Mostrando las entradas con la etiqueta Medios de Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medios de Comunicación. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2016

Tendencias globales en medios de comunicación



Te acaban de servir una tasa de café con un evocador aroma a recién pasado. Le das un suave sorbo y casi puedes sentir el  ácido amargo del grano recién molido.

De fondo unos acordes de smooth jazz le dan un toque exclusivo y sofisticado al momento.

En la mesita del café, yace la versión impresa del diario El País de España; doblado, como atento a ser leído. 

Miras a la gente pasar a través de las grandes ventanas que te separan de la Gran Vía. Contemplas el paisaje, los edificios y la gente mientras enciendes tu tablet.


Aún no has tocado el periódico que continúa tendido en la mesa, esperando a ser escudriñado. Lo ignoras. Tu atención está en la vuelta a la vida de tu tablet, al tiempo que vuelves tu mirada a la calle. Madrid y su paisaje es más interesante.

Ya en internet te conectas a Facebook, revisas el correo de tu trabajo, entras a Twitter, chequeas tus diarios, blogs y editores de noticias favoritos. 

En ese lapso, debes haber repasado más de 30 noticias, a lo mejor solo cinco capturaron tu atención.

Nunca revisaste el periódico, o a lo tal vez sí; pero decidiste llevártelo contigo "para leerlo cuando tengas tiempo".

Esta no es una situación ficcional o imaginaria. En una sola escena se han dibujado numerosos momentos de tu relacionamiento diarios con medios tradicionales, que configuran un panorama diferente y en plena transformación.

Algunas de las tendencias más importantes que definen este cambio se pueden describir de la siguiente forma:

Los canales son más importantes que el contenido
Las grandes compañías digitales no desarrollan contenido propio; sino más bien son las  audiencias las que generan y cuentan historias, cada vez más complejas e interesantes.

Apple, Facebook, Google, YouTube, Instagram y otras más, son  plataformas que encausan, modelan y eventualmente editan los mensajes de sus usuarios; pero no tienen su foco en generar contenido. 

Los medios offline pierden poder
Como en la escena del café, los grandes medios de comunicación han perdido la atención que antes generaban entre sus audiencias "cautivas". Esto porque antes las audiencias eran vistas como una "masa" y el sentido de la comunicación era básicamente unidireccional.

Con los años esa masa se fue segmentando hasta alcanzar el grado de empoderamiento comunicacional que tiene hoy. 

Hoy cada uno de nosotros es básicamente un medio de comunicación que potencialmente puede tener una gran audiencia al mismo nivel de las grandes compañías mediáticas. 

Predominio de modelo audiovisual
Otro de los elementos que caracteriza esta transformación está dado por el uso de contenido audiovisual. Solo tienen que mirar sus muros de Facebook para notar que la comunicación se hace básicamente a través de videos de todo tipo.

Más todavía, la aparición de Periscope y Facebook Mentions refleja una tendencia más que obvia hacia la inmediatez audiovisual. 

Nadie quiere pagar
Este es otro aspecto importante de la transformación digital, muy poca gente está dispuesta a pagar por contenidos, y si lo hacen, éstos tendrían que ser muy baratos. 

Esta tendencia es un gran desafio para los modelos de negocio de las grandes compañías que ven acortar sus ingresos en el mundo offline y que persiguen entrar al esquema online sin tener una forma clara para hacer dinero. 

Medios que nacen digitales
Uno de los fenómenos que más llama la atención es la aparición de medios que nacieron y se desarrollaron totalmente digitales como Mashable, Buzzfeed, Huffington Post, Vice, Slate, entre otros; y que entienden cómo evoluciona el entorno de internet. 

Por otro lado a los medios tradicionales, con toda su estructura organizacional, les cuesta desarrollar propuestas atractivas para este nuevo tipo de consumidor. 

Abajo un par de cuadritos que grafican el cambio en la forma de consumir noticias entre los consumidores.

Fuente IHS
Fuente IHS

El cuadro de arriba muestra el crecimiento de Netflix en número de suscriptores desde el 2009. Precisamente en el 2016 se tiene previsto que supere a la TV vía IPTV y Satelital; al tiempo que apunta a alcanzar  a los suscriptores de TV por cable hacia el 2018 o 2019. 


En este cuadro podemos ver cómo ha variado la audiencia del primetime en la TV de Estados Unidos con respecto al año anterior en 2015. 

Sin embargo, a pesar de todo lo dicho, es la televisión la principal fuente de información del mundo, aunque en franco proceso de transformación gracias a las nuevas tecnologías. 

Todo este proceso marcha aceleradamente al mismo tiempo que la tecnología mejora las herramientas de comunicación.

Próximamente voy a ir escribiendo un poco más sobre este tema porque me parece súper interesante tomar en cuenta las variables que están definiendo la industria. 

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

domingo, 19 de julio de 2015

Sobre cholitos y cholitas


El sábado último la fondista peruana Gladys Tejeda consiguió la medalla de oro en los Juegos Panamericanos que se están desarrollando actualmente en la ciudad de Toronto. 

Algunos medios peruanos dieron la noticia, en el marco de una serie de críticas que apuntaban al poco apoyo que este tipo de deportistas ha recibido por parte de las autoridades deportivas y marcas auspiciadoras. Evidentemente estas críticas hacían evidente una subyacente actitud racista. 

El tema es que al informar la victoria de Tejeda un par de medios del mismo grupo utilizaron la palabra "cholita" para referirse a la medallista panamericana. 

Esto desató una serie de comentarios a través de las redes, y al respecto escribí el siguiente texto en Durand Comunicaciones:
Hay un pequeño debate con el empleo del termino "Cholita" en el tratamiento de la información respecto de la obtención de la medalla de oro por parte de Gladys Tejeda en los Panamericanos de Toronto.
Algunos lo consideran un acto de racismo encubierto, mientras que otros piensan que solo se trata de una expresión de cariño. 
La pregunta sería ¿qué tan valido es apelar a utilizar una característica racial y social para informar sobre un logro que nada tiene que ver con esa condición?
¿Influye su condición de "cholita" en su desempeño? ¿Ser "cholita" es un atributo que aporta a la información? ¿Le da valor? ¿Es un elemento diferencial? 
Entendiendo la palabra cholo, ya no como un término peyorativo, sino más bien como una condición de nuestra identidad mestiza; ¿alguna vez se lo hemos visto atribuido a otros peruanos exitosos? 
Por ejemplo: 
►"Mario Vargas Llosa, un cholito que vale un Nobel" 
►"Claudio Pizarro, un cholito que vale una Champion" 
►"Gianmarco, un cholito que vale un Grammy" 
Nunca hemos visto titulares de este tipo ciertamtente. ¿Entonces por qué aplicarlo en este caso? 
Visto en un contexto más amplio, cómo se vería un titular en la prensa extranjera redactado de la siguiente forma: 
►"Barack Obama, el negrito de oro de la política americana"►"Albert Einstein, el judío de oro de las ciencias" 
Más todavía, es el uso del diminutivo que relativiza su condición mujer y atleta de alta competencia, una peruana empoderada y dueña de su destino.


Según la Real Academia de la Lengua la palabra cholo consta de dos acepciones: 

1. adj. Am. Mestizo de sangre europea e indígena. U. t. c. s.

2. adj. Am. Dicho de un indio: Que adopta los usos occidentales.

Ambas tienen una connotación étnica y cultural que enmarca no solamente características físicas, sino también una serie de creencias e ideologías respecto al mundo y, especificamente, a la sociedad en la que se desarrollan. 

El término ha sido utilizado de forma peyorativa durante siglos; aún cuando en el Perú, ha habido una revaloración del adjetivo y mucha gente lo ha adoptado con orgullo.

Sin embargo, si realmente no es un término que discrimina y que más bien representa una condición de identidad nacional, ¿por qué entonces no se utiliza por igual en otros peruanos exitosos? ¿por qué esa selectividad?


La edición peruana de la revista Hola fue criticada por no incluir ni a Inés Melchor, ni a Gladys Tejeda en esta portada por más que también sean ranqueadas deportistas. Y por cierto, los chicos que aparecen en Hola no son etiquetados como cholitos de oro.

Aquí algunos comentarios en Facebook:





Finalmente, la utilización del término cholita en diminutivo es paternalista, y relativiza el empoderamiento de una deportista de alta competencia.

¿Cómo lo ven ustedes?






viernes, 17 de julio de 2015

Construyendo branding a través de las relaciones públicas


Las relaciones públicas están basadas en el establecimiento de puentes de comunicación entre nuestros principales stakeholders, labor que no significa solamente lanzarnos operativamente y automáticamente a redactar notas de prensa a diestra y siniestra; sino que representa una importante labor de planificación detallada de nuestra actividades comunicacionales, todas ellas orientadas a objetivos claros y definidos.

Estos objetivos, cuidadosamente redactados, medibles y alcanzables; son frutos de un afinado trabajo de investigación de mercado. Un diagnóstico o línea base que nos permitirá reconocer el área del problema y el mejor acercamiento.

Luego que tenemos lista la información necesaria, debemos saber cuales son los equities de nuestra marca, o de la empresa detrás de la marca, de tal manera que podamos definir mejor los objetivos de comunicación y la estrategia que usaremos. 

Es muy importante que tomemos en cuenta que, en términos comunicacionales, el medio siempre será parte del mensaje. Por lo que conviene representar los equities de marca a través de canales apropiados de comunicación.


  • Niveles estratégicos y tácticos

Existen dos niveles de acción en el desarrollo de tus estrategia de branding a través de las relaciones públicas: el nivel estratégico y el táctico.

En el primero vamos a definir si tu estrategia será de tipo defensiva o agresiva, en función de la situación actual de tu marca o empresa frente a sus stakeholders. 


Por otro lado, el nivel táctico son aquellos movimientos que hacemos a nivel operativo: aprovechamiento de coyuntura para hacer una activación, ofrecer una entrevista o lanzar una nota de prensa.


Es posible construir marca a través de las relaciones públicas, pero recuerda ofrecer información rica e interesante sobre tu marca, la misma que debe estar alineada a tus objetivos de comunicación corporativa.



Contáctate conmingo:

lunes, 22 de noviembre de 2010

El Goebbels Sudamericano, asesor de campaña de candidato peruano



La campaña política en el Perú, con miras a las elecciones presidenciales del 2011 se ha iniciado, y con ella se inició también la guerra mediática y la disposición de estrategias comunicacionales que implica la incorporación de conocidos consultores en comunicación política.

Una de esas incoporaciones es la del ex asesor del actual presidente Juan Manuel Santos de Colombia. Se trata de J.J. Rendon, de 46 años, asesor especialista en rumorología y practicante de busdismo, voceado nuevo consultor en comunicaciones del candidato peruano Luis Castañeda Lossio.

Rendón nación en Venezuela en 1964, es psicólogo, comunicador y publicista. Se ha desempeñado en diferentes campañas políticas, incluso se dice que de 22 campañas electorales, sólo ha perdido 2, siendo su último éxito aquel que llevó a Juan Manuel Santos a la presidencia de Colombia.

Una de las características de Rendon es la de "desenvainar la espada en el momento que lo amerite" lo que implica atacar con todo a los otros candidatos cuando sea necesario; pero al mismo tiempo pretende pasar absolutamente desapercibido.

En el Comercio de Perú comentan
En México, JJ (como se le conoce) fue contratado por el PRI (Partido Revolucionario Institucional). Un candidato opositor (del PAN) lo acusó de estar detrás de una campaña sucia en su contra y llegó a señalarlo como un personaje “ligado a la CIA, a la guerrilla colombiana y a sonadas estafas políticas electorales”.

En ese país la prensa también lo tildó de ser un especialista en sembrar rumores contra los rivales de sus clientes, a quienes atribuía inclinaciones homosexuales, vínculos con el narcotráfico, la pederastia y la violación sexual.

En Honduras trabajó en la campaña electoral de Porfirio Lobo, quien logró asumir el gobierno tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya.

Considera que debe ser un personaje anónimo, de hecho en Honduras, donde su participación fue decisiva para la vistoria de Porfirio Lobo, "dicen no conocerlo".

Desarrolla su trabajo de la siguiente forma. Crea un circulo de "lo que quiere hacer el candidato"; desarrolla un segundo círculo de "lo que la gente quiere que haga el candidato"; y un tercer círculo de lo que hará el candidato como gobernante.

J.J. Rendón dice haber estudiado "Rumorología, Memética Cinético - Proxémica y Liderística. Siempre anda vestido de negro porque supuestamente le da un perfil "analítico y serio".

También estudió Ontopsicología y Desarrollo Organizacional, Psicología de la Comunicación y Masas, Planificación Estratégica; y Gerencia en Publicidad y Mercadeo.

Participó en las campañas de Colombia, Mexico y Hoduras; siendo la primera y la última, sus éxitos más renombrados debido a que en el caso colombiano logró voltearle el partido a Antanas Mockus, mientras que en el caso hondureño levantó a Porfirio Lobo desde 2% hasta la victoria final.

Rendón es admirador de Joe Napolitano, reconocido estratega norteamericano. Se dice que en esta primera etapa de la campaña, lo único que hará es escuchar y tomar notas en una hoja de papel. No suele utilizar laptop, vive solo y sigue las noticias las 24 horas del día.

Actualmente voceros del candidato peruano a la presidencia, Luis Castañeda Lossio, han manifestado que J.J. Rendón aún no está contratado, sin embargo "es libre de venir a Perú cuando lo desee". Sobre este tema han habido una serie de marchas y contramarchas en el partido de Castañeda, en el sentido que algunos miembros confirmaban la contratación del venezolano, mientras que otros lo desmentían.

martes, 2 de febrero de 2010

Obama en YouTube




Es muy interesante saber que el uso de las nuevas tecnologías está cambiando nuestra visión del mundo, y los conceptos de inmediates. Los cambios que estamos experimentando en materia de comunicaciones hace que aquellos profesionales ralmente integrados a la Aldea Global rapidamente adopten estos nuevos medios. Este es el caso del Presidente Norteamerica Barack Obama quien dio una entrevista a YouTube, donde las población enviaba las preguntas por SMS.

Sería muy interesante que de una buena vez se integren en las empresas sistemas de comunicacion interna que apliquen YouTube como un valioso medio de comunicación. Sin embargo existen muchos profesionales ocupando cargos rlativamente importantes en las organizaciones que no conocen siquiera lo que es YouTube...

Washington (DPA). Barack Obama dio hoy la primera entrevista jamás concedida por un presidente norteamericano en ejercicio al sitio de videos en Internet YouTube, en la que respondió preguntas de texto y video enviadas por usuarios y elegidas mediante una encuesta online.

Obama estuvo anteriormente en el popular sitio cuando era candidato presidencial. La entrevista del lunes se realizó en medio de esfuerzos de la Casa Blanca para incorporar la última tecnología de comunicaciones.

El mes pasado lanzó una aplicación de iPhone para eventos de la Casa Blanca y convocó un panel de líderes en tecnología para aconsejar al gobierno en el uso de la tecnología.

RESPONDIÓ TODOS LOS TEMAS
Los usuarios de YouTube enviaron más de 11.000 preguntas para la entrevista, que fueron elegidas a través de 640.000 votos.

Sentado en la biblioteca de la Casa Blanca, Obama respondió preguntas que fueron desde la situación en Sudán, las dificultades de la reforma sanitaria y de las pequeñas empresas. También fue consultado sobre el costo de las matrículas universitarias, el cierre del campo de prisioneros de Guantánamo y los desafíos que enfrenta Estados Unidos en Afganistán.

“Fue magnífico”, dijo Obama tras terminar la entrevista. “Espero poder hacerla con más regularidad”.

La entrevista está disponible en el sitio web de la Casa Blanca y en YouTube.
siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin