Mostrando las entradas con la etiqueta comunicación organizacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicación organizacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2022

🔴 6 TIPS para POTENCIAR HABILIDADES SOCIALES

 


En la antiguedad nuestros ancestros fueron criados en torno a virtudes, tanto de tipo cardinal como de tipo teologal. Hoy, en la medida el ser humano se ha desvinculado socialmente, la respuesta a ese vacío es el desarrollo teórico de estudios en torno a las llamadas habilidades sociales. 

sábado, 12 de febrero de 2022

4 VIDEOS (Y UN PPT TUTORIAL) SOBRE COMUNICACIÓN DE CRISIS QUE NO TE PUEDES PERDER EN 2022

   COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL    Para acceder a los secretos de la gestión de comunicación de crisis, primero que nada hay que partir de la premisa de que no todas las organizaciones son iguales; hay que tomar en cuenta que hay una diversidad de idiosincracias, culturas y coyunturas que las diferencian. 

miércoles, 9 de febrero de 2022

💥💥 7 importantes TENDENCIAS en COMUNICACIÓN INTERNA para el 2022

Se ha hablado mucho de los desafíos que tienen las empresas en materia de comunicación organizacional y corporativa para este año 2022.

Año en el que todos esperamos que se consolide el principio del fin de la coyuntura sanitaria, pero en el que hay que enfrentar una retahila de desafíos sociales, políticos y tecnológicos, algunos de naturaleza espontánea y otros cuyo origen no parece tan orgánico.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Chesterton y MacLuhan: hacia un enfoque diferente de la comunicación

G.K. Chesterton

Estoy tratando de desarrollar un ejercicio teórico para enlazar la obra de Chesterton a los estudios y aplicaciones de la comunicación moderna, que suele tornarse más bien odiosamente marxista o funcionalista según sea el caso; y que además no me sirven para entender de mejor manera el mundo en términos de sus relaciones comunicacionales. 

Aunque discutir sobre este tipo de corrientes puede ser objeto de otro post, creo que es importante dejar claro que toda la comunicación moderna, tanto teoría como práctica, responden a las premisas intelectuales de la Escuela de Frankfurt;

viernes, 25 de septiembre de 2020

🚀 Cómo EMPEZAR a planear un PROGRAMA de COMUNICACIÓN: DESDE 0 🎯

Video introductorio al curso de planificación de programas de comunicación, en donde se ofrece una mirada a cada fase del programa , tomando como ejemplo un programa de comunicación en salud para una campaña de vacunación. 

viernes, 11 de septiembre de 2020

CRISIS DE COMUNICACIÓN: CASO #RNB: #DELIPLUS e INCENDIO en #CAMPOFRÍO

 


En esta oportunidad analizamos el caso de crisis de comunicación, tanto de RNB DELIPLUS, y la fábrica de productos cárnicos de #Campofrío. 

En ambos casos se adoptaron los protocolos de comunicación más acertados para reducir la alarma social, como en el caso de DELIPLUS, e involucrar a la comunidad, como en el caso de #Campofrío. 

Algunos de los denominadores en común nos hablan de respuestas rápidas, escucha activa, unicidad de mensajes originales y en constante actualización, así como creación de plataformas propias de comunicación.
 

viernes, 28 de agosto de 2020

¿DEBEMOS UTILIZAR EL TÉRMINO COLABORADOR en el TRABAJO?

    COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL    Desde hace años se ha popularizado el término "colaborador" para designar a los miembros de una organización. Sin embargo, creo que el término encierra cierto cinismo, desde el punto de vista que, cuando se hace una mala interpretación de su significado, obvia las obligaciones que tiene la organización con sus trabajadores.

miércoles, 25 de marzo de 2020

3 CONSEJOS PARA COMUNICARSE EN TIEMPOS INCIERTOS

    COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL    Estamos en tiempos inciertos. Tus clientes, empleados, socios, medios de comunicación y otros grupos de interés están buscando información útil y valiosa alrededor del funcionamiento de tu negocio, y de las perspectivas de la industria. Desafortunadamente mucha de la información compartida en tiempos de incertidumbre termina confundiendo y frustrando a las audiencias clave de tu negocio.

lunes, 6 de noviembre de 2017

BRIEF DE COMUNICACIÓN: ¿CÓMO SE HACE?


    COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL   Como hemos conversado anteriormente el brief de comunicación y marketing es al mismo tiempo un producto y proceso de comunicación. El brief es un proceso de pensamiento estratégico indispensable para que el equipo de comunicación pueda generar productos comunicaciones óptimos.

jueves, 18 de agosto de 2016

GESTIÓN DE COMUNICACIÓN: RETOS Y POSIBILIDADES EN LATAM


  COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL   Estaba en mi último año de la carrera de comunicación social en San Marcos, cuando tuve mi primera reunión de trabajo con el gerente financiero de una compañía textil que ya no existe. Mi intensión era explicarle la naturaleza de mi especialidad, y cómo ésta le podría ayudar a mejorar el desempeño de su organización.

Frente a mi discurso básicamente academicista y teórico, el pálido rostro de mi interlocutor dibujaba un rictus de incredulidad y hasta cierto desdén por mi relato.

Después de todo, yo era un practicante pre profesional que se esforzaba por evitar lugares comunes en un mundo en donde lo más importante se traduce en resultados tangibles y cuantificables.

jueves, 16 de junio de 2016

⭐️⭐️⭐️ 7 CAMPOS DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN

Mucho se ha escrito, y preguntado, sobre lo que es la comunicación organizacional, y qué áreas abarca. De hecho, yo mismo fui asaltado por las mismas dudas en mis épocas estudiantiles en la Facultad de Letras de San Marcos; en donde la irrupción de una novedosa y no muy conocida área académica causaba expectativa entre los sanmarquinos de aquel entonces.

TU PLAN DE COMUNICACIÓN DE COMUNICACIÓN EN 10 MINUTOS

  COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL   Hemos hablado en anteriores posts sobre la definición audiencias meta, objetivos de comunicación y otros elementos clave en la planificación de la comunicación.
Hoy me gustaría presentar un modelo de plan de comunicación. Obviamente está sujeto a adaptaciones y mejoras propias de cada empresa, pero es un buen punto de partida para aquellos interesados en desarrollar proyectos de comunicación.

lunes, 11 de enero de 2016

5 IDEAS FUERZA QUE TE PUEDEN AYUDAR A ENFRENTAR CON ÉXITO ESTE 2016

Una vez terminadas las fiestas de navidad y las de nuevo año, (incluyendo la cada vez menos valorada Bajada de Reyes) siempre es interesante que podamos reflexionar y pensar un poquito en nuestros propósitos personales y profesionales de cara al 2016.
Sin embargo, soy de los que piensan que el cambio de año no es una variable que determine nuestro éxito, sino más bien éste depende de la actitud y las ganas que le pongamos a lo largo del tiempo.

No son las doce uvas las que iluminarán los doce meses de este joven 2016; tampoco influye tanto darle la vuelta a la manzana con maleta en mano para que podamos viajar por otros rumbos. Creo más bien que todo depende de nuestra propia magia, de poner los sueños en acción y ejecutarlos efectivamente.

martes, 15 de diciembre de 2015

7 lecciones sobre comunicación que nos dejó el 2015

Los colores de la Navidad ya han inundado nuestros paisajes cotidianos, y los aires de un nuevo año dejan atrás todo aquello que hemos planificado y eventualmente materializado en estos doce meses. 

Dicho de esta forma siempre es bueno hacer un recuento de todo aquello que nos hemos trazado y alcanzado. Creo que, de alguna forma, necesitamos estos “fines de ciclo” para medir nuestro grado de avance en el plano personal y profesional. 

lunes, 26 de octubre de 2015

Cómo la regla de los 20 segundos puede cambiar tu vida

El fin de semana anterior has comido toda la comida del mundo y  has decidido que el lunes sales a correr sí o sí, promesa de scout. Finalmente el lunes llega pero nunca saliste a correr. Motivos innumerables: te levantaste tarde, tenías flojera, hacía frío, etc.

De buenas intenciones... 

Pero bueno, la misma circunstancia podemos encontrarla en diferentes actividades de nuestro día a día, por ejemplo: has planificado que tu fin de semana será muy productivo; pero por una u otra razón esto nunca sucede. Tal vez has decidido que dedicarás un día para ordenar toda la información que tienes en tu computadora, pero esto jamás pasa porque aparece un asunto más importante.

Cada uno de nosotros, en algún momento hemos sucumbido ante la tentación de aplazar las cosas hasta el limite final; o simplemente no hacerlas hasta que llegué el "mejor momento". Creo que es un mal endémico en una sociedad y época caracterizada por el exceso de fuentes de distracción.

De lo anterior podemos notar que hay dos momentos claros en esto de ponernos a hacer lo que realmente tenemos que hacer

a). La planificación de las actividades.
b). La ejecución de las actividades.

En (a) está representado el diseño, la arquitectura de todo aquello que tenemos en mente, y como lo queremos plasmar; mientras que (b) es la puesta en marcha del proyecto. Entre (a) y (b) está la zona de la procastinación y aplazamiento. 

Se dice que las tres cuartas partes de los estudiantes son procastinadores, y la mitad son aplazadores; es decir que probablemente solo un poco más de la cuarta parte de ellos puede ejecutar aquello que realmente se propone.



La regla de los 20 segundos
El tiempo entre nuestro impulso inicial por hacer las cosas y su satisfacción es estimado en 20 segundos; lapso en el que puede aparecer cualquier distractor que aplazará o evitará aquello que teníamos programado. 

Este principio fue expuesto por el profesor Shawn Achor, de la Universidad de Harvard, en su libro La Ventaja de la Felicidad; y se basa en la reducción de energía para aquellos hábitos que queremos adoptar, y aumentarla para aquellos que queremos evitar. 

La idea central es que podamos diseñar nuestro mundo de tal manera que aquello que queremos adoptar sea sencillo de alcanzar. 

Por ejemplo, si queremos hacer ejercicios por las mañanas tener la ropa de deporte al pie de la cama nos ayudará a reducir el nivel de energía entre nuestra intención y la puesta en práctica. Lo mismo es aplicable con cualquier otra actividad diaria.

Si hemos decidido estudiar, por ejemplo, deberíamos alejar todos los distractores; alejar el celular, alejar la TV, y enfocarnos en aquello que tenemos pendiente. ¿Difícil no? Pero para Achor, esto puede ayudarnos a establecer hábitos productivos y reducir nuestra procastinación.



·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

martes, 20 de octubre de 2015

7 hábitos de los comunicadores altamente eficaces




Seguramente te has preguntado qué es lo que hace a un profesional de la comunicación realmente sobresaliente y eficaz, al punto que prácticamente sea un must para la empresas contratarlos o retenerlos en su nómina. 

La respuesta conlleva a analizar qué es lo que esperan las organizaciones respecto a ellos, cuál es el perfil requerido y cuáles son las actitudes más importantes para ser realmente exitosos en este campo

Hace unas semanas Adolfo Corujo, de Llorente y Cuenca publicó un resumen de aquellas características que él consideraba serían valoradas en el perfil profesional del comunicador en los próximos tres años. 


Por otro lado, en este mismo blog publiqué un post en donde reseñaba 7 competencias que las empresas esperaban de un comunicador

A partir de ambos textos y mi propia experiencia personal he redactado 7 hábitos que hacen a un comunicador realmente eficaz. Obviamente esta es una enumeración abierta y se pueden agregar o sustituir hábitos, pero creo que estos constituyen algunos de los más importantes. 

#1 Está constantemente informado
La toma de decisiones de las organizaciones de basa en un complejo mecanismo de gestión de la información, que permite desarrollar enfoques prospectivos y disminuir la cuota de incertidumbre inherente a la dinámica organizacional. 

En ese sentido es importante que el comunicador, y en general, el consultor de negocios pueda estar constantemente informado para darle a su perfil un enfoque estratégico a su aporte, que le permita enfrentar con éxito los retos y transformaciones del mercado y la sociedad. 




#2 Se interesa por diferentes aspectos de la sociedad
 Este punto deviene directamente del punto 1. La comunicación es una variable transversal que involucra diferentes aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad; motivo por el cual es importante conocer los factores de cada una de estas esferas, para articular un marco de referencia que nos permita planificar y ejecutar eficientemente nuestros proyectos. 

No se puede comprender un comunicador que no conozca las implicancias sociales de las operaciones de la empresa para la que trabaja y el desenvolvimiento de su sector. 


#3 Se interesa constantemente por los demás
Aquí se resume la actitud hacia la escucha continua de las necesidades de nuestros clientes, y la orientación a la solución de los retos que presenta la toma de decisiones organizacional.

Los desafios que presenta el proceso de toma de decisiones a veces requieren un soporte permanente del profesional de las comunicaciones, de tal forma que le de operatividad a las decisiones gerenciales, pero que muestre además alternativas viables. 


#4 Está al tanto de la tecnología y la aplica diariamente
Si hay algo que están trayendo los millennials al campo de juego, es su capacidad para adaptar sus mensajes a diferentes plataformas comunicacionales del mundo online y offline, así como la de generar participación y conversación entre sus principales audiencias. 

En un entorno que está cambiando las reglas de la comunicación, en donde cada organización empieza apostar por desarrollar su propio discurso, adaptarlo al medio y compartirlo a través de una estrategia multicanal, es importante tener profesionales dispuestos a afrontar el cambio de paradigma.

Aunque suene contradictorio, no ser nativo digital no debería ser impedimento, sino estímulo para interpretar las nuevas herramientas que están disponibles para desarrollar el discurso organizacional. 



#5 Siempre está dispuesto a aprender
La curiosidad es un eje básico del profesional de las comunicaciones. Orienta su atención a conocer más sobre las propias operaciones de su cliente, y aprovecha la información previa para darle matices y enfoques diferentes a la problemática organizacional. 

La curiosidad es un atributo que alimenta la creatividad dado que permite articular hechos y evento para generar una perspectiva más amplia. 

La curiosidad también se alimenta de elementos aparentemente no relacionados con la dinámica empresarial: cine, arte, ciencia, literatura; y la incorpora para enriquecer nuestra propuesta profesional. 



#6 Conoce y practica cada área de la comunicación
En la medida que las esferas comunicacionales se están desarrollando cada vez más hacia sí mismas: no se concibe un experto de las comunicaciones que no pueda desenvolverse como un brand journalist, que en sí misma es una labor periodística, pero que también supone un enfoque de gestor empresarial, analista de marketing y gestor de contenidos.

El especialista de las comunicaciones, debe conversar en términos de data y estadística para hacerse entender por sus clientes; pero debe ser un buen storyteller a la hora de comunicarse con sus audiencias externas. 


#7 Participa exitosamente en equipos multidisciplinarios
El consultor en comunicación no es un profesional encapsulado en su propio conocimiento y experiencia, sino que es un necesario participante de la conversación con otros especialistas; en la medida que debe ser un traductor de expectativas y difusor de historias adaptadas a diferentes públicos.

Recoger experiencias de economistas, especialistas en derecho, científicos sociales, gestores empresariales, etc; le ofrece al consultor una importante capacidad de diálogo que enriquece su propuesta de valor. 


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

lunes, 19 de octubre de 2015

3 trucos para enfrentar a una audiencia escéptica


¿No les ha pasado que en algún momento de nuestras vidas hemos estados súper emocionados por alguna idea o iniciativa, y al compartirla con alguien nos hemos encontrado con un bombardeo impresionante de peros y objeciones hacia nuestro emprendimiento?

Suele suceder que las personas tendemos a proyectar nuestras experiencias previas (muchas veces fallidas)  a las ideas o proyectos de otros, sin tomar en cuenta que las variables en estos casos son diferentes. 

Esto es más evidente cuando somos parte de un equipo de trabajo, en donde la "mala onda" de algunas personas, puede hacer que propuestas bien articuladas y fundamentadas nunca vean a luz. 

La gente tiende a asumir posiciones conservadoras porque el cambio representa apostar por la incertidumbre, y siempre será más cómodo mantener el status quo.

El profesor Matt Forrest Abrahams y Burt Alper de la Standford Business School han publicado un artículo en donde precisamente tratan este tema, y ofrecen pautas para derrotar a los pesimistas y escépticos a través de sencillos consejos que trataré de resumir aquí.  


#1 Cuidemos el primer acercamiento
El uso de los términos y matices sobre un tema son básicos cuando queremos presentar una idea ante una audiencia de probables escépticos. 

Particularmente, cuando en alguna entrevista de trabajo me han preguntado por mis "debilidades", he contestado que prefiero llamarlas "oportunidades de mejora". Inmediatamente el mensaje es recibido con otra predisposición por mi interlocutor. 

[Lee también: Cómo NO redactar un CV en comunicaciones]

De la misma manera, Abrahams y Alper sostienen que es importante cuidar las formas en las que nos comunicamos con nuestras audiencias.

#2 Parafrasear objeciones emocionales
La mayoría de las veces que enfrentamos a una audiencia escéptica, nos encontramos con escenarios emocionales más que racionales; en donde los argumentos en contra de nuestra idea no están basados en algún tipo de sustento lógico. 

En aquellos momentos, vale la pena asumir una posición empática, más que reactiva. Ponerse en el lugar del otro, ayuda a canalizar de mejor manera la actitud del interlocutor. 

Los autores aconsejan usar frases como las siguientes:

  • "Entonces, lo que sugieres es / lo que quieres saber es..."
  • "Lo que es importante para ti sería..."
  • "Seguramente te gustaría saber más sobre..."
  • "La idea central de tu pregunta / comentario es...


#3 Utiliza analogías
Las analogías son un potente vehículo que permite aprovechar estructuras lógicas comunes y conocidas para aclarar el alcance de nuestras ideas. 

[Lee también: 8 motivos para renunciar a un empleo]

Esto es básico cuando nos enfrentamos a una audiencia que desarrolla, ya no emociones, sino argumentos lógicos y racionales. A través de las analogías, le damos validez a nuestras ideas, porque tienen la misma o similar estructura que aquellos ejemplos que estamos mencionando

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

viernes, 2 de octubre de 2015

3 preguntas previas a la planificación de tus relaciones públicas



La planificación de las relaciones públicas responde a una necesidad de la organización por desarrollar vínculos sólidos son sus principales stakeholders, y a la larga, desarrollar una reputación favorable que le permita crecer en el tiempo. 



Lo primero que debes tener claro es aquello que quieres alcanzar. Por lo cuál deberas establecer la finalidad del esfuerzo de relaciones públicas, y luego definir los objetivos del plan de PR. 

Los objetivos de PR deben ser específicos, medibles, alcanzables y realistas; para tener una idea clara de hacia dónde nos dirigimos.  

[Lee también: ¿Cuáles son los componentes de un plan de comunicación organizacional?]


Esta es una pregunta indispensable porque nos permite identificar a quiénes iran dirigidos nuestros mensajes, y entre quiénes hay que posicionar nuestra marca y generar reputación corporativa. 

Esto implica identificar las características de estos grupos y segmentarlos de forma adecuada. En este post Claves para determinar la conducta de nuestro público objetivo  encontrarás mayor información que te puede ayudar en ese proceso.


Luego que se ha establecido los grupos de interés a los que se quiere alcanzar, se trabaja en la mejor forma para llegar a ellos.

Esa mejor forma para llegar a ellos se debe traducir en un documento que establezca la estrategia y los pasos a seguir en ese propósito. En ese momento estaremos configurando el plan de comunicación. En este post ¿Cómo se redacta el brief de comunicación? te muestro cómo puedes ir armando una propuesta comunicacional.


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
 

jueves, 1 de octubre de 2015

🔴 3 excusas frecuentes para no aplicar PR



La dirección de las relaciones públicas, en el marco de las comunicaciones corporativas, ofrece estupendas posibilidades para optimizar la gestión de la reputación en la organización. Sin embargo, esta importante especialidad no siempre recibe la atención merecida o simplemente no es entendida. 

13 funciones de las relaciones públicas que debes conocer





Estas en una entrevista de trabajo o en una reunión de negocios, y el gerente general de una gran empresa te pregunta cómo beneficia tu especialidad a su organización o cuál es el tipo valor agregado que ofreces para optimizar sus operaciones. ¿Cuál sería tu respuesta?

Es claro que conversar en términos comunicacionales con no comunicadores es un tanto complicado, en la medida que no necesariamente los "otros" tienen o deben conocer las terminologías y variables que medimos; pero es indispensable que nos podamos hacer entender para poner en valor nuestros conocimientos y posibilidades frente a los tomadores de decisión de las grandes compañías u organizaciones con las que trabajemos. 



Así, es bueno poder explicar los beneficios específicos que ofrece las relaciones públicas para el desarrollo del negocio. 


#1 Gestión de la comunicación
Las organizaciones se comunican frecuentemente tanto interna, como externamente. En mayor o menor medida todas las empresas desarrollan algún tipo de comunicación que es necesario gestionar. 

Mientras el nivel de gestión de la comunicación sea más estratégico; coordinación con la dirección de la compañía y participación en toma de decisiones; mejor será la capacidad de actuación del dircom. 



#2 Atender las necesidades de información del público
Otra de las funciones de las relaciones públicas y sus profesionales, se centra en satisfacer las necesidades de información de sus principales stakeholders, tanto internos como internos. 

Para esto, se necesita desarrollar un mapa de necesidades que identifiquen canales y mensajes específicos para cada público, así como la forma en la que se atenderá los requerimientos de cada uno.





#3 Velar por los intereses de la organización
Sin una función de relaciones públicas, las organizaciones tendrán problemas para asegurar los intereses de la organización en términos de imagen y reputación; que son intangibles que determinan directamente las operaciones de la compañía. 

#4 Crea intercambio
La función de las relaciones públicas genera los lineamientos para que el intercambio de la organización con sus públicos sea fluido y genere valor agregado en la toma de decisiones.

#5 Planificación
Muchos creen que la comunicación y las relaciones públicas solo significan diseño y envío de materiales gráficos. Las relaciones públicas son parte de la estrategia del negocio, por lo que cada actividad que se ejecute debe estar enmarcada en un objetivo de comunicación que esté soportado en los objetivos estratégicos de la compañía.



#6 Proactividad
Las organizaciones deben estar preparadas para enviar información, y establecer canales de comunicación fluidos con sus públicos y audiencias meta; en vez de esperar que aparezca una crisis y responder de forma reactiva ante los medios. 

#7 Las relaciones públicas son medibles
Ofrece información cuantitativa de lo que ocurre en el entorno de la organización, para la oportuna toma de decisiones. 




#8 Ofrece credibilidad
Las relaciones públicas ofrecen un espacio de confianza entre los stakeholders y la organización, un vínculo emocional.

#9 Transparencia
Las relaciones públicas ofrecen el compromiso de honestidad de las actividades de la organización. Desarrolla un diálogo abierto para generar confianza con sus interlocutores. 




#10 Coherencia
Las relaciones públicas le permiten a la organización construir coherencia en términos de comportamiento y comunicación.
#11 Información oportuna
La información oportuna permite la adecuada toma de decisiones que permitan mantener una adecuada imagen corporativa. 



Cualquier ausencia o retraso de información puede dar a lugar a rumores que debiliten el clima de confianza que necesita la organización.

#12 Continuidad
Las relaciones públicas permiten darle a la organización un contacto continúo con sus stakeholders, que no solo se limitan a situaciones específicas, sino que se mantienen en el tiempo. 

Esta variable es muy importante porque permite construir alianzas a largo plazo, y en términos de branding posiciona la marca a largo plazo. 

#13 Confianza a largo plazo
Finalmente las relaciones públicas permiten pensar en la organización en términos de su relación con la sociedad a largo plazo; ayudan a desarrollar planes que trasciendan lo inmediato y aseguran el crecimiento de sus operaciones en el tiempo.

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
 
siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin