Mostrando las entradas con la etiqueta medios sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medios sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2016

Tendencias globales en medios de comunicación



Te acaban de servir una tasa de café con un evocador aroma a recién pasado. Le das un suave sorbo y casi puedes sentir el  ácido amargo del grano recién molido.

De fondo unos acordes de smooth jazz le dan un toque exclusivo y sofisticado al momento.

En la mesita del café, yace la versión impresa del diario El País de España; doblado, como atento a ser leído. 

Miras a la gente pasar a través de las grandes ventanas que te separan de la Gran Vía. Contemplas el paisaje, los edificios y la gente mientras enciendes tu tablet.


Aún no has tocado el periódico que continúa tendido en la mesa, esperando a ser escudriñado. Lo ignoras. Tu atención está en la vuelta a la vida de tu tablet, al tiempo que vuelves tu mirada a la calle. Madrid y su paisaje es más interesante.

Ya en internet te conectas a Facebook, revisas el correo de tu trabajo, entras a Twitter, chequeas tus diarios, blogs y editores de noticias favoritos. 

En ese lapso, debes haber repasado más de 30 noticias, a lo mejor solo cinco capturaron tu atención.

Nunca revisaste el periódico, o a lo tal vez sí; pero decidiste llevártelo contigo "para leerlo cuando tengas tiempo".

Esta no es una situación ficcional o imaginaria. En una sola escena se han dibujado numerosos momentos de tu relacionamiento diarios con medios tradicionales, que configuran un panorama diferente y en plena transformación.

Algunas de las tendencias más importantes que definen este cambio se pueden describir de la siguiente forma:

Los canales son más importantes que el contenido
Las grandes compañías digitales no desarrollan contenido propio; sino más bien son las  audiencias las que generan y cuentan historias, cada vez más complejas e interesantes.

Apple, Facebook, Google, YouTube, Instagram y otras más, son  plataformas que encausan, modelan y eventualmente editan los mensajes de sus usuarios; pero no tienen su foco en generar contenido. 

Los medios offline pierden poder
Como en la escena del café, los grandes medios de comunicación han perdido la atención que antes generaban entre sus audiencias "cautivas". Esto porque antes las audiencias eran vistas como una "masa" y el sentido de la comunicación era básicamente unidireccional.

Con los años esa masa se fue segmentando hasta alcanzar el grado de empoderamiento comunicacional que tiene hoy. 

Hoy cada uno de nosotros es básicamente un medio de comunicación que potencialmente puede tener una gran audiencia al mismo nivel de las grandes compañías mediáticas. 

Predominio de modelo audiovisual
Otro de los elementos que caracteriza esta transformación está dado por el uso de contenido audiovisual. Solo tienen que mirar sus muros de Facebook para notar que la comunicación se hace básicamente a través de videos de todo tipo.

Más todavía, la aparición de Periscope y Facebook Mentions refleja una tendencia más que obvia hacia la inmediatez audiovisual. 

Nadie quiere pagar
Este es otro aspecto importante de la transformación digital, muy poca gente está dispuesta a pagar por contenidos, y si lo hacen, éstos tendrían que ser muy baratos. 

Esta tendencia es un gran desafio para los modelos de negocio de las grandes compañías que ven acortar sus ingresos en el mundo offline y que persiguen entrar al esquema online sin tener una forma clara para hacer dinero. 

Medios que nacen digitales
Uno de los fenómenos que más llama la atención es la aparición de medios que nacieron y se desarrollaron totalmente digitales como Mashable, Buzzfeed, Huffington Post, Vice, Slate, entre otros; y que entienden cómo evoluciona el entorno de internet. 

Por otro lado a los medios tradicionales, con toda su estructura organizacional, les cuesta desarrollar propuestas atractivas para este nuevo tipo de consumidor. 

Abajo un par de cuadritos que grafican el cambio en la forma de consumir noticias entre los consumidores.

Fuente IHS
Fuente IHS

El cuadro de arriba muestra el crecimiento de Netflix en número de suscriptores desde el 2009. Precisamente en el 2016 se tiene previsto que supere a la TV vía IPTV y Satelital; al tiempo que apunta a alcanzar  a los suscriptores de TV por cable hacia el 2018 o 2019. 


En este cuadro podemos ver cómo ha variado la audiencia del primetime en la TV de Estados Unidos con respecto al año anterior en 2015. 

Sin embargo, a pesar de todo lo dicho, es la televisión la principal fuente de información del mundo, aunque en franco proceso de transformación gracias a las nuevas tecnologías. 

Todo este proceso marcha aceleradamente al mismo tiempo que la tecnología mejora las herramientas de comunicación.

Próximamente voy a ir escribiendo un poco más sobre este tema porque me parece súper interesante tomar en cuenta las variables que están definiendo la industria. 

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

jueves, 24 de septiembre de 2015

¿Qué son las relaciones públicas?


Si a ustedes les preguntan cuál es su definición de relaciones públicas ¿cuál sería su respuesta? Supongo que al hacer ese ejercicio nos encontraríamos con tantísimas definiciones como estudiantes y profesionales de la comunicación existen en Iberoamérica.

Una cantidad innumerable de matices y características, que básicamente no estaríamos de acuerdo en albergar una sola y consolidada definición de esta área de la comunicación.


Pero no nos detengamos en el esfuerzo, y más bien exploremos algunas definiciones sobre relaciones públicas que nos pueden ser de utilidad, las mismas que he encontrado en el manual Comunicación y Desarrollo Relaciones Públicas para ONGs; publicación de la Fundación Konrad Adenauer.

“Las relaciones públicas son una función directiva específica, que ayuda a establecer y a mantener líneas de comunicación, comprensión, aceptación y cooperación mutuas entre una organización y sus públicos; implica la resolución de problemas o cuestiones; define y destaca la responsabilidad de los directivos para servir al interés general; ayuda a la dirección a mantenerse al tanto de los cambios y a utilizarlos eficazmente; y utiliza la investigación y técnicas de comunicación éticas y sensatas como herramientas principales.” Rex Harlow, Public Relations Review 2, número 4, 1976 (basada en un análisis de 472 definiciones de relaciones públicas).

“El fenómeno de la relación, comunicación y buena voluntad, entre una persona, empresa o institución y otras personas, ciertos públicos o la comunidad en general, a través de la distribución de material interpretativo, del desarrollo del intercambio civil y la evolución de la reacción del público” Webster New International Dictionary

“Las relaciones públicas son una función directiva, que evalúa las actitudes públicas, identifica las políticas y procedimientos de un individuo o un organización relativas al interés público, y planifica y ejecuta un programa de acción para lograr la comprensión y aceptación pública” Denny Grisworld, fundador de Public Relations News.

“Las relaciones públicas constituyen el manejo de comunicación de las organizaciones con su grupo de referencia”. James Grunig y James Hunt, 1984


“El ejercicio de las relaciones públicas es el esfuerzo planificado y sostenido para establecer y mantener la buena voluntad y la comprensión mutua entre una organización y su público” Instituto Británico de Relaciones Públicas.

En el blog PR Newswire se hicieron la misma pregunta hace un par de años, y con esa premisa invitaron a todos los interesados a participar a través de Twitter y Facebook. 

En esta dinámica invitaba a pensar en algunas tendencias que remodelan las relaciones públicas en los últimos años. 

Estas tendencias están definidas por:

#1 El desarrollo tecnológico
#2 El marketing de contenido para mejorar el SEO
#3 Gestión de la reputación
#4 Desarrollo del storytelling corporativo
#5 Desarrollo de contenido atractivo para medios
#6 Gestión de data y análisis de presencia de marca en medios online y offline


Sobre esa base, estas son algunas de las opiniones del público respecto de lo que es relaciones públicas: 

"Relaciones Públicas es gestión de las relaciones"

"Las Relaciones Públicas son constantes"

"Las Relaciones Públicas crean entendimiento en un mundo complejo"

"Las Relaciones Públicas es viral, viral, viral"

"Las Relaciones Públicas son una parte clave del marketing integrado del futuro"

"Relaciones Públicas son sociales"

Todas estas definiciones coinciden con las opiniones clásicas en el carácter puramente social de las comunicaciones corporativas. Sin embargo, hay un factor que las publicaciones académicas no llegan a observar, y que sí se ve en la opinión del público: la interacción. 

Podemos decir que las relaciones públicas están definidas por la interacción con todas las audiencias, casi a un nivel personal. 

Lo que busca las relaciones públicas, es generar escenarios de conversación para llevar un mensaje, una historia respecto de una marca e intercambiar contenido sobre la promesa que genera la marca. 

Las relaciones públicas se vuelven más específicas, menos solemnes y más coloquiales; al tiempo que deben ser más cuantificables y mejor planificadas. 

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

domingo, 28 de junio de 2015

3 variables para entender la globalización y la comunicación



Los tiempos que nos ha tocado vivir son especialmente interesantes. Nos encontramos frente a una suerte de revolución cultural de dimensiones mundiales, que están afectando nuestro modo de ver y entender el mundo. Es decir, está transformando nuestra comunicación.

En esta era de transmisiones globales y de sociedades basadas en  información, debemos entender cuáles son las variables que están, como una locomotora, propulsando los valores de esta revolución.

Creo que, en la estructura, hay tres variables que se destacan, y que  permiten construir el tejido de la actual sociedad de la información.

1.- Revolución del Hardware y Software
Desde la década de los 80 con la introducción y masificación de las primeras computadoras personales, hemos sido testigos de un impresionante desarrollo de los equipos de procesamiento de información, cada vez más personalizados y amigables; cada vez más baratos y pequeños. Este desarrollo, se vio beneficiado por una competencia agresiva entre empresas como IBM,  Apple y Microsoft, quienes le dieron un gran impulso a este novísimo sector.

Con el tiempo los programas de software también se hicieron más avanzados y rápidos, al tiempo que se tuvieron que volver más cercanos al consumidor final, y contribuir con esto a su masificación.

2.- Desarrollo de redes
La segunda variable para comprender el ascenso de la sociedad de la información, es el desarrollo de las redes de comunicación. Las redes informáticas han cubierto prácticamente la totalidad de la tierra, y esto era necesario debido a que precisamente el desarrollo de generaciones cada vez más avanzadas de equipos de cómputo exigía una integración más profunda entre ellos.

Es precisamente el momento en que aquella red  llamada Arpanet empieza a salir de su gueto militar, para expandirse a través de las universidades americanas, y luego fuera de ellas; momento en el que  es bautizada como Internet.

Hubo entonces una comunión entre el desarrollo del hardware y software, y las redes de comunicación. Una mejor generación de equipos de cómputo exigía una red de comunicación más rápida y con mayor capacidad.

3.- Desarrollo de contenidos
Mejores equipos y mejores redes de comunicación entre ellos. Sin embargo, lo que se gestaría luego era la extensión de las capacidades humanas para la comunicación. Nuevo software para crear producción audiovisual y mejorar en la calidad gráfica, con mayor valor agregado en la información; eran algunas de las premisas previas para el desarrollo de mejores contenidos. Cada usuario sería capaz de desarrollar su producción en función a sus necesidades.

Así, los primeros cibernautas empezaron a interactuar entre ellos; y las primeras empresas dedicadas al espacio virtual empezaron a replicar la vida offline en el mundo online. Los usuarios del espacio virtual podrían ahora comunicarse, hacer compras, producir videos, escribir artículos, jugar, etc. Aparecen grandes y nuevas empresas: Yahoo, Altavista, Netscape, Amazon, etc. Solo algunas prevalecen. Y aparecen nuevas compañía que buscan replicar más aún la experiencia humana de la comunicación a través de comunidades: Google, Facebook, Youtube, Blogger, Twitter, etc,  Estamos frente a la red 2.0

Es en este punto en donde los consumidores pasivos de antaño, se convierten de productores y consumidores. Las compañías del mundo offline se acercan al ciberespacio, con habitos y costumbres del siglo XX, es decir comunicación unidireccional y mensajes masivos para todos. Estrategia que se desajusta al nuevo escenario mundial de la globalización, en donde un solo individuo, en esta nueva gran comunidad puede tener tanto poder comunicacional como la compañía más grande. 

domingo, 8 de febrero de 2015

8 ventajas del blog sobre las notas de prensa


Creo que una de las cosas más interesantes que están sucediendo en este tiempo es la transición entre la aplicación de medios tradicionales de comunicación a medios  enfocados en el mundo virtual, con todas las repercusiones que supone este cambio de paradigmas comunicacionales.


En este estadio podemos encontrar la utilización del blog como fuente de noticias para nuestras audiencias versus el tradicional envío de notas de prensa.

Las notas de prensa son parte de la vida diaria de miles de especialistas en comunicación alrededor del mundo, y ciertamente demandan una importante cuota de esfuerzo en la preparación, corrección y distribución del material entre los medios de prensa. Sin embargo, y visto que estamos viendo cambios concretos a la hora de difundir información, ¿no sería conveniente replantearnos la necesidad de seguir utilizando las notas de prensa como lo venimos haciendo tradicionalmente?

Un blog de noticias relativo a la marca de tu organización, generando conversación, involucrando a tus audiencias y siendo motor de posicionamiento de marca vinculado a las redes sociales de la organización podría cumplir un rol, incluso más trascendente que las notas de prensa.

Lo interesante de un blog, es que su trascendencia está dada por la calidad del contenido que refleje. Mientas la información sea rica, oportuna y de valor agregado, las audiencias interesadas lo tomarán como una fuente de información importante, a la que acudirán seguido. A propósito me gustaría sugerirles algunos consejos para lanzar un blog como alternativa a las notas de prensa.


1. Anunciar los cambios
Es importante que los stakeholders de la empresa puedan conocer el cambio, su naturaleza y sus objetivos, así como los beneficios que le traerá está nueva forma de comunicación. Es bueno que ellos se puedan suscribir al blog de tal manera que puedan recibir información constante de la empresa e interactuar con ella.

2. Desarrolla un calendario de contenidos
En la medida que el blog es un canal de información constante, deberás preparar un calendario de temas que permitan distribuir la información apropiadamente. Es bueno que la calidad de la información sea variada para que no caigamos en la monotonía. El gerente general de tu empresa puede ofrecer una perspectiva de la industria cada cierto tiempo, de tal forma que él mismo se posicione como un líder de opinión.

El uso de video, gráficos e infografía son herramientas especialmente útiles para transmitir información y generar discusión y conversación; aquí podemos invitar a nuestros técnicos especialistas, quienes pueden explicar en términos generales el tipo de tecnología o el valor de innovación que aplicamos en nuestros productos. Lo importante siempre será que la opinión respecto de nuestra marca entre nuestras audiencias sea la más trascendente. Con toda esta parafernalia, podremos generar mayor fidelidad al canal que la que se podría generar solamente con notas de prensa.



3. Prepara un archivo
Las notas de prensa anteriores deben aparecer listadas en forma de posts en la fecha en la que fueron enviadas, de tal manera que el lector pueda ubicarlas fácilmente y podamos trazar una línea comunicacional histórica coherente para el lector.

Por otro lado, postear las notas de prensa anteriores, nos permite agregarle etiquetas (tags) que hará que la búsqueda de nuestra marca se optimice .

4. Estimula la interacción
Otra de las ventajas que tiene tiene el blog, es la posibilidad de interaccionar con nuestras audiencias. Podemos, y debemos, generar feedback sobre los anuncios, posts, e historias que publiquemos; así como absolver dudas entre nuestros públicos, que de la manera tradicional, no podríamos.


5. Estimular el compartir
Si queremos generar participación y fidelidad, es importante que podamos estimular a nuestras audiencias para que viralicen los mensajes y anuncios, de tal manera que sean ellos mismos quienes actuen como voceros de nuestra marca. Luego, todo el tráfico generado volverá a nuestra propio blog generándose un círculo virtuoso de retroalimentación que debemos medir.


6. Medición de resultados
La inteligencia de marketing para medir resultados en Internet es una variable básica para el éxito de nuestros mensajes. A través de una buena gestión de Search Engine Optimization (SEO) podremos saber qué es lo qué es lo que están comentando nuestras audiencias y otros medios de comunicación sobre nuestra marca. También podemos aprovechar las tendencias temáticas de la red para viralizar mensajes o anuncios. Todo esto convertido en reporte, se convierte en un arma valiosa para el éxito de nuestra estrategia de marketing en redes, y especialmente, el éxito de nuestro blog.



7. Optimiza el dinero
Las notas de prensa sobre nuestra marca deben ser proactivas. En este sentido, el costo beneficio de tener un blog eficaz, con noticias e información trascendente será mayor que gestionar notas de prensa, con el costo en términos de tiempo y dinero que demanda. Todo esto se trata de la construcción de una audiencia fidelizada y cada vez más orientada hacia nuestros objetivos organizacionales.

8. Mayores posibilidades de ser leído
La atracción que puede tener un post en términos de historia, con todas las ventajas creativas que tiene, es mas alta que la de una nota de prensa ordinaria. La capacidad de respuesta que puede generar también lo es, y de esto es consciente la prensa, que en este punto, ya está al tanto de lo que ocurre con este canal de comunicación que tiene la compañía. En sí mismo, un post en el blog debe invitar a los medios a leerlo y a escribir sobre él.

Ya existen algunas compañías que usan blogs como principal herramienta de comunicación con la prensa en vez de las tradicionales notas. No es una mala idea empezar a jugar con las alternativas y poco a poco ir introduciendo el cambio. Recordemos que la comunicación camina al ritmo de las redes sociales y de los dispositivos móviles que la hacen posible. Precisamente ese es el futuro al que debemos orientarnos para generar una estrategia más efectiva.

Contáctate conmingo:




lunes, 7 de febrero de 2011

Social Media vs. Email: ¿El fin del correo electrónico?



Ya se anuncia la muerte del correo electrónico. De hecho es bastante complicado lidiar con 150 correos electrónicos diarios si eres gerente o directivo de una gran empresa. La tendencia mundial se orienta de manera masiva al uso de los medios sociales como herramienta de comunicación, tanto interna como externa. En esta nota aparecida en el diario El Comercio de Perú se hace referencia a la proyectada eliminación del uso del correo electrónico por una empresa frencesa, precisamente por las causas antes mencionadas.

París (DPA). La compañía francesa de servicios de tecnología de la información Atos Origin quiere que sus empleados dejen de escribir e-mails y se plantea como meta lograrlo en tres años, según dijo hoy en París el CEO de la firma, Thierry Breton.

“La masa de e-mails que enviamos y recibimos en el mundo laboral ya no es aceptable. Los gerentes necesitan entre cinco y 20 horas a la semana para leerlos o escribirlos”, según Breton.

En vez de ello, la firma quiere aprovechar, entre otras, las redes sociales existentes como Facebook y Twitter para usarlas como ‘Social Business Solutions’ de acuerdo con las necesidades de la empresa.

Breton explicó que el año pasado los 78 mil 500 empleados recibieron a diario en promedio 200 e-mails, de los cuales un 18 por ciento era correo basura. Los primeros resultados de una comunicación más directa mostraron que se puede reducir la cifra de mails en un 20 por ciento.

El correo electrónico tal y como lo conocemos comenzó a utilizarse en 1971.
Y es que la guerra entre los medios sociales y el correo electrónico esta declarada. En la web Business Insider podemos ver un artículo que precisamente aborda este tema desde la utilidad y los fines que perseguimos al utilizar el correo electrónico o los medios sociales.
Who is your target?
  • If your target is under 34 years old, you’re likely to be successful using social media. If your target is under 20 years old, you’ll probably need to reach them through social media almost exclusively.
  • If your target is a business, email will likely get you results faster. If your target is a consumer, you’ll get better results through a social campaign where your target sees others singing your praises.
  • If you’re targeting a person while they’re at work, email is the answer (usually). If you’re targeting a person at home, social media can drive results.
  • As you can see, the demographics and psychographics are key to deciding whether to use social media or email to reach our target. Often, you’ll want to use both.

En este sentido dice el ártículo que si nuestro público objetivo tiene menos de 34 años hay posibilidades de ser exitoso a través de los medios sociales; mientras que los públicos objetivo por debajo de los 20 requieren ser atacados casi exclusivamente a través de los meidos sociales.

El correo electrónico sería más efectivo cuando el público objetivo son empresas, pero cuando son personas es mejor utilizar los medios sociales.

Si la audiencia meta está en el trabajo, más efectivo es el uso del correo electrónico, mientras que si está esta en el hogar, los medios sociales se constituyen como la mejor opción.





siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin