Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicacion. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2024

¡Bomba! YouTube vs. Spotify: La Batalla por el Dominio del Podcast en Video para 2025

En el vibrante y competitivo mundo del entretenimiento digital, 2024 ha sido un año decisivo donde el fenómeno de los videopodcasts ha transformado la manera en que consumimos contenido auditivo. YouTube y Spotify, dos gigantes de la industria, están en medio de una batalla apasionante por capturar la mayor parte del mercado emergente de los podcasts en video. 

Este artículo ampliará y profundizará en esta contienda, explorando tendencias actuales, la evolución de las plataformas, y lo que podemos anticipar hacia 2025.


martes, 1 de septiembre de 2015

Cómo NO debe ser un equipo de comunicación


Sentados alrededor de una redonda mesa de vidrio, los ejecutivos de cuentas de una agencia de branding y diseño de Perú, inician su semanal sesión de status; como siempre, como cada lunes a las 10 de la mañana. 

Equipados todos con macbooks y sendas tazas de café, se disponen a hacer un checklist de las tareas hechas y pendientes.

La mesa tiene una conformación variopinta: distintas especialidades profesionales, como distintas personalidades.

Estaban sentados en la salita Álvaro,  jefe de diseño gráfico de la agencia; un tipo de mediana edad con una incipiente barba castaña que denotaba un intencional look descuidado; Mariana, ejecutiva de cuentas algo despistada y caótica; Andrea, también ejecutiva de cuentas pausada y metódica. Con ellos Gertrudis, conflictiva y nefasta coordinadora de proveedores; y finalmente Salomón, economista mutado en director de branding.

Salomón, director de la agencia, decide retirarse de la naciente reunión porque tiene “otra” – Encargos del dueño de la empresa – atina a decir con gesto complaciente. 

Al mando de la sesión queda la inefable Gertrudis; quien con una grave e impostada voz, que pretendía ser firme e inquisidora, interroga a Álvaro sobre unos diseños pendientes para un cliente. Álvaro responde a la defensiva, como un niño que no hizo la tarea, que no ha tenido tiempo para revisar el encargo, pero que el miércoles presentará un adelanto .

A Gertrudis no le cae nada bien la respuesta del buen Álvaro. Lo recrimina agriamente, al tiempo que sus arrugas faciales parecen profundizarse aún más, lo que le daba un rictus algo tétrico y funebre. 

En ese mismo momento, Mariana parecía más concentrada en revisar los mensajes de Whatsapp que le iban llegando al Iphone, antes de verse sorprendida por las agresivas preguntas de Gertrudis, quien ahora la emprendía contra ella.

La voz de Mariana, más bien aguda y trémula, se eclipsaba ante el bombardeo de insidiosas preguntas de Gertrudis - ¿Coordinaste con el cliente el envío de los pellets para el producto comida para perros? ¿Cuándo tendremos noticias del cliente X sobre la reunión de identidad gráfica? ¿Cómo van las correcciones para la memoria 2014, te pasaron estados financieros? - Así acribillaba Gertrudis, mostrando cada vez más sus amarillentos dientes.

Algo similar pretendió hacer con Andrea, quien con elegante compostura supo responder cada una de las preguntas que, una envalentonada Gertrudis, profería.

Esta es una pequeña muestra de lo que es una reunión de estatus en una ficticia agencia de branding y diseño en algún lugar de Lima. 

Todo lo anterior es un ejemplo de cómo NO debería ser un equipo de comunicaciones; donde la norma debería estar guiada por la creatividad y el trabajo en equipo.

Pero, vayamos más allá en nuestro análisis. En una reunión de estatus se suele hacer una evaluación de los trabajos terminados y pendientes de la semana previa y la que está a punto de iniciar. Es una herramienta de comunicación por comunicadores de diferentes especialidades: Branding, publicidad, PR, etc.

En este caso específicamente observamos conductas absolutamente no deseables en un equipo de comunicación:

1.- No hay dirección
Vemos un jefe apartado como Salomón; quien además tiene un superior que no respeta sus propios tiempos, y éste hace poco o nada por hacerlos respetar. Delega y delega mal.

2.- Búsqueda del culpable
Nuestra amiga Gertrudis adopta una actitud orientada a buscar el problema y no la solución, nefasto desde todo punto de vista. Además, pretende encontrar culpabilidades y convertirse en una especie de impostada “jefa implacable”. Desde luego, esta necesidad de aceptación estropea el trabajo y obstaculiza los resultados.

3.- Desinterés en la tarea
La actitud de Álvaro es, desde todo punto de vista, desapegada al trabajo, desinteresada e incluso irresponsable; existe además una resistencia pasiva frente a la posición de Gertrudis. La actitud de Mariana es similar, distraída, desinteresa y desapegada a las responsabilidades del área.

4.- Desorden
No existen registros a tiempo de las tareas pendientes, y ni siquiera están presentes en las mentes de quienes las ejecutan. En otras palabras, se apuesta por la gestión del caos.

En un equipo de comunicación, en cualquiera de las especialidades de ésta, debe primar un ambiente de colaboración y estímulo de la creatividad grupal. Estas variables no pueden perderse, dado que el equipo debe ser un espacio para la generación de valor agregado en la creación de piezas y productos comunicacionales.

La creatividad muchas veces se limita debido a la aparición de personajes que no alcanzan a tener el perfil para participar en un equipo de alto desempeño comunicacional.

Otro elemento que vemos que es muy importante, es la aparición de un líder. Observemos que Salomón, Director de la Agencia no aparece cuando debe tomar decisiones, y “comandar” la reunión de trabajo. Menos aún, se entera de lo que su equipo está haciendo. Esta falta de involucramiento del Director del negocio, redunda en la actitud de grupo entero de trabajo.


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com
 

miércoles, 26 de agosto de 2015

12 VARIABLES DE INVESTIGACION EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL SEGÚN ROBERTS & O´REALLY


En 1973 Kerlene Roberts y Charles O'Really escribieron un libro titulado Some problems in measuring organizational communication en el que desarrollan un estudio de la relación de la comunicación y el funcionamiento organizacional.

Las relaciones de comunicación y organización están absolutamente comprometidas, integradas e indivisibles; de hecho es imposible pensar en organizar sin comunicar. La comunicación es un proceso transversal que aflora de la propia actividad humana.

domingo, 28 de junio de 2015

3 variables para entender la globalización y la comunicación



Los tiempos que nos ha tocado vivir son especialmente interesantes. Nos encontramos frente a una suerte de revolución cultural de dimensiones mundiales, que están afectando nuestro modo de ver y entender el mundo. Es decir, está transformando nuestra comunicación.

En esta era de transmisiones globales y de sociedades basadas en  información, debemos entender cuáles son las variables que están, como una locomotora, propulsando los valores de esta revolución.

Creo que, en la estructura, hay tres variables que se destacan, y que  permiten construir el tejido de la actual sociedad de la información.

1.- Revolución del Hardware y Software
Desde la década de los 80 con la introducción y masificación de las primeras computadoras personales, hemos sido testigos de un impresionante desarrollo de los equipos de procesamiento de información, cada vez más personalizados y amigables; cada vez más baratos y pequeños. Este desarrollo, se vio beneficiado por una competencia agresiva entre empresas como IBM,  Apple y Microsoft, quienes le dieron un gran impulso a este novísimo sector.

Con el tiempo los programas de software también se hicieron más avanzados y rápidos, al tiempo que se tuvieron que volver más cercanos al consumidor final, y contribuir con esto a su masificación.

2.- Desarrollo de redes
La segunda variable para comprender el ascenso de la sociedad de la información, es el desarrollo de las redes de comunicación. Las redes informáticas han cubierto prácticamente la totalidad de la tierra, y esto era necesario debido a que precisamente el desarrollo de generaciones cada vez más avanzadas de equipos de cómputo exigía una integración más profunda entre ellos.

Es precisamente el momento en que aquella red  llamada Arpanet empieza a salir de su gueto militar, para expandirse a través de las universidades americanas, y luego fuera de ellas; momento en el que  es bautizada como Internet.

Hubo entonces una comunión entre el desarrollo del hardware y software, y las redes de comunicación. Una mejor generación de equipos de cómputo exigía una red de comunicación más rápida y con mayor capacidad.

3.- Desarrollo de contenidos
Mejores equipos y mejores redes de comunicación entre ellos. Sin embargo, lo que se gestaría luego era la extensión de las capacidades humanas para la comunicación. Nuevo software para crear producción audiovisual y mejorar en la calidad gráfica, con mayor valor agregado en la información; eran algunas de las premisas previas para el desarrollo de mejores contenidos. Cada usuario sería capaz de desarrollar su producción en función a sus necesidades.

Así, los primeros cibernautas empezaron a interactuar entre ellos; y las primeras empresas dedicadas al espacio virtual empezaron a replicar la vida offline en el mundo online. Los usuarios del espacio virtual podrían ahora comunicarse, hacer compras, producir videos, escribir artículos, jugar, etc. Aparecen grandes y nuevas empresas: Yahoo, Altavista, Netscape, Amazon, etc. Solo algunas prevalecen. Y aparecen nuevas compañía que buscan replicar más aún la experiencia humana de la comunicación a través de comunidades: Google, Facebook, Youtube, Blogger, Twitter, etc,  Estamos frente a la red 2.0

Es en este punto en donde los consumidores pasivos de antaño, se convierten de productores y consumidores. Las compañías del mundo offline se acercan al ciberespacio, con habitos y costumbres del siglo XX, es decir comunicación unidireccional y mensajes masivos para todos. Estrategia que se desajusta al nuevo escenario mundial de la globalización, en donde un solo individuo, en esta nueva gran comunidad puede tener tanto poder comunicacional como la compañía más grande. 

jueves, 4 de junio de 2015

Claves para entender el ciberactivismo

Flickr: Khalid Albaih
Este es uno de los temas que más me ha venido llamando la atención en los últimos tiempos debido al gran potencial de movilización e interacción que tiene entre los ciudadanos y que se ha hecho evidente durante protestas propias de la Primavera Árabe por citar un ejemplo paradigmático.

Durante este interesante y trascendente proceso la principal plataforma de comunicación y movilización estuvo basada en gran medida en Facebook y Twitter, así como en su capacidad para interactuar y viralizar mensajes en un escenario en donde los medios de comunicación estaban cooptados por los regímenes de turno, todos ellos dictatoriales.

En líneas generales las redes sociales ofrecen un espacio de comunicación casi infinito, sin embargo el matiz se vuelve más notable cuando encontramos su aplicabilidad en el contexto de gobiernos autoritarios. En esta coyuntura las redes sociales constituyen guetos, escenarios de libertad en dónde los ciudadanos pueden expresarse libremente y propiciar movimientos transgresores contra el gobierno que atenta contra sus derechos.

Sin embargo, hay que hacer notar que las redes sociales también les ofrecen la posibilidad a estos mismos gobiernos para vigilar las actividades que desarrollan los principales líderes y partidarios de estos movimientos por lo que constituyen igualmente armas que pueden ser utilizadas en contra de la misma población.

En general, ¿de qué hablamos cuando hablamos de ciberactivismo? La definición que ofrece Wikipedia es propuesta de esta manera:

“El ciberactivismo o activismo en línea se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil; los medios sociales (especialmente Twitter y Facebook), YouTube, correo electrónico y podcasts sirven para diversas formas de activismo, de manera de posibilitar comunicaciones más rápidas en los movimientos ciudadanos y difundir información local a una gran audiencia. Las tecnologías de internet se utilizan para recaudación de fondos, construcción de comunidad, hacer lobby y organizarse.”



De esta definición podemos desagregar algunos elementos que nos pueden ayudar a comprender mejor el fenómeno.

En primer término hablamos de movimientos sociales preexistentes al desarrollo de medios digitales y como segunda variable reconocemos la aparición de las herramientas y plataformas tecnológicas que permiten la interacción entre y con estos movimientos.

Una tercera variable en la definición que ofrece Wikipedia está dada por los objetivos que persiguen los movimientos, que en suma buscan el cambio de las condiciones objetivas en determinada dimensión social.

Un elemento que subyace al entendimiento de lo que representa el ciberactivismo está dado por la inmediatez.

Dado que las plataformas comunicacionales lo propician, no se puede entender el ciberactivismo sin la noción de lo instantáneo e inmediato. El tiempo real es una variable inmanente al fenómeno, que además define el tipo de sociedad en la que vivimos.

En ese sentido podemos concluir que el movimiento social ha trasladado su interacción a la esfera de las redes sociales, aun cuando conserva su núcleo en la dimensión offline. En el mundo online tiende a generar corriente opinión en fracción de minutos, y en horas puede regresar al mundo offline en forma de movimientos sociales, marchas o movilizaciones.

Obviamente no en todos los casos debe existir una movilización o marcha ciudadana para que hablemos de ciberactivismo. Podemos notar que esta existe cuando la gente se pliega a determinada causa desde internet en temas variados que pueden ir desde derechos humanos hasta conservación del planeta, construcción de ciudadanía, lucha contra el crimen organizado, etc.


En una entrevista realizada a Mario Tascón en el número 140 de la revista Profesiones, comenta lo siguiente “Las multitudes conectadas pueden articular una revolución mejor que las desconectadas. No hay fórmulas mágicas, pero hay evidencias de que las sociedades ahora pueden comunicarse a una velocidad desconocida y los procesos son mucho más rápidos que antes —incluidas las caídas de regímenes autoritarios— ya que vivimos unos tiempos donde no sirve tan solo con el control de los poderes clásicos, como se ha visto en lugares como Egipto; controlar el ejército, la policía o incluso la universidad no es suficiente…”


Siendo así el futuro del ciberactivismo, aunque no determinante, se configura como una variable importante dentro de la creación de conciencia y cambio social, así como herramienta necesaria para la construcción de ciudadanía. 

En este reportaje de el canal Encuentro de Argentina se hace una interesante recopilación, no solo de las definiciones respecto a ciberactivismo, sino de su historia e hitos.

martes, 2 de junio de 2015

20 gráficos que explican las diferencias entre hombres y mujeres

En realidad andaba buscando información sobre otros temas pero me encontré con estos gráficos y me fue imposible evitar compartirlos con ustedes. 

El tema es taaan amplio y controvertido que es sujeto de todo tipo de publicaciones, películas, libros, canciones, etc. Además más de un@ se debe sentir plenamente identificad@. Les comparto las imágenes que hablan mejor que todas las palabras que puedo escribir en un post; post que seguramente prepararé en una próxima oportunidad.

#1
Crédito: @guayo en Tumblr
 #2


 #3
 #4

 #5

 #6

 #7

 #8

 #9

 #10

#11


#12


#13


#14


#15


#16


#17
#18



#19


#20 

martes, 10 de marzo de 2015

Minería y comunicación: retos pendientes para enfrentar los conflictos sociales

Uno de los elementos fundamentales en el  desarrollo de un proyecto minero, hidroeléctico o de cualquier tipo; es aquel que está dado por la forma en la que se gestiona la comunicación entre los principales actores alrededor del proyecto.
Las actividades extractivas llevan consigo un potencial de conflicto, en la medida que se debe generar convergencia entre la propia naturaleza del proyecto y los intereses de los pobladores.
Cuando lo intereses se contraponen, se originan los conflictos.
Muchos de los conflictos aparecidos en el Perú llevan intrínsecamente el sello de la ausencia de negociación previa, y la precaria utilización de herramientas comunicacionales apropiadas.
Una apropiada gestión de las herramientas de comunicación llevan a la necesidad de entender que estamos en medio de un proceso transversal que inicia desde la factibilidad hasta la supervisión del proyecto en marcha. 
Este es un primer elemento que se debe tomar en cuenta en el momento de plantear estrategias. 
En los estudios de línea base social es importante desarrollar una medición de los conocimientos, actitudes y prácticas  de los actores sociales, te tal forma que se pueda comprender de mejor manera qué es lo que saben y piensan de la organización. 
En este camino es donde se desarrolla el mensaje comunicacional, y las estrategias y herramientas que harán que el mensaje llegue eficientemente a las audiencias meta.
Aunque en teoría suena bien, han sido pocas las organizaciones que han logrado ser exitosas en este intento. Incluso la visibilización del impacto económico comunitario de los proyectos mineros e industriales genera recelo entre la población.
Para evitar una mirada de desconfianza ante la presencia de las compañías mineras, sería conveniente empezar por incluir a toda la comunidad en la cadena de valor del proyecto; haciéndolos parte del crecimiento progresivo de la propia operación, y haciendo visible su impacto favorable en la sociedad.
Debido a que hablamos de la comunicación como un elemento transversal, su gestión no debería terminar en la obtención de la Licencia Social para Operar, sino como sostiene la economista Gabriela Bustamante Vento, este esfuerzo debe ser constante durante el tiempo de vida de la operación.
No solo las mineras, en general cualquier organización que aspire  tener una buena relación con sus stakeholders debería cuidar la coherencia entre aquello que proyecta como mensaje y su comportamiento organizacional. 
Basta con que la población encuentre disrupción entre identidad e imagen para que se origine el germen de un potencial conflicto. Pero este ya es un manejo que no solo implica lo comunicacional; sino un estilo cultural de gestión.
·  FacebookDuranCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com


domingo, 1 de febrero de 2015

Especialidad de Comunicación ¿Es suficiente con la teoría? ¿Es suficiente con la práctica?

En comunicación social, así como en muchas otras disciplinas existe la necesidad de contar con un amplio componente teórico, que suele ser una especie de caja de herramientas que permite superar ciertas situaciones problemáticas a partir de la sistematización de conocimientos previos sobre determinados temas. Eso es cierto, pero no alcanza para el desempeño óptimo de la especialidad.

También es cierto que la experiencia, el conocimiento que se acumuló de forma empírica es bastante importante en el momento de superar con éxito los diferentes desafíos por los que atravesamos como especialistas en comunicación en todas sus variables. Pero la experiencia por sí misma, tampoco es suficiente.

Me ha tocado conocer profesionales cuya principal fortaleza radica en el predominio de uno de estos aspectos: mucho componente práctico y escaso conocimiento teórico, o un gran bagaje teórico sin mucha experimentación previa.

En una organización, tuve la oportunidad de conocer a una profesional en las relaciones comunitarias, que es una experta en el contacto con las poblaciones: identificando necesidades de primera mano, contactando organizaciones sociales, organizando programas educativos, etc. Pero que sin embargo, no estaba al día en cuanto a lo último que se trabaja en términos de responsabilidad social, economía solidaria, etc. conocimientos que le permitirían mayor éxito en la gestión social de la empresa para la que trabaja.

También me ha tocado conocer, a contrario sensu, supuestos especialistas en temas sociales quienes ostentan diplomados, másteres y maestrías; y que sin embargo les es casi imposible ubicarse en las periferias de Lima; precisamente allí donde se hace trascendente el trabajo de relacionamiento social.

Volviendo al plano de las comunicaciones, su estudio y praxis, ¿es suficiente con ser un especialista extremo en reputación, sin siquiera haber atravesado una coyuntura de crisis organizacional? Al revés, ¿se puede mirar más allá en el desarrollo de alternativas de solución basado solamente en la propia experiencia?

Ambas situaciones son dos caras de una misma moneda que deben y tienen que confrontarse con el crecimiento, tanto de una adecuada preparación teórica, así como rica experiencia profesional (e incluso no profesional).

  • Su importancia en los procesos de selección

Lo que hace diferente a un profesional respecto del resto, es su capacidad para resolver problemas con éxito. Las organizaciones están a la caza de ejecutores con las competencias necesarias para trabajar en un ambiente cargado de incertidumbre y con la presión de tener resultados pronto. Ese es el contexto de la gestión moderna de las comunicaciones corporativas.

Por eso es necesario enfocar nuestros esfuerzos en la construcción de perfiles profesionales que no descuiden tanto las herramientas teóricas y conceptuales, como la riqueza de la experiencia práctica. Ambos son pilares que nos diferencian de la competencia.

También hay que decir que la experiencia no solo debe ser profesional. La experiencia de vida en la ciencias sociales y en comunicación es fundamental durante el proceso de toma de decisiones y gestión, y esto es un componente más que juega a favor de nuestro desempeño.

Finalmente nuestro trabajo y cómo alcanzamos nuestros objetivos, es la suma constante de todo el equipaje que tenemos a nuestra disposición y que estamos dispuestos a utilizar diariamente, y no solo en nuestro trabajo.

domingo, 7 de julio de 2013

¿Por qué ocurre la falta de discreción empresarial?

La falta de discreción empresarial es uno de los grandes problemas que afectan a las empresas.
Creo que uno de los valores más importantes de la comunicación interna en las organizaciones es aquel que está dado por la capacidad de gestionar la información formal, y por sobre todas las cosas, la comunicación informal. 

En esa lógica, el rumor es un arma que debe ser usada a favor de la organización y no al revés. Esto se logra a través de la aplicación de acertados planes de comunicación organizacional, orientados a objetivos e indicadores que le permita a la compañía generar cohesión e identidad.

Sin embargo, también es cierto que a pesar de lo anterior, hay personas dentro de una empresa u organización en general, que tienden a fungir de "cosmopolitas de la información", es decir que llevan noticias (muchas veces sensible) desde un punto a otro, sin estimar los perjuicios que esto supone para los objetivos e intereses de la empresa y sus integrantes. 

Esto ocurre con frecuencia en organizaciones con bajos estándares de control comunicacional, bajos niveles de identificación y culturas débiles; las mismas que generan una suerte de individualismo laboral y poco sentido de equipo.

Esta falta de madurez corporativa se combate con decisión de los directores de la empresa, y con políticas de gobierno corporativo y comunicación, que generen un cambio organizacional en el comportamiento de los miembros de la empresa.

De hecho es un trabajo intenso  a nivel cultural, que demanda tiempo y esfuerzo, pero que no es imposible de realizar cuando hay interés por mejorar.

A nivel organizacional, este tipo "manejo" un tanto libertino de la información puede generar la filtración de información estratégica, y a la larga, el decaimiento del negocio. Ya no hablamos solamente de la ausencia del liderazgo o baja autoestima de los trabajadores.



Contáctate conmingo:
Facebook: Durand.Comunicaciones
Twitter: @durandcom
Linkedin: Luis Durand
Skype: luis.durand1


miércoles, 22 de mayo de 2013

Hey boy, do you speak English?


Esto es lo que le preguntaron Miguel, un joven egresado de una presitgiosa universidad local durante una entrevista de trabajo. Temeroso, asustado y poco convencido respondió que no. Ese "no" le frustró la posibilidad de trabajar en una compañía gigante, inmensa, y además, con una amplísima perspectiva profesional y personal. 

Como Miguel, existen muchos egresados de comunicaciones (y otras especialidades) que compiten en seria desventaja con aquellos que sí dominan el idioma de Shakespeare, los mismos que tienen muchas posibilidades de encontrar un empleo acorde a sus expectativas. 

La ventaja del dominio del inglés es superlativa, incluso cuando hablamos de refrescar nuestros conocimientos, debido a que mucha de la información disponible sobre comunicaciones, marketing, relaciones públicas y branding, está en este idioma. 

Aún cuando la emergente China liderará el comercio mundial en algunos años, y el aprendizaje de su lengua se hace cada vez más importante, el inglés mantendrá su preponderancia por mucho tiempo, y es una necesidad su aprendizaje. 


  • Comunicaciones and Communications

La gran teoría se suele (no siempre) cocinar en los países más desarrollados, los mismos que tienen como idioma de negocios el inglés: Estados Unidos, Reino Unido y en general la zona euro. Es por eso que la información más fresca viene en esta lengua.

La necesidad que tienen los comunicadores de actualizarse, crece a la par que crece la rapidez de las comunicaciones, los retos empresariales a escala global, reducción de las distancias geográficas.

Por otro lado, la sociedad exige de los profesionales de la comunicación una muy desarrollada capacidad de adaptación y autoaprendizaje, competencias que se pueden optimizar gracias al dominio de esta lengua y el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación; que además son la naturaleza y esencia del trabajo del comunicador.



Contáctate conmingo:
Facebook: Durand.Comunicaciones
Twitter: @durandcom
Linkedin: Luis Durand
Skype: luis.durand1



martes, 20 de noviembre de 2012

6 Ideas fuerza de martes para los Dircom del mundo

Breve post de martes para nuestros amigos Dircom del mundo, con 6 ideas fuerza para nuestro trabajo diario en comunicaciones, PR, branding, y todas las áreas asociadas con la comunicación corporativa.



1. Entender la realidad y sus posibilidades
2. Problematizar situaciones
3. Imaginar soluciones
4. Orientarnos por objetivos claros y alcanzables
5. Perseverancia
6. Retroalimentación

Estas 6 ideas fuerza, son parte de la esencia de nuestro trabajo y debemos ponerlas en práctica siempre y en todo momento, de tal forma que podamos alcanzar eficiencia y eficacia comunicacional.

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin