Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

Cuando Mark Zuckerberg le declaró la guerra a Google Plus


Mark Zuckerberg quería exterminar Google Plus cuando ésta recién apareció en el 2011. De hecho hizo una declaración de guerra contra la nueva red social y determinó inamovilidad absoluta a todos sus empleados. 

Según cuenta Antonio García Martinez en su libro "Chaos Monkeys: Obscene Fortune and Random Failure in Silicon Valley", el día del lanzamiento de Google Plus, Zuckerberg llamó a una reunión urgente y dijo: 
"Ustedes saben que uno de mis oradores romanos favoritos terminaba cada intervención con la frase, Cartago delenda est. Cártago debe ser destruida. Por alguna razón hoy me siento así"
El senador romano Catón El Viejo fue quien popularizó la frase 200 años DC para llamar a la República Romana a destruir Cártago durante las guerras Púnicas.

Efectivamente Roma destruyó Cártago, tomó sus territorios y vendió a su gente como esclavos. 

"Cártago delenda est" fue el grito de batalla de que sacudió la compañía en forma de inamovilidad absoluta. 

De hecho, los trabajadores de Facebook trabajaban fines de semana y horas extras para mejorar todas las competencias del producto.

Let´s destroy competitors

Y sí, el amigo Zuckerberg se toma muy en serio a la competencia, al punto de concentrar a su gente con la consigna de no parar hasta destruirlos. 

En palabras de Martinez: "Facebook was not fucking around. This was total war"

Como sabemos, el proyecto Google Plus nunca llegó a cuajar realmente. Sin embargo, García Martinez ofrece un importante input sobre cómo es la cultura organizacional de Facebook en el momento de enfrentar competidores considerados potencialmente peligrosos como Snapchat. 


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com


sábado, 28 de mayo de 2016

Diario El País, la fábrica de contenidos



Una gran pantalla multicolor nos ubica en el centro de la noticia mundial. Datos, tendencias, colores, conversaciones de los cinco continentes en tiempo real. 

Una redacción sin divisiones que facilita la conversación entre profesionales de diferentes perfiles. 

Una gran apuesta por la innovación y por las historias audiovisuales. 

[Lee también: "Teníamos un periódico y hemos descubierto que tenemos una marca".]

Estas son solo algunas de las características del nuevo periodismo que se está desarrollando en El País de España, que ya no se mira a sí mismo como un periódico impreso, estático y unívoco; sino más bien como un medio digital que además tiene un complemento impreso. 







  • Números que hablan

El accidente de Germanwings en marzo pasado grafica claramente el proceso de transformación digital que estamos experimentando a nivel global. 


En El País, el 50% de las búsquedas informativas respecto del accidente vinieron desde teléfonos móvile, 45% de las búsquedas llegaron desde un ordenador en casa y solo 5% usaron sus tabletas para buscar información sobre el tema. 

Estos datos son el mejor indicador de una marcada tendencia hacia la comunicación movil que hace que los antiguos medios analógicos cambien sus paradigmas de trabajo. 


  • Redes sociales

Las redes sociales suponen un gran reto para El País y el resto de medios de comunicación, porque implica renovar contenido constantemente y en línea con lo que viene sucediendo en este mismo momento en el mundo. 

Pero también supone ofrecer información con un importante grado de profundidad, rigurosidad y estilo propio que es lo que los lectores esperan del medio. 


"Lograr un equilibrio entre dos velocidades: ser ultrarreactivo; y a la vez buscar la profundidad" Opina Andrea Rizzi, redactor jefe de Internacional de El País. 

De hecho, el paso de "diario" a ser una fábrica de contenidos transmedia genera una serie de desafíos para El País: ¿deben las tendencias guíar los contenidos? ¿cuál será ahora el modelo del negocio? ¿hasta dónde ser frívolos en la información con tal de tener más clics? ¿cómo adaptarse a las nuevas tendencias en contenidos desde la óptica periodística?

¿El siguiente paso para El País? Televisión por internet. 

Definitivamente pronto seremos también parte de esa historia.

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com


viernes, 18 de septiembre de 2015

Cómo NO hacer una campaña de branding en 4 pasos


Con frecuencia, es más fácil hablar de casos de éxito en términos de marketing y relaciones públicas, que de campañas fracasadas. Sin embargo, también es importante aprender de aquellos equipos de marketing y comunicaciones que simplemente no hilan a la hora de desarrollar su marca.

En redes sociales encontré una poco afortunada estrategia de marketing, de una firma dedicada al control de plagas y saneamiento ambiental denominada Insecticidas y Rodenticidas del Perú - INRO.


Si bien es cierto, sus principales audiencias son corporativas ,por algún motivo han iniciado una campaña, por llamarlo de alguna manera, que involucra repartir polos con un mensaje poco amistoso hacia los animales; que claro, en una compañía que finalmente se dedica a exterminar animales podría ser lógico. 

¡Pero no!


Si quieres hacer una mala campaña de branding y PR haz lo mismo que INRO, haz lo siguiente:

Paso #1 Haz conocida tu marca a través de un mensaje negativo



Si quieres generar anticuerpos desde el inicio, relaciona tu marca con estímulos negativos. Que uno o varios de tus drivers genere predisposición en contra de tu compañía; de tal forma que el rechazo esté asegurado, en mayor o menor medida, con solo mencionar su nombre o ver su logotipo.

Paso #2  Gánate enemigos gratuitos
Ya generé un mensaje negativo relacionado con mi marca. Ahora necesito pelearme con algún stakeholder o grupo de interés; por ejemplo, los animalistas. Los defensores de los animales, activistas y no activistas, se encargarán de generar discusión y debate en contra de mi marca y productos. ¡Nunca falla! 


Paso #3  Todo lo anterior orientado al mercado equivocado
Tu core de negocio es BusinesToBusiness, allí es donde has decidido crecer como compañía, pero por qué no iniciar una campaña entre los vigilantes y agentes de seguridad. Seguramente allí tu marca será un gran éxito. 

Paso #4  Emprende una campaña novedosa y contestataria
Por qué no iniciar una campaña original y ser abanderado de ella, a contrapelo de la tendencia a favor de los animales. 
Hay que desarrollar algo, aunque no tenga que ver con mi misión empresarial. Por ejemplo no darle de comer a los animales abandonados o sin hogar. Es más, los llamaremos "vagos".

Ojo: Según la RAE el significado de "vago" es:


Entonces por qué no relacionar nuestra marca con una campaña en contra de los perros desocupados y poco trabajadores. ¡Parásitos de la sociedad que se aprovechan de las políticas de bienestar!

¡Y voilà, Habemus branding!


Abogado del Diablo
Más allá de ironías. A lo mejor la campaña tiene una intención real de sincerarse. Me explico, a lo mejor la lógica utilizada fue "si mi core es matar bichos y roedores, por qué no relacionarme directamente con no darle de comer a los animales abandonados, que finalmente son una "plaga", algo así como las campañas en contra de las palomas"

¿No hubiera sido mejor trabajar en algo más propositivo tipo, una campaña de esterilización orientada hacia perros y gatos sin hogar? 

A lo mejor algo que refuerce la responsabilidad social de la compañía en la cadena de valor, orientada a compensar su impacto. 

Pero como no todo es malo en esta vida, hay marcas que sí se preocupan de los animales en estado de abandono; como el caso de Súper Perro en Costa Rica, que hace un tiempo desarrolló una emotiva campaña navideña a favor de los animales de la calle, bajo la premisa de qué es lo que ellos le escribirían a Santa Claus si pudieran hacerlo. 



Obviamente hay una relación directa entre la marca y el mensaje, pero precisamente de eso se trata, de relacionar tu marca con definiciones constructivas que refuercen su rol en la sociedad. 

Lo dejo allí, como tema de conversación. 

·  FacebookDuranCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
 




lunes, 13 de julio de 2015

5 ideas para mejorar el contenido de tu blog



Una de las cosas más interesantes de publicar a través de este blog es la posibilidad de compartir experiencias y puntos de vista con otros profesionales de nuestra especialidad. Además, escribir siempre es un esfuerzo creativo de organización de pensamientos que pone conceptos al alcance de otro par comunicacional, que además comparte tus intereses. Escribir, sin embargo, implica escuchar. Muchos escritores basan sus relatos en experiencias previas, historias reales y sucesos vividos por otros. La lectura es vital en el proceso de escribir, dado que se da la valiosa oportunidad de repasar diferentes estilos, que con la práctica definen un estilo propio para nosotros. 

 En el desarrollo de un blog profesional, que además pretende ofrecer a sus lectores información de valor agregado también es importante desarrollar un esfuerzo de “escucha”; dinámica que además de permitirnos definir un estilo, nos permitirá acercarnos mejor a las necesidades de nuestros principales públicos objetivo. Deirdre Breakenridge, nos ofrece algunas interesantes pautas para “escuchar” en el desarrollo de contenido relevantes para un blog de especializado. 

1.- Encuentra a los expertos y encontraras las preguntas. En grupos como Linkedin encontraremos un impresionante cantidad de profesionales de las comunicaciones compartiendo información, haciendo y contestando preguntas relativas al mundo de las comunicaciones corporativas. Ubiquemos aquellos foros más “trending” y trabajemos sobre esa necesidad de información, ofreciendo como siempre, una importante dosis devalor agregado. 

 2.- Investiga entre los comentarios de los blogs especializados. Hay muchas preguntas hechas en los comentarios de blogs especializados que nos pueden ofrecer pautas de investigación y de difusión de nuevos posts en el nuestro. La investigación de este tipo se hace rica, y nos permite ofrecer matices de acuerdo a nuestro criterio profesional. 

 3.- Revisa tu Twitter. En Twitter existen muchas preguntas y temas que generan diálogo. Investiga cuáles son los hashtags más usados en comunicaciones, marketing y relaciones públicas de tal forma que encuentres discusiones interesantes que puedan ser abordadas desde otra óptica. 

 4.- Escuchar las preguntas constantes de nuestros colegas. Las dudas y comentarios de nuestros colegas no paran, están presentes en cada momento y nosotros podemos responderlas a través de nuestro blog. Conversemos con ellos, escuchemos sus dudas en nuestros encuentros diarios o a través de grupos de interés en Twitter, Facebook o Linkedin, y ayudemos a nuestros colegas a resolver sus interrogantes. 

 5.- Identifica a tus bloggers más influyentes y filtra sus posts a través de feeds. Nuestros colegas y amigos siempre están atentos a noticias e historias que pueden marcar la agenda del día (o de la semana) y hablarán de ella todo el tiempo. Escuchemos con cuidado aquellos acontecimientos que pueden representar una gran noticia, y marquemos la pauta de la información, que como siempre, debe contener nuestro propio estilo y dinámica.

Ahora sí estamos listos para compartir nuestros conocimientos con otros colegas, e ir convirtiéndonos en difusores de información fresca, y con gran valor agregado.


Contáctate conmingo:


miércoles, 8 de julio de 2015

¿Por qué debes usar Redes Sociales para mejorar tu #Branding?


El desarrollo tecnológico trae consigo la necesidad de reorientar continuamente nuestras actividades comunicacionales con miras a tener una marca corporativa cada vez mejor posicionada entre nuestros usuarios y stakeholders. Esta es una verdad que vivimos día a día, de manera insoslayable. 

Obviamente, la realidad de cada empresa tiende a hacer que las estrategias para mejorar nuestros canales, mensajes e historias empresariales tengan un cambio o una variación. Sin embargo, es absolutamente cierto que las redes sociales son un poderoso mecanismo de comunicación de marca, la misma que empodera sus valores y los desarrolla. 

Redes sociales como motor socializador
Lo real de las redes sociales es su capacidad para generar corrientes de opinión entre diferentes públicos, segmentados en cada red. Facebook es el espacio más coloquial, respecto de LinkedIn que tiende más bien a ser un espacio de intercambio profesional. Twitter en cambio conserva la característica dada por la inmediatez e instantáneo. 

Todas las redes sociales desarrolladas coherentemente se transforman en una plataforma comunicacional poderosa, capaz de convertirse en un abanderado de la comunicación corporativa a nivel de conversación entre los usuarios, condición impensable con los medios masivos globales. 

Mi marca mi mundo
Cierto es que aquello que hace que una marca sea trascendente con nuestros públicos está dado por el nivel de penetración que esta tiene con nuestro día a día. Mientras más extraña o alejada sea la marca para nosotros, menos trascendente será. Yo veo cómo marcas como Coca Cola o Falabella interrelacionan con el consumidor al punto que son parte de su hora de almuerzo, de su día de trabajo, o de su domingo familiar. Las marcas, más que en otra oportunidad en la historia, venden momentos, experiencias e inspiran situaciones del día a día que comprometen sus productos con aquellos momentos que la gente valora más. 

Bembos, es probablemente uno de los casos de éxito más notables en redes sociales, jugando constantemente con sus usuarios y clientes; quienes básicamente se han "apropiado" de la marca.
El secreto del éxito
Si partimos del supuesto probado que las marcas se vuelven importantes para los usuarios en la medida que estas los inspiren a evocar los pasajes más importantes de sus vidas; y demás, que las redes sociales representan un formidable vehículo de constante interacción diaria con nuestros públicos; entonces podemos inferir que el papel en la construcción de branding que tiene Internet 2.0 entre nuestras audiencias, es primordial y se hace necesario gestionarlo.

Lógicamente se hace necesario desarrollar un plan integral de comunicaciones que le dé sentido a los mensajes que vamos a difundir a través de los nuevos medios, no se trata únicamente de contratar a un community manager, sino de contar con una visión integral de las comunicaciones empresariales 


Contáctate conmingo:



domingo, 28 de junio de 2015

3 variables para entender la globalización y la comunicación



Los tiempos que nos ha tocado vivir son especialmente interesantes. Nos encontramos frente a una suerte de revolución cultural de dimensiones mundiales, que están afectando nuestro modo de ver y entender el mundo. Es decir, está transformando nuestra comunicación.

En esta era de transmisiones globales y de sociedades basadas en  información, debemos entender cuáles son las variables que están, como una locomotora, propulsando los valores de esta revolución.

Creo que, en la estructura, hay tres variables que se destacan, y que  permiten construir el tejido de la actual sociedad de la información.

1.- Revolución del Hardware y Software
Desde la década de los 80 con la introducción y masificación de las primeras computadoras personales, hemos sido testigos de un impresionante desarrollo de los equipos de procesamiento de información, cada vez más personalizados y amigables; cada vez más baratos y pequeños. Este desarrollo, se vio beneficiado por una competencia agresiva entre empresas como IBM,  Apple y Microsoft, quienes le dieron un gran impulso a este novísimo sector.

Con el tiempo los programas de software también se hicieron más avanzados y rápidos, al tiempo que se tuvieron que volver más cercanos al consumidor final, y contribuir con esto a su masificación.

2.- Desarrollo de redes
La segunda variable para comprender el ascenso de la sociedad de la información, es el desarrollo de las redes de comunicación. Las redes informáticas han cubierto prácticamente la totalidad de la tierra, y esto era necesario debido a que precisamente el desarrollo de generaciones cada vez más avanzadas de equipos de cómputo exigía una integración más profunda entre ellos.

Es precisamente el momento en que aquella red  llamada Arpanet empieza a salir de su gueto militar, para expandirse a través de las universidades americanas, y luego fuera de ellas; momento en el que  es bautizada como Internet.

Hubo entonces una comunión entre el desarrollo del hardware y software, y las redes de comunicación. Una mejor generación de equipos de cómputo exigía una red de comunicación más rápida y con mayor capacidad.

3.- Desarrollo de contenidos
Mejores equipos y mejores redes de comunicación entre ellos. Sin embargo, lo que se gestaría luego era la extensión de las capacidades humanas para la comunicación. Nuevo software para crear producción audiovisual y mejorar en la calidad gráfica, con mayor valor agregado en la información; eran algunas de las premisas previas para el desarrollo de mejores contenidos. Cada usuario sería capaz de desarrollar su producción en función a sus necesidades.

Así, los primeros cibernautas empezaron a interactuar entre ellos; y las primeras empresas dedicadas al espacio virtual empezaron a replicar la vida offline en el mundo online. Los usuarios del espacio virtual podrían ahora comunicarse, hacer compras, producir videos, escribir artículos, jugar, etc. Aparecen grandes y nuevas empresas: Yahoo, Altavista, Netscape, Amazon, etc. Solo algunas prevalecen. Y aparecen nuevas compañía que buscan replicar más aún la experiencia humana de la comunicación a través de comunidades: Google, Facebook, Youtube, Blogger, Twitter, etc,  Estamos frente a la red 2.0

Es en este punto en donde los consumidores pasivos de antaño, se convierten de productores y consumidores. Las compañías del mundo offline se acercan al ciberespacio, con habitos y costumbres del siglo XX, es decir comunicación unidireccional y mensajes masivos para todos. Estrategia que se desajusta al nuevo escenario mundial de la globalización, en donde un solo individuo, en esta nueva gran comunidad puede tener tanto poder comunicacional como la compañía más grande. 

jueves, 18 de junio de 2015

La legión de los idiotas


La copiosa llovizna limeña de junio humedece tenuemente su cabello, al tiempo que se apresura a concentrar su mirada en aquel amarillo quiosco forrado de multicolores periódicos de cincuenta céntimos.

A Alejandro la función lectora siempre le fue una herramienta inútil. Más allá del indispensable utilitarismo de la burocracia diaria, leer con detenimiento y pausa es un mundo inexplorado y virgen para él. Un mundo, que por cierto, tampoco está interesado en descubrir.

Sin embargo parado allí, en medio de la poblada y caótica calle mientras espera el bus que lo llevará a su trabajo, la función lectora en su nivel más primario le permite echarle un vistazo a los titulares más llamativos y vociferantes de la prensa: no entiende mucho y retiene lo suficiente.

Detesta la política por aburrida. Pone especial atención al fútbol y la farándula (ambos, incluso la política, son ahora lo mismo). En su mente, confirma y opina consigo y para sí mismo hasta que se percata de la llegada de su bus. Apura su paso para ir a trabajar.

Ya en el trabajo, armado de su laptop, se apresura a darle un vistazo a su cuenta de Facebook. Mira perfiles ajenos y, nuevamente se concentra en las noticias, pero esta vez solo para opinar a través de las redes.

Alejandro opina: a veces poco, a veces mucho. En realidad depende de su estado de ánimo y del tiempo del que disponga para hacerlo. Alejandro, en la mayoría de ocasiones, desconoce en profundidad el tema sobre el que opina, sin embargo lo hace; y cuando lo hace consigue muchos likes. También es insultado, denostado y despreciado. Él devuelve el favor.

Mientras más bajo y artero el insulto, mejor se siente él. No importa el tema, lo importante es opinar, comentar, postear.


La democracia de las redes sociales

Es claro que el advenimiento de las redes sociales representa una gran oportunidad de intercambiar ideas, información y conocimientos; por lo menos eso es lo que la utopía nos enseña o quisiéramos creer. Sin embargo, no es menos cierto que las redes sociales han masificado, de muchas maneras, la estulticia a niveles épicos.

Umberto Eco acaba de ofrecer una entrevista al diario LaStampa de Italia y ha sido más que claro en su percepción sobre las redes sociales e Internet: "Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos rápidamente eran silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles".

En otro momento Eco comenta lo siguiente: "Si la televisión había promovido al tonto del pueblo, ante el cual el espectador se sentía superior", el "drama de Internet es que ha promovido al tonto del pueblo como el portador de la verdad"

No es la primera vez que las redes sociales recibe una crítica de este tipo por parte de un intelectual. En el 2011, Mario VargasLlosa comentó lo siguiente: “Si escribes así, es que hablas así; si hablas así, es que piensas así, y si piensas así, es que piensas como un mono. Y eso me parece preocupante. Tal vez la gente sea más feliz si llega a ese estado. Quizás los monos son más felices que los seres humanos. Yo no lo sé”.

Noam Chomsky no tuvo una opinión muy diferente sobre el tema: "Internet es una suma de ideas azarosas y es difícil distinguir entre lo que alguien pensó mientras cruzaba la calle y lo que otro estudió en profundidad".

Entonces, ¿realmente estamos ante la dictadura de los idiotas en los términos de Umberto Eco? ¿Se precariza el conocimiento? ¿Se empobrece el debate? Se debe buscar con intuición de científico y esperanza de monje para encontrar opiniones enriquecedoras, incluso en la discrepancia.

Sin embargo, las redes sociales están ya aquí para quedarse, y nos asomamos inexorablemente a un nuevo entorno comunicacional.


Es cierto que opiniones poco informadas (estoy siendo benévolo) pueden ejercer un peligroso liderazgo de opinión, pero es parte del riesgo de vivir en una sociedad hipercomunicada y al mismo tiempo cada vez más deshumanizada. 

Jürgen Habermas opinó más o menos en la misma tendencia al ser consultado sobre el impacto de Internet en las comunicaciones humanas: “El uso de Internet, ha ampliado y fragmentado, al mismo tiempo, los contextos de la comunicación. A eso se debe que Internet pueda tener un efecto subversivo en la vida intelectual dentro de regímenes autoritarios. Pero a la vez la vinculación cada vez menos formal, la reticulación horizontal de los canales de comunicación, debilita los logros de los medios tradicionales. Esto enfoca la atención de un público anónimo y disperso en asuntos y en información específicos, permitiéndole a los ciudadanos concentrarse en los mismos temas críticamente filtrados y en las piezas periodísticas en cualquier momento. El precio que pagamos por el crecimiento del igualitarismo ofrecido por Internet es el acceso descentralizado a historias no editadas. En este medio, las contribuciones de los intelectuales pierden su capacidad para enfocar un discurso”.

Nos encontramos entonces no solamente ante la puesta en valor de opiniones poco sostenibles, sino que además los mensajes con sostenibilidad y rigurosidad intelectual no se enmarcan en un discurso articulado y coherente.

Diariamente, como el ejemplo arriba citado, nos encontramos con productores de información que dirigen el debate en las redes y que, en muchas ocasiones logran trascender a la esfera offline. Este advenimiento es algo que se debe estudiar e incluso motivar a reflexión. 

miércoles, 15 de abril de 2015

12 claves para desarrollar tus relaciones públicas en la era 2.0


La dinámica de las relaciones públicas ha cambiado con el desarrollo de nuevas tecnologías, y el advenimiento de interfaces que hacen más intensa la comunicación. En este post, queremos definir cuáles son aquellos cambios, y cómo podríamos enfrentar mejor un mundo en donde la batalla de las relaciones públicas se libra prácticamente persona por persona. 

En este sentido, he venido recibiendo muchas preguntas de parte de ejecutivos y profesionales de relaciones públicas relacionadas a cómo la evolución de los nuevos medios se puede desarrollar sus negocios, y cómo pueden hacer que la gestión de las relaciones públicas sea más eficaz y eficiente. Esta inquietud está presente en muchas discusiones, y es título de muchas publicaciones e investigaciones. 

Desde aquí intentaré ofrecer una mirada a este tema, e intentaré esclarecer algunos puntos al respecto.


El camino de las relaciones públicas

Las relaciones públicas están encarando una suerte de aggiornamento, luego de décadas de una gestión monocorde. Este súbito dinamismo se inicia en la década de los 90, cuando la web era un prometedor atisbo. Aún no se pensaba en la Web 2.0, y menos aún de los MediosSociales. Este proceso renovador no ha terminado, sino que continúa retroalimentando a los nuevos profesionales alrededor del mundo, en donde la evolución es la única variable permanente.

Edward Bernays es uno de los pioneros de las relaciones públicas

Las propias relaciones públicas se han quedado sin una buena gestión de ellas mismas. Hoy este proceso de cambio continúa, dejándonos con la tácita duda de lo que pasará después. Es por eso que, ante la incertidumbre, solo queda asumir liderazgos que edifiquen una nueva gestión de las relaciones públicas de acuerdo a las nuevas exigencias de la industria.

Pero, ¿Qué retos enfrentamos en estos tiempos? Hoy las relaciones públicas encaran la estratégica responsabilidad de encaminar corrientes de opinión e influir entre diferentes stakeholders; un paisaje que incluye ahora nuevos actores y miradas más holísticas.


La etapa unidireccional
Las relaciones públicas, por más de 100 años, han desarrollado un estilo doctrinal de hacer las cosas: envío de notas de prensa, publicity, mailing, etc. Todos ellos mecanismos válidos de hacer comunicación, aun cuando, con marcado sesgo unidireccional. Este mismo sesgo es aún utilizado por muchas empresas hoy.
Sin embargo, tenemos un entorno algo más exigente en términos de contenido y públicos objetivo. Los medios sociales le están cambiando el rostro a la comunicación como materia de estudio, y a las relaciones públicas como herramienta de gestión estratégica. Estos facilitan la conversación, el diálogo y refuerzan las percepciones.

La etapa de la conversación

Los medios sociales le han devuelto su real naturaleza a las relaciones públicas, volviendo a relacionarse directamente con el público. Foto de Thomas Hendele en Flickr.
Internet ha cambiado rápidamente la concepción previa de las relaciones públicas, reinventándola una y otra vez. Los gurús de las comunicaciones han denominado a este nuevo enfoque PR 2.0.
Una de las características de esta nueva versión de las relaciones públicas, está dada por la posibilidad de elegir el público objetivo al que nos orientaremos con mayor exactitud. Las redes sociales nos abren las puertas de una comunicación 1 por 1 con una audiencia ávida por recibir información con valor agregado.
Las relaciones públicas 2.0 tienen ahora la posibilidad de desarrollar genuinas relaciones con los principales stakeholders de la organización, a través de verdaderos influenciadores que conecten con ellos en diferentes niveles.
Los influenciadores no solo son periodistas, sino líderes de opinión, bloggers, y público que tiene algo que decir sobre nuestra empresa o marca.
Los bloggers se han constituido en agentes estratégicos de relaciones públicas, generan corriente de opinión e influyen entre nuestros stakeholders. Foto de Flickr por Kengo.
Debemos comprender que está nueva perspectiva es la confluencia de servicio al cliente, marketing e incluso doctrina; es un acercamiento real al verdadero espíritu de las relaciones públicas. Es conversar, conocer y admirar.
La nueva perspectiva de las relaciones públicas, nos invita a razonar de forma más personal, invita a la introspectiva para luego relacionarse mejor con los diferentes públicos de la compañía.
Las claves
Los directores y ejecutivos de las pequeñas, medianas y grandes empresas buscan mecanismos que puedan hacer que sus negocios se tornen exitosos. Una de esas herramientas, es aquella que les permite reducir la distancia entre sus clientes y ellos mismos. Esta herramienta es la que conocemos como relaciones públicas. Herramienta que abarca tanto los nuevos, como los tradicionales medios de comunicación.
Pero, ¿cómo hacer que esta herramienta nos ofrezca una certera ayuda para alcanzar nuestras metas? Es importante conocer la mecánica de las nuevas relaciones públicas en un entorno 2.0

1.   Debemos comprender que competimos por atraer la atención

Una de los aprendizajes más importantes que debemos rescatar es aquel que está dado por el hecho de que tenemos competidores que quieren publicar sus historias al igual que nosotros.
Periodistas y bloggers se encuentran buscando permanentemente historias. Debemos asumir el reto y dárselas, de tal forma que podamos influir en nuestras audiencias de forma efectiva. Foto de Flickr.
Tanto periodistas como bloggers, están permanentemente buscando información relevante, que capte la atención de los consumidores. Si esta información es oportuna y novedosa, mejor para ellos.
Como responsables de la marca y sus relaciones públicas, debemos darle brillo a nuestra historia, y hacerla interesante para nuestros públicos objetivo.

2.   Liderazgo en las relaciones públicas
Asumir liderazgo implica crear un equipo capaz de desarrollar estrategias de comunicación y/o trabajar con una agencia de relaciones públicas. Ambas posibilidades, más bien complementarias, pueden ofrecer una mirada proactiva hacia las relaciones públicas.
Ahora, formar un equipo de relaciones públicas, y seleccionar a la gente adecuada es una experiencia desafiante, debido a que la selección de personas debe ser exigente. Hablamos de criterio para tomar decisiones en el momento, y asumir una comunicación constructiva e influyente entre nuestros públicos objetivo.

3.   Marketing es participación
El trabajo de relaciones públicas, se concentra ahora en captar influenciadores, personas que tengan la capacidad de llegar a nuestros stakeholders eficazmente. Esto implica dividir nuestra estrategia en términos del mundo online y el mundo offline.
Seleccionar a los líderes de opinión dentro del mundo de la prensa tradicional y los nuevos medios. Generar participación con y entre ellos es básico. Serán nuestros aliados en la comunicación, y por ello, también debemos estar listos para ayudarlos cuando lo necesiten.
Otro elemento importante es nuestra participación en eventos, de tal forma que nos podamos presentar directamente e influyamos en ellos y sus percepciones sobre nuestro negocio: networking.

4.   Elegir los targets principales, mensajes y medios para alcanzarlos exitosamente.

Otro importante elemento que debemos tomar en cuenta en el desarrollo de nuestras estrategias de relaciones públicas, es aquel que está determinado por cómo vamos identificando los públicos objetivos y nichos de mercado sobre los que nos interesaría influir.
Este proceso involucra identificar a los líderes de opinión que influyen en ellos, y qué características tiene la información que consumen.
Los públicos objetivos no son estáticos, pueden ir variando a medida que el negocio crece y se desarrolla, por eso es importante echar una mirada inquisidora al mercado cada cierto tiempo, con la finalidad de detectar cambios y nuevos nichos.
Los líderes de opinión son claves en el desarrollo de nuestra estrategia, debemos identificarlos y captarlos 


5.   Seleccionar el momento ideal para difusión.
Dependiendo del lugar donde te encuentres, y de las costumbres de tu público objetivo selecciona el momento adecuado para hacer difusión de tus notas de prensa, entrevistas, comunicados, etc.
En el desarrollo de las relaciones públicas se debe elegir la mejor forma de llegar a nuestros stakeholders; ya sea a través de medios tradicionales o nuevos.

6.   Cultivar relaciones
No todos los líderes de opinión piensan o sienten de la misma forma, así como no tienen las mismas cargas de trabajo.
Las prioridades de estos influenciadores cambian, por lo que es muy importante que como empresa podamos generar una relación trascendente con periodistas y bloggers, de tal forma que nuestras historias puedan ser valoradas y difundidas de forma positiva.
Esto implica investigación, un trabajo planificado para conocer a aquellas personalidades que puedan constituirse en aliados nuestros, y generar relaciones significantes.

7.   Medir, medir, medir.
La medición es la variable más importante para conocer el éxito de nuestra difusión. Existen diferentes mecanismos para hacerlo en los medios tradicionales: rebote en medios, apariciones de marca. Sin embargo, en los nuevos medios es un poco más difícil establecer una forma de hacer medición.
Sin embargo, se puede hacer un acercamiento del tema a través de las apariciones y conversaciones en los medios sociales.
La calidad de las conversaciones respecto de nuestra marca servirá de indicador de qué tan exitosa es nuestra estrategia comunicacional.
Con esta información podremos hacer algunos ajustes a la calidad de medios, mensajes y públicos a los que nos estamos dirigiendo.

8.   Adapta la información para cada líder de opinión
En la medida que cada líder de opinión, periodista o blogger, tiene diferentes motivaciones y acercamientos a la realidad, es importante modelar o adaptar nuestras historias a sus necesidades. Esto implica que eventualmente debamos re-escribir nuestras historias.
También significa que debemos mejorar nuestra capacidad de síntesis, de tal forma que les podamos enviar alguna forma de preview. Al final, de lo que se trata es de simplificarles la vida a nuestros aliados comunicacionales.

9.   La importancia de un vocero
Es básico que una empresa tenga la posibilidad de contar con un vocero, es decir, a alguien que maneje la relación con los medios de forma eficaz. Esta persona debe tener una visión mediática que le permita adaptar sus discursos en relación a la audiencia.
Recordemos que esta persona, debe propiciar la generación de impacto de marca entre periodistas e influenciadores. Sus competencias deben ser utilizadas para que nuestras historias corporativas trasciendan.

10.   El poder del blog
Todos conocemos los que es un blog; es más este post está escrito en uno. Su importancia radica en la capacidad de interacción que genera entre nuestros públicos objetivo.
Aun cuando, Facebook es una poderosísima herramienta de gestión de las conversaciones en la web, el blog nos permite profundizar en la información a través de un lenguaje coloquial.
El blog en muchas oportunidades, es la voz de la dirección de la empresa hablándoles a sus stakeholders: humaniza y empodera la marca.

11.   Estar en el hoyo de la tormenta

Les hablé de la naturaleza de las relaciones públicas en los medios sociales, como foro de conversaciones de alta interacción; y donde la marca debe hacerse presente. Pues bien, es básico que el equipo de relaciones públicas, pueda hacer seguimiento de aquellos espacios de discusión, de tal forma que se puedan ubicar nichos de mercado.
El tema aquí es la continua búsqueda de líderes de opinión, o influenciadores con la capacidad de vincularse con una gran variedad de personas.
Dicho de esta manera, aquellos líderes de opinión en la web, es decir, bloggers, nos permitirán hacer llegar nuestro mensaje de forma impactante

12.   Conversa
Es importante que se pueda desarrollar interacciones en diferentes foros y redes para estimular la participación e involucramiento de bloggers y stakeholders en general; de tal forma que aquellos post y artículos que publiquemos sean realmente compartidos y dimensionados por nuestos audiencias.

Este mecanismo, no solo genera branding, sino que posiciona la marca generándole valor compartido.
De allí que es importante escuchar: esto nos permite conocer percepciones y generar contenido de acuerdo a aquellos temas que se constituyen en tendencias. 

Contáctate conmingo:

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin