para nuestra compañía. Empezamos una revista llamada Student. 
    Tuvimos que invertir mucho tiempo haciendo llamadas telefónicas para asegurar publicidad y entrevistas, un área en donde no teníamos ninguna experiencia. 
    Aparentabamos ser preparados y confiables; y desde el punto de vista que no nos sentíamos seguros, tuvimos que hacer grandes esfuerzos para pretender que sí lo éramos ."
    "Tuve que impostar la voz e inventarme títulos y posiciones para impresionar a quien estuviera al otro lado de la línea. En muchas ocasiones fui director de marketing, editor, reportero, jefe financiero o director de patrocinio
    Funcionó de vez en cuando, pero pretender ser alguien que no eres no es una buena idea, porque al final tienes que revelar quién eres realmente"
    Richard Branson es un devoto de la idea de que los mejores negocios se hacen cara a cara, y que las reuniones más productivas son aquellas que se pueden hacer físicamente. 

    Hacerlo de otra manera, a través de llamadas o videoconferencias no ayuda en nada al desarrollo de tu carrera. 

    Lee el artículo completo aquí ► http://bit.ly/1UoQan7 

    ·  FacebookDurandCom
    ·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
    ·   LinkedIn: Luis Durand
    ·   Skype: luis.durand1
    ·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

     


    lunes, 2 de noviembre de 2015

    Retos del comunicador: gestión del caos para contar buenas historias

    ¿Cuáles son los retos del periodismo? ¿Cuáles son los desafíos de la comunicación corporativa? Ambos oficios, primos hermanos, basan su  devenir en datos,  en la información que espera ser ensamblada para darle un sentido significativo y nítido a su audiencia. 

    Los datos son elementos que están allí, a veces a la vista u “ocultos” en la cotidianeidad. Sin embargo  con el arribo de los nuevos medios, se asoma el reto profesional de convertirse en un gestor de información que articule con éxito una o varias historias relevantes. 

    Hace solo unos 15 años, la información era un bien escaso, difícil de conseguir y complejo de articular. Hoy, la información abunda y la hay de todo tipo, pelaje y calidad. 
    Internet ha modelado la manera en la que obtenemos datos. 

    Aquello que en algún momento la administración Clinton denominó “la supercarretera de la información” es hoy un infinito espacio que re-presenta la realidad, y en tanto eso, también la influye y modela. El proceso es biunívoco. 

    Sin embargo, el estado de la información es caótico. Hoy es más fácil llegar a ella dado que es más accesible, pero está desordenada y muchas veces (la mayoría de ellas) es solo basura. 



    En una reciente entrevista que le hace Ojo Público, la destacada periodista Leila Guerreiro, comenta: “Lo terrible es comenzar, empezar a organizar el caos de una gran cantidad de información a la que hay que dar una dirección y un sentido. Todo ese proceso inicial me resulta abrumador. Es como un camino lleno de incertidumbre y nadie puede disfrutar de eso, por favor”.

    Es pues gran reto el de ordenar el caos, domesticar el desorden y construir una idea que comunique una cadena de eventos, que sin la investigación no representarían nada sustantivo para las audiencias objetivo, del periodista o el comunicador. 

    El nuevo analfabetismo
    En ese marco, contemplamos que nuevas herramientas son necesarias para enfrentar la administración del caos en nuestra búsqueda de información como materia prima de buenas historias. 

    De hecho para Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, el nuevo analfabetismo no es no saber cosas, sino no usar bien la información; y el uso de la data está ligado directamente al manejo de las Tecnologías de la Información (TIC) para la generación de contenido relevante. 

    ¿Esto nos lleva a suponer que una correcta alfabetización en TIC es una premisa indispensable para el desarrollo de historias relevantes? La respuesta no debería radicar solo en la generación de competencias tecnológicas, sino en el criterio necesario para identifica la oportunidad de crear contenido trascendente entre nuestras audiencias.

    El reto del periodista y del comunicador es entonces un tema que implica desarrollar competencias referidas a aplicar herramientas transmedia para contar historias relevantes, a partir de data diseminada en el mundo online y offline. 

    Este es el tipo de competencia que hará la diferencias entre los comunicadores del siglo XXI. 

    ·  FacebookDurandCom
    ·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
    ·   LinkedIn: Luis Durand
    ·   Skype: luis.durand1
    ·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

    domingo, 27 de septiembre de 2015

    7 definiciones que todo comunicador debe conocer



    ¿No les ha pasado escuchar que la gente indistintamente suele confundir términos comunicacionales como si fueran sinónimos? Por ejemplo, muchos creen que publicidad es lo mismo que propaganda; o piensan que marketing es publicidad o ventas. Hay quienes creen que comunicación es igual a periodismo, o que relaciones públicas es organización de eventos. 

    Así podríamos citar una variedad de ejemplos; sin embargo conviene tener claro qué son y como se definen estos términos para poder ayudar a su esclarecimiento.

    [Lee también: ¿Qué son las relaciones públicas]


    #1 Comunicación Social
    La comunicación social es la interacción entre dos o más personas, en un ambiente enmarcado por variables sociales, económicas, políticas y culturales.

    La comunicación social operacionaliza estas variables orientando sus contenidos a audiencias específicas a través de los canales más apropiados para esta finalidad. 

    [Lee también: Funciones de la comunicación organizacional]

    #2 Periodismo
    El periodismo, por sobre todas las cosas, busca informar cómo son los hechos y qué dimensiones abarca un suceso. 

    Aún cuando siempre hay un sesgo, una porción de subjetividad, la idea es que se sea lo más neutral y objetivo posible. 

    Cuando no es una posición editorial, un artículo de opinión o una crónica, el periodismo no debería tomar partido por una causa u otra. En cambio, las relaciones públicas sí posiciona una idea en la comunicación, realzando una característica por encima de otras. 

    [Lee también: Storytelling: ¿Cómo contar una historia?]

    Tanto el periodismo, como las relaciones públicas utilizan básicamente las mismas herramientas. Ambos se complementan y necesitan, dado que el periodista está siempre buscando información, y el profesional de las relaciones públicas es un productor de datos coherentes y articulados que configuran una historia. Las dos funciones se nutren una de la otra.


    #3 Medios de comunicación
    El conjunto de medios o canales de información que nos permiten diseminar un mensaje es a lo que llamamos medios de comunicación. En general podemos diferenciarlos entre medios online y offline: Internet, televisión, radio, prensa escrita, etc. 


    Estas herramientas son esenciales para el trabajo del profesional de las comunicaciones porque nos permiten llegar con eficacia a las audiencias previamente segmentadas. Es básico generar relaciones fluidas con los medios, de tal forma que podamos garantizar la cobertura de nuestras historias. 


    #4 marketing
    Abarca todas las actividades destinadas a la venta de un producto o servicio en el marco de una estrategia que se origina desde el concepto hasta la venta y servicios post venta. 

    La publicidad y las relaciones públicas han sido consideradas, durante mucho tiempo, parte del marketing, sin embargo cada vez más se considera a las relaciones públicas como una función de las comunicaciones corporativas dentro del eje estratégico de la organización. 

    #5 Publicidad
    La publicidad es una herramienta del marketing que busca promover la necesidad de adquirir un producto o servicio. Uno de los diferenciadores de la publicidad respecto a las relaciones públicas se halla en su naturaleza cuantitativa y medible respecto al producto y su venta; mientras que las relaciones públicas tiene un sesgo hacia la organización detrás de la marca. 

    #6 Propaganda
    La propaganda tiene más bien un carácter ideológico, posiciona ideas políticas y/o religiosas para influir en el comportamiento de las personas respecto a una filiación específica. Las relaciones públicas en cambio, apuestan por la transparencia, la construcción de la reputación y la conversación honesta con los stakeholders de la organización. 


    #7 Organización de eventos
    Otro término que conviene tomar en cuenta para saber diferenciarlo es el referido a la organización de eventos. Esta es una herramienta de las relaciones públicas que, en general, establece un espacio de interacción directo entre la organización y sus stakeholders. 

    Supone la planificación, organización y dirección de reuniones de diferente tipo, enmarcadas un concepto de marca mucho más amplio.

    De hecho, hay más términos que conviene analizar: branding, identidad, imagen, etc. Pero estos son algunos de los más básico en la definición de la comunicación en general. 

    ·  FacebookDurandCom
    ·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
    ·   LinkedIn: Luis Durand
    ·   Skype: luis.durand1
    ·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
     

    martes, 15 de septiembre de 2015

    Charlie Hebdo se burla de muerte de niño sirio


    En Playa Girón, Silvio Rodriguez se pregunta "¿hasta dónde debemos practicar las verdades?" En este caso tendríamos que preguntarnos ¿hasta dónde deberíamos tolerar la libertad de expresión?

    Cuando el humor es denuncia y se burla de lo solemne, haciendo evidente su falta de lógica o sustancia, es realmente valioso, necesario e incluso indispensable cuando la sociedad es un reducto controlado por el pensamiento único. 

    Pero cuando el humor es usado para relativizar un drama, sublimándolo hasta llegar a la frivolidad, sí es realmente condenable. 

    Lo que está haciendo Charlie Hebdo es condenable porque relativiza, frivoliza la crisis de refugiados, ridiculizando al niño muerto hace unos días en su intento por huir del horror de la guerra. 

    Además, acrecienta la división entre cristianos y musulmanes, agudiza las contradicciones y busca llamar la atención recurriendo al facilismo. 

    La tapa de Charlie Hebdo abre con un titular que dice "Bienvenida a los inmigrantes" con la imagen del niño muerto y el texto " tan cerca a la meta y en el fondo se ve una promoción de McDonalds con el texto: "dos menús infantiles por el precio de uno".

    Otra viñeta representa a Jesús caminando sobre el agua con el titular: "la demostración de que Europa es cristiana". Otro texto en la misma viñeta dice: "Los cristianos caminan sobre el agua, los niños musulmanes se hunden".

    Mi pregunta es, ¿cuál es el sentido? ¿en donde radica lo gracioso o irreverente? ¿cuál es el editorial subversivo, inconveniente?

    Recordemos que hasta hace unos meses, la mayoría de gente se solidarizó con el ataque terrorista que esa casa editorial sufrió, y cuyo saldo fue de 12 muertos.

    Algunas reacciones en Twitter:










    ·  FacebookDuranCom
    ·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
    ·   LinkedIn: Luis Durand
    ·   Skype: luis.durand1
    ·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
     

    siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin