El proceso de encontrar un nombre de marca es probablemente una de las etapas más importantes y desafiantes al momento de construir la identidad y personalidad de un producto, servicio, idea u organización.
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicacion organizacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicacion organizacional. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de febrero de 2022
💥 NAMING: ¿CÓMO SE DESARROLLA EL NOMBRE DE UNA MARCA? CASO FERREYROS 💥
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
12:05 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
Branding,
comunicación corporativa,
comunicacion organizacional
martes, 8 de septiembre de 2020
💥 CRISIS de COMUNICACIÓN ONLINE | CASOS DORITOS, NESTLÉ. CRUZ ROJA Y TESLA 💥
Las plataformas digitales han adquirido especial relevancia comunicacional debido a la actual coyuntura. Por lo que todas, o la gran mayoría de las empresas han desarrollado y se comunican a través de los medios sociales.
Todas las compañías están expuestas a sufrir ataques, y muchas ya han experimentado crisis de comunicación online; por lo que es importante tener un plan de comunicación que prevenga esas crisis.
En este video te explico cuáls son las características de una crisis online, las variables que debes tomar en cuenta, y cómo les fue a marcas como DORITOS, TESLA, CRUZ ROJA o KITKAT.
Etiquetas:
comunicacion organizacional,
CRISIS DE COMUNICACIÓN
martes, 29 de octubre de 2019
► Empieza a ejecutar tus PROYECTOS 🎯
La mayoría de nosotros nos quedamos sentados viendo como muchos emprendedores o visionarios mueven el mundo con sus ideas y propuestas de negocio.
Incluso, algunas de esas ideas pueden ser similares a algún proyecto que tuvimos o que tenemos encarpetado.
Lee también: Qué son las habilidades sociales
Bueno, es tiempo de que nosotros ocupemos nuestro tiempo en el desarrollo de nuestras ideas, y no dejemos que alguien más lo haga por nosotros.
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom
· YouTube: durandcom
· LinkedIn: Luis Durand
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:39 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
coaching ejecutivo,
comunicacion organizacional,
Dircom,
marketing interno,
personal branding,
recursos humanos,
RRHH en Perú,
talleres de coaching,
talleres de comunicación
martes, 8 de septiembre de 2015
5 ventajas de aplicar branding interno en tu negocio
En este mismo blog hemos hablado innumerablemente de la necesidad de aplicar estrategias de branding interno en nuestras organizaciones empresariales con la finalidad de fidelizar a nuestros colaboradores, y en cierta forma, hacer que adopten los valores y filosofía de nuestra organización.
Las ventajas que nos ofrece el branding interno son muchas y muy variadas, en este artículo quisiera compartir con ustedes algunas de ellas.
Empezando por el principio.
Desde mi punto de vista branding interno es un plus o valor agregado a nuestra plataforma de comunicaciones internas. Es decir, antes de aplicar el programa de branding interno debemos tener funcionando nuestros canales al interior de la organización.
Este es un buen momento para hacernos algunas preguntas básicas: ¿Estamos utilizando los medios de comunicación más apropiados para llegar a nuestros colaboradores? ¿Tenemos definidos nuestros públicos objetivo? ¿Nuestro lenguaje y mensajes son los más apropiados?
Si tienes claro estos temas, entonces las bases del plan de branding interno también lo estarán.
La comunicación interna es uno de los motores que estimulan el comportamiento organizacional.
Su manejo debe ser escrupulosamente planificado y manejado con un especial criterio técnico. Basta un error para que una mala gestión de la comunicación interna afecte al clima de la compañía.
Recordemos que la planeación de la comunicación interna ha supuesto un diagnóstico previo: mapeo de medios, auditoria de comunicación, análisis de stakeholders, etc. Si no se ha hecho, es buen momento para desarrollarlo.
En este momento hay muchas compañías que están tomando ventaja de la óptima utilización de la comunicación interna en general, y del branding interno en particular. Pero ¿cuáles son esas ventajas? ¿qué tipo de beneficio le otorgan a la organización?
Examinemos algunas de las ventajas:
#1 Estimula la cohesión de tu empresa.
No todas las compañías gozan de esta característica, es decir, pocas empresas están unidas en torno a la filosofía de la empresa. Sin embargo, aquellas empresas que han logrado posicionar su marca interna de manera efectiva, han desarrollado cohesión entre sus colaboradores. Pienso en los casos de Apple o IBM, compañías con una potente cultura corporativa que estimula la cohesión entre sus colaboradores.
#2 Estimula el entorno de innovación entre tus colaboradores.
La aplicación de estrategias de branding genera una constante preocupación por la mejora continua entre los colaboradores de la compañía, quienes están abiertos a optimizar recursos y a desarrollar nuevas alternativas que le den dinamismo a las operaciones de la compañía. Un caso paradigmático es el de Google, compañía que constantemente está desarrollando ideas que le den valor al core del negocio.
#3 Retiene a tu personal A1
La fidelización que genera la aplicación de estrategias de branding entre nuestros colaboradores genera un clima de identidad corporativa, que evita que los mejores talentos de la organización migren a otras empresas. Esta situación le evita a la compañía grandes pérdidas en la selección constante de nuevo recurso humano, además de agregarle competitividad al negocio con relación a la competencia.
#4 Estimula la confianza entre tus proveedores.
La fortaleza de la marca interna genera la construcción de confianza entre los proveedores de la organización en la medida que facilita la predictibilidad de buenas prácticas entre estos públicos. Esto es tremendamente beneficioso, más aún si estamos hablando de proveedores de inversión.
#5 Fortalece la reputación de tu negocio.
Un acertado plan de branding interno redunda inmediatamente en la identidad corporativa del negocio. Una poderosa identidad es directamente proporcional a la imagen que la compañía tendrá entre sus stakeholders, los mismos que al socializarla generarán una buena reputación corporativa; la misma que le permitirá a la empresa hacer negocios con mayor facilidad en diferentes entornos.
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
branding interno,
comunicación interna,
comunicacion organizacional,
Identidad Corporativa,
reputación corporativa
jueves, 3 de septiembre de 2015
7 Claves para entender a la organización y la comunicación
Existen muchas definiciones de organización y su relación con la comunicación, sin embargo me gustaría invitarlos a hacer una revisión de aquellos puntos comunes a todas las organizaciones humanas en general, y empresariales en particular. Elementos a partir de los cuales se establecen las bases fundamentales de la coordinación humana, y su relación comunicacional.
1.- La empresa, y en
general, todas las organizaciones humanas son seres vivos; es decir, pertenecen
a un estadío mucho más amplio y complejo del sistema biológico, en el que el
todo es más que la suma de sus partes.
Las empresas son grandes
organismos que se orientan por objetivos, y diseñan finas estrategias para
alcanzarlos; pero que sin embargo, no siempre están cerca de la absoluta
racionalidad para alcanzarlos.
2.- Las organizaciones
buscan disminuir sus niveles de incertidumbre a través de políticas, normas y
estrategias multidisciplinarias para alcanzar sus objetivos.
Aquí el término
incertidumbre lo entendemos como la disminución de la certeza, la misma que
está dada por aquello planificado por la organización, sus objetivos, misión y
visión empresarial.
3.- La comunicación es un
elemento vital y elemental en la organización.
La comunicación es un
elemento que estimula la organización intrínsecamente; es decir, sin
comunicación no hay organización. No se concibe organización humana sin algún
tipo de comunicación o códigos comunes.
4.- Todo comunica.
Es imposible contemplar la
comunicación como un elemento aislado, sino transversal. Atraviesa todas las
actividades humanas y ofrece mensajes a aquellos dentro y fuera de la
organización. Estos mensajes pueden ser intencionales y planeados, o sin algún
tipo de planificación previa.
5.- Los sistemas
organizacionales luchan por su supervivencia en macrosistemas superiores.
Es decir, las empresas
luchan por alcanzar sus objetivos. Por lo cual se enfrentan a otros sistemas
similares que también se proponen alcanzar las mismas metas. Con propósitos
similares, las empresas deben optimizar sus competencias dentro de su propio
sistema, en el que también hay conflictos.
6.- Las organizaciones
deben conocer a sus competidores y públicos objetivo.
De lo anterior podemos
inferir que los sistemas organizacionales necesitan tener claro cuáles y cómo
se componen las organizaciones competidoras, e incluso aquellas que pueden ser
aliadas. En términos de Responsabilidad Social Corporativa, se le denominarán
Stakeholders o grupos de interés.
7.- Las organizaciones deben disponer de sistemas de retroalimentación.
Las organizaciones reciben información del ambiente, y la envían hacia el exterior. Por este motivo es muy importante definir mecanismos que procesen esta data, de tal forma que se pueda cumplir de forma eficaz y eficiente el propósito del punto 6. La información para la toma de decisiones debe ser oportuna, exacta y generadora de valor agregado
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
► 7 ÁREAS de la COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
De hecho, yo mismo fui asaltado por las mismas dudas en mis épocas estudiantiles en la Facultad de Letras de San Marcos; en donde la irrupción de una novedosa y no muy conocida área académica causaba expectativa entre los sanmarquinos de aquel entonces.
Un frío papel A4, pegado en uno de los murales de la Escuela de Comunicación, informaba a los potenciales interesados, que los egresados de esta especialidad podrían trabajar en empresas de comunicación, compañías mineras ypetroleras, y en general, en todo el aparato del estado.
Etiquetas:
Cees van Riel,
comunicacion organizacional,
comunicaciones corporativas,
Dircom,
Escuela Internacional de Comunicación,
relaciones públicas
martes, 1 de septiembre de 2015
3 Responsabilidades Centrales de la Comunicación Corporativa
El campo de la comunicación corporativa es un área, que como
hemos visto en anteriores publicaciones, implica una serie de recursos y
conocimientos que tienen como finalidad garantizar el logro de los objetivos
organizacionales de la empresa o institución para la que nos desempeñamos, ya
sea trabajando en ella o como consultores contratados.
Estas herramientas y recursos los recogemos desde la
comunicación y los operacionlizamos a través del marketing, la publicidad, las
relaciones públicas, los medios sociales, prensa, organización de eventos, etc.
Estos elementos se constituyen entonces en nuestros mecanismos para aterrizar
nuestra estrategia de trabajo.
Pero ¿qué es lo que se le pide a un equipo de comunicación corporativa?
¿qué responsabilidades tiene la comunicación corporativa en el desempeño de la
organización?
Cees van Riel, considera que la comunicación corporativa
tiene tres características principales:
1). La comunicación corporativa
minimiza las incoherencias entre la identidad e imagen deseadas.
La comunicación corporativa debe ofrecer información rica y
de valor agregado, que le permita a la dirección posicionarse en su entorno a
través de una identidad (no identificación) clara y eficaz. Para esto, aquella
información de entorno debe perfilar la estrategia comunicacional. Recordemos
que entendemos identidad como aquellos elementos comunicacionales que hacen a
la organización única. Mientras que imagen es cómo somos vistos como empresa,
entre nuestros stakeholders.
2). Desarrollar el
perfil de “empresa tras la marca”.
Una organización debe ir más allá de sus propias marcas y
productos. En la sociedad moderna la empresa como la conocemos, tiene la
responsabilidad de generar valor compartido entre aquellos que forman parte de
su cadena productiva: clientes, trabajadores, proveedores, accionistas,
comunidad, etc. Las empresas trascienden su naturaleza primigenia para ser
parte de una comunidad, en la que están obligados a ser miembros respetados y
respetables de la misma.
3). Definir
ejecutores de la comunicación.
La comunicación corporativa es una forma de ver su rol en la
organización. En términos de Cees van Riel, no se trata de generar nuevas
posiciones de comunicación en la empresa; sino más bien, de uniformizar los
mensaje e identificar a los responsables de ejecutar la política de
comunicación de forma integral, como un todo.
La comunicación exige un enfoque holístico e integrador,
dado que los problemas empresariales tienen diferentes matices que merecen ser
abordados con diferentes ópticas. La puesta en práctica de conocimientos
venidos desde las ciencias de la organización, la estrategia, la psicología,
etc. Harán que la empresa se vea beneficiada evitando incoherencias y mejorando
su relacionamiento.
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:00 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
comunicación corporativa,
comunicacion organizacional,
Durand Comunicaciones,
marketing de comunicaciones,
PR
La importancia de contar una buena historia corporativa
Frecuentemente
recordamos con mucho cariño a aquellas personas que en nuestro
pasado han representado algo muy especial e importante en nuestras
vidas. Personas que le ha dado color a nuestra vida gracias a sus
enseñanzas o a las experiencias que compartimos juntos. Pónganse a pensar en ello por un momento y les aseguro
que más de un nombre brotará inmediatamente de los adentros de
vuestra memoria. Encontraremos que detrás de estas inolvidables
personas existe una historia esperando ser contada.
Ahora
pensemos en aquellos personajes que han representado un hito en la
historia de un país. Todos ellos están caracterizados por las
historias que hay detrás de ellos, las mismas que están cargadas de
emoción, y que conectan con lo más interno de esa nación
haciéndola única y diferente.
En la
antigua Grecia era muy importante trascender a la vida y ser
recordado miles de años después. Los generales griegos luchaban
formidablemente para que se hable de sus batallas en el futuro y
tocar de esta manera la inmortalidad; y claro, sin una historia de
heroísmo, esto sería simplemente imposible.
Esa es la
razón por la que personas, lugares y héroes son importantes, porque
tienen una historia sobre ellos que merece ser contada.
De hecho,
hay historias que lo merecen, y otras que no tanto. Hay historias que
no son tan trascendentes, pero están contadas de tal manera, que se
vuelven trascendentes para quien las escucha o lee.
El
comunicador como contador de historias.
Más allá
de los conocimientos puestos en práctica en el marco de una
estrategia, el comunicador social debe ser un contador de historias.
Él es el responsable de construir una reputación entre los
principales stakeholders de la organización y hacerla trascendente
para ellos.
Es
importante generar un “link” emocional entre la historia que
queremos contar y nuestros públicos objetivo, de tal manera que sea
tan significante como nuestros recuerdos más preciados.
Esta
responsabilidad demanda tiempo, dedicación y mucho criterio. Demanda
sobretodo escuchar. Escuchar internamente a nuestra organización en
términos de su cultura, sus mitos y leyendas, así como a sus
trabajadores. También significa escuchar al público, a los
proveedores, clientes, y todos aquellos a los que nos interesa
contarles algo sobre nuestra empresa.
El
comunicador necesita, escuchar e interpretar las motivaciones de la
gente y construir, a partir de esto, una buena historia sobre la
compañía.
Una historia
trascendente.
Una historia
trascendente, como hemos dicho, genera una relación emocional con
nuestras audiencias. Le da a la marca un valor añadido y la
convierte en parte de la vida del consumidor. El comunicador debe,
una vez construida la historia, elegir los medios a través de los
cuales, esta será comunicada.
Este es un
trabajo que implica analizar las características de nuestra historia
y su relación con los medios de comunicación que tenemos a nuestra
disposición. Debe existir una coherencia entre estos, dado que el
medio es el mensaje, y cualquier incoherencia puede generar
distorsión.
Nuestras
historias deben ser bien contadas, bien dichas y articuladas. Deben
hacer énfasis en aquello que nos interesa contar, porque es como
queremos ser recordados (y extrañados).
Un buena
historia genera entre nuestros públicos, fidelidad, empatía y
sentido de pertenencia. Nuestra marca deja de ser “nuestra” para
ser suya, de todos.
Por eso el
comunicador juega un papel fundamental en la planificación
organizacional, porque abarca la estrategia de supervivencia de la
compañía, la hace creíble y verdadera. Sin embargo, lo anterior
dependerá de la propia conducta corporativa de la organización.
Ninguna buena historia puede sobrevivir a una mala actuación
empresarial.
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Business,
comunicacion organizacional,
comunicaciones corporativas,
comunicador social,
PR,
reputación corporativa,
storytelling
lunes, 31 de agosto de 2015
Identidad Corporativa ¿cuál es su importancia?
Hola amigos, me gustaría compartir con ustedes un tema que es bastante importante en el mundo de la
comunicación corporativa y organizacional: La identidad corporativa y su importancia.
Etiquetas:
Comunicacion Interna,
comunicacion organizacional,
Identidad Corporativa,
identidad organizacional
EndoBranding: Creando una marca interna II
Los beneficios del EndoBranding
Continuando con este interesante tema, me gustaría compartir con ustedes, algunos beneficios de desarrollar un plan de EndoBranding en nuestras organizaciones
1.- Promueve el desarrollo de la identidad corporativa
Ayuda a posicionar, entre los colaboradores los fines
últimos de la organización, su razón de ser y aquellas cosas que quisiera
lograr en el futuro. Es es mismo sentimiento que tienen los trabajadores de
Google, quienes son conscientes de su papel de generadores de ideas que hagan
que se organice la información del mundo, de tal forma que ésta esté accesible
y disponible para todos.
2.- El EndoBranding como generador de cambio organizacional
Otra de las características importantes del EndoBranding, es
aquella que está dada por su capacidad de generar o facilitar cambios
culturales entre los miembros de la organización. Le será mucho más sencillo a
Apple llevar a cabo exitosos procesos culturales, precisamente por el
compromiso que tienen sus trabajadores con la compañía y sus productos.
3.- El EndoBranding como facilitador de los mensajes internos
Si para nosotros una marca como Nestlé es sinónimo de
calidad, salud y cuidado; estamos llevando el concepto de la marca a un nivel
comunicacional superior. De la misma manera, entre los trabajadores de Nestlé,
los mensajes relativos a estos valores serán mejor recibidos debido a que hay
una predisposición a ellos, gracias a al poder de su marca.
Otro de los beneficios del EndoBranding es que éste es un medio a través del cual, las organizaciones pueden definir prioridades, por ejemplo Ford Motors, cuando dice "Calidad es nuestro trabajo número 1" Este no es un simple slogan, es un recurso de EndoBrandig que hace énfasis en diseño, ingeniería y calidad.
La marca ayuda a alinear a todos los trabajadores de una organización, incluso si hablamos de compañías grandes, este alineamiento permite que las órdenes generadas en la dirección general, discurran claramente hasta la base de la pirámide.
Otro de los beneficios del EndoBranding es que éste es un medio a través del cual, las organizaciones pueden definir prioridades, por ejemplo Ford Motors, cuando dice "Calidad es nuestro trabajo número 1" Este no es un simple slogan, es un recurso de EndoBrandig que hace énfasis en diseño, ingeniería y calidad.
La marca ayuda a alinear a todos los trabajadores de una organización, incluso si hablamos de compañías grandes, este alineamiento permite que las órdenes generadas en la dirección general, discurran claramente hasta la base de la pirámide.
El sentido de equipo se gana a través de valores compartidos y liderazgo
¿Qué tener en mente al construir una marca interna?
- Construye tu marca desde la misión: El EndoBranding se construye desde la misión y visión de la compañía. Estos dos elementos reflejan la cultura y valores compartidos de la organización.
- Activa el liderazgo: La marca necesita el respaldo de la dirección para poder sobrevivir. Los líderes necesitan conectar sus objetivos con los de la empresa; y un importante mecanismo que nos permitirá lograrlo, es a través del EndoBranding. La marca interna en una poderosísima herramienta de cambio que será utilizada por el líder para generar transformación.
- Nutre tu marca con comunicación: Sin comunicación el EndoBranding simplemente está condenado al fracaso Es importante seleccionar el medio de comunicación adecuado para hacer llegar la marca a cada uno de nuestros trabajadores. ¿El email es adecuado? Tal vez lo sea un boletín, las reuniones de trabajo, o simplemente un conjunto orquestado de todos los medios de comunicación. Un mapeo de medios internos sería la mejor alternativa para saberlo.
- Una organización divertida: Un plan de EndoBranding debe contemplar la necesidad de vincular la marca a sentimientos de relax y diversión. La organización debe ser menos formal, y un poco más amigable para sus colaboradores. Explorar la posibilidad de salidas al aire libre, salidas grupales luego de la oficina, actividades de integración, entre otras; son herramientas que estimulas la cohesión y la participación; lo cuál refuerza la cultura organizacional.
- Crecer o morir: Las marcas deben crecer, y este crecimiento se debe traducir en crecimiento organizacional, el mismo que debe involucrar a los trabajadores. El desarrollo de nuevos productos e iniciativas debe alentar el sentido de cohesión grupal y el trabajo en equipo.
El sentido de cohesión grupal es un beneficio de la correcta aplicación del EndoBranding
Finalmente debemos decir que cuando una marca requiere cuidado, tanto interna como externamente. La aplicación del EndoBranding puede motivar a que esos cuidados sean regulares y basados en objetivos. La idea es cuidar este importante activo entre nuestras audiencias internas con el objeto de alcanzar elevados niveles participación y desarrollo de una cultura de valores compartivos.
Recordemos que la gente tiende a unirse en torno a metas e ideales en común, el EndoBrading tiene este objetivo, hacer que la marca se convierta en un vehículo comunicacional de los principales mensajes corporativos, de tal forma que se desarrolle un clima de confianza y credibilidad.
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
Comunicacion Interna,
comunicacion organizacional,
endobranding,
Identidad Corporativa,
Imagen corporativa
domingo, 30 de agosto de 2015
¿Qué es el Simbolismo Corporativo?
Simbología de Kodak a través del tiempo
El simbolismo de la
empresa consiste en imágenes que refuerzan y apoyan sus acciones y
comunicación. Hay imágenes visuales: fotografías, ilustraciones,
gráficos no verbales, marcas logotipos y estilo corporativo.
Los símbolos son señales
que la gente utiliza para comunicarse unos con otros. En sus primeros
años, los niños se familiarizan con las señales y formas que son
utilizadas con mayor frecuencia en la comunicación. Las personas
reaccionan a las señales de formas diferentes. Muchas reacciones son
cognitivas, significando que uno piensa conscientemente y luego actúa
de cierta forma. En otros casos uno reacciona inconscientemente a una
señal. Este tipo de reacciones se aprenden a lo largo del tiempo.
Las reacciones no siempre
son cognitivas: la gente podría incluso tener una reacción
emocional a las señales, tales reacciones se producen a menudo, a
raíz de señales que evocan cierto afecto o aversión en las mentes
de los miembros de los públicos objetivo. Franzen y Holzhauer
(1987), describen como símbolo a la señal que evoca cierto
sentimiento. En estos casos los símbolos son señales con carga
emocional.
El poder de un símbolo se
encuentra en la acrecentada atención que atrae sobre el output
comunicativo de la organización. Es la clave que pone a trabajar a
la memoria a corto plazo, sin necesidad de una larga explicación
sobre la empresa y sobre lo que ofrece. Un buen símbolo reduce la
redundancia en la comunicación al mínimo. Este es uno de los
propósitos para los que la empresa utiliza la marca (logotipo). En
muchos casos se acompaña al logotipo con una viñeta. Ambos
funcionan como señal. Tendrán que tener asociación directa en las
mentes de las personas con todo lo que la empresa intenta comunicar.
El trabajo de Birkigt y
Stadler (1986) proporciona la base para el desarrollo del concepto de
identidad corporativa. Su definición parece contener dos elementos
cruciales.
1.- La autopresentación
de la empresa estratégicamente planificada y operativamente
aplicada.
La autopresentación
estratégicamente planificada de la empresa es descrita como la
identidad considerada como ideal bajo las circusntancias actuales, es
decir como identidad deseada. No hay garantía de que la
autopresentación, operativamente aplicada coincida en 100% con la
que fue estratégicamente planificada. En la práctica, ambar
diferiran considerablemente la mayor parte de las veces. Por analogía
se pueden conceptualizar dos identidades, una identidad “deseada”,
y una identidad “real”, la misma que ya está en práctica.
El simbolismo está presente en toda la señalética empresarial
2.- Basándose en una imagen deseada. El objeto de toda política de identidad corporativa es el de crear una cierta imagen deseada o “imagen de lo que debería ser” Este es el idea, la realidad deseada hacia la que la dirección quiere trabajar, pero no es necesariamente la imsma imagen que el público tiene de la empresa, es decir, la imagen “real”.
Branding Retail en local de McDonalds
- Facebook: DuranCom
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
Etiquetas:
Brand Extensions,
Branding,
comunicación corporativa,
comunicacion organizacional,
Identidad Corporativa,
simbolismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)