Mostrando las entradas con la etiqueta Imagen corporativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Imagen corporativa. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de noviembre de 2017
¿Qué es un gabinete de prensa y qué objetivos tiene?
El gabinete de prensa es el área que planifica la comunicación externa de la compañía, y que gestiona el contacto con los medios de comunicación.
Tienen por objetivo:
► Planificar y ejecutar la estrategia de comunicación.
► Desarrollar percepciones positivas en la opinión pública.
► Ser un puente entre la empresa y la sociedad.
Los gabinetes de prensa parecen en los Estados Unidos a inicios del siglo XX, específicamente en el grupo de empresas del magnate norteamericano John Rockefeller.
En Europa los gabinetes de prensa se desarrollan luego de la II Guerra Mundial, y en España a finales del 60.
Existen hasta cinco tipos de gabinetes de prensa:
1. Administración o institucionales.
2. (Gobiernos, instituciones oficiales,
ayuntamientos, diputaciones, entes
autónomos, etc.)
3. Partidos políticos y sindicatos.
4. Empresa.
5. Movimientos sociales y ONGs.
6. Externos : asesorías y consultorías
Para saber más te invito a leer los siguientes artículos en mi Durand Comunicaciones
♦ Partes de una nota de prensa ► http://bit.ly/2B62fcW
♦ 5 portales para publicar GRATIS tus notas de prensa ► http://bit.ly/2hCIPDX
♦ 5 maneras de construir tu marca online ► http://bit.ly/2zRsx4p
♦ Brief de comunicación, ejemplo práctico ► http://bit.ly/2zp1v2f
♦ 5 formas sencillas de generar una buena impresión ► http://bit.ly/2AV3fje
♦ 3 maneras de celebrar a tus empleados, que no cuestan un centavo. ► http://bit.ly/2j7nenA
No olviden que podemos estar en contacto en las siguientes redes sociales.
Etiquetas:
agencia de marketing,
agencia de medios,
agencia de publicidad,
agencias de comunicación madrid,
gabinete de comunicación,
Imagen corporativa,
marketing digital
viernes, 2 de octubre de 2015
3 preguntas previas a la planificación de tus relaciones públicas
La planificación de las relaciones públicas responde a una necesidad de la organización por desarrollar vínculos sólidos son sus principales stakeholders, y a la larga, desarrollar una reputación favorable que le permita crecer en el tiempo.
Lo primero que debes tener claro es aquello que quieres alcanzar. Por lo cuál deberas establecer la finalidad del esfuerzo de relaciones públicas, y luego definir los objetivos del plan de PR.
Los objetivos de PR deben ser específicos, medibles, alcanzables y realistas; para tener una idea clara de hacia dónde nos dirigimos.
[Lee también: ¿Cuáles son los componentes de un plan de comunicación organizacional?]
Esta es una pregunta indispensable porque nos permite identificar a quiénes iran dirigidos nuestros mensajes, y entre quiénes hay que posicionar nuestra marca y generar reputación corporativa.
Esto implica identificar las características de estos grupos y segmentarlos de forma adecuada. En este post Claves para determinar la conducta de nuestro público objetivo encontrarás mayor información que te puede ayudar en ese proceso.
Luego que se ha establecido los grupos de interés a los que se quiere alcanzar, se trabaja en la mejor forma para llegar a ellos.
Esa mejor forma para llegar a ellos se debe traducir en un documento que establezca la estrategia y los pasos a seguir en ese propósito. En ese momento estaremos configurando el plan de comunicación. En este post ¿Cómo se redacta el brief de comunicación? te muestro cómo puedes ir armando una propuesta comunicacional.
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
comunicación corporativa,
comunicación organizacional,
España,
Imagen corporativa,
L,
Latam,
Negocios,
PR,
relaciones públicas,
reputación
martes, 1 de septiembre de 2015
6 temas de investigación en Imagen Corporativa según el modelo AICA de Motivaction
Continuando con el desarrollo de temas relacionados a los modelos de investigación de imagen corporativa, me gustaría presentarles el modelos AICA de Motivaction, firma de investigación establecida en Amsterdam; y que basó su modelo en el elaborado por la agencia británica MORI.
Este modelo de análisis de imagen y actuación mide la imagen de la empresa, y su comportamiento organizacional, es decir, mide la percepción de los encuestados sobre las características competitivas de las empresas.
Este modelo define 6 temas de investigación.
1.- Desarrollo de un mapa que define la unidad de toma de decisiones de la compañía, además de los criterios de evaluación.
2.- Análisis de la actitud hacia las empresas: conocimiento sobre ellas (espontánea e inducida) y determinación de fortalezas y debilidades organizacionales.
3.- Satisfacción con ciertos aspectos de la empresa; por ejemplo, calidad del producto o servicio, variedad, precio, servicio post venta, etc.
4.- Confiabilidad y dinamismo percibido.
5.- Análisis de canales y medios de comunicación en la creación de la imagen de la empresa.
6.- La determinación de las oportunidades y amenazas de la organización, junto con las tendencias de mercado.
AICA es un método que pretende establecer la posición de la empresa en relación a la percepción de los consumidores de la empresa, y en relación a otras empresas del rubro.
Lo interesante de este tipo de estudio, es que se busca contrastarlo con los resultados de las percepciones que tienen los colaboradores de la organización: identidad corporativa + imagen corporativa.
Es interesante examinar la posibilidad adoptar estas variables en nuestros estudios de imagen, a lo mejor adaptando ciertas características a nuestro entorno y realidades empresariales. Particularmente me interesa el mix entre las percepciones de nuestras audiencias internas y externas.
Seguiremos explorando modelos de investigación de imagen corporativa en mis próximas publicaciones, con la idea de que cada uno de nosotros desarrolle metodologías propias de investigación, o perfeccione las que ya tenemos.
Puedes encontrar mayor información sobre este tema en estos enlaces:
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
Cees van Riel,
Imagen corporativa,
investigación en comunicación,
marketing de comunicaciones,
Principles of Corporate Communications
lunes, 31 de agosto de 2015
Investigación de la imagen corporativa: El barómetro de imagen corporativa
En este post examinaremos una de las herramientas de investigación de imagen corporativa propuestas en por Cees van Riel en Principles of Corporate Communications
El estudio de la imagen es una de las piezas claves en el diagnóstico de comunicación corporativa. La imagen juega un papel fundamental en la apreciación de la marca y posterior posicionamiento. De la socialización de la imagen, y lo hemos dicho muchas veces, nace la reputación de tu compañía.
Pero ¿qué medios existen para medir la imagen de nuestra organización? Existen diferentes mecanismos para medir la imagen de nuestra organización, entre ellos, el más conocido es el barómetro de imagen corporativa.
Cees van Riel, de quien hemos hablado en anteriores oportunidades, nos ofrece una explicación de esta herramienta de investigación.
Este método de investigación se empezó a desarrollar en Holanda desde 1982, en intervalos de dos años; en el que se tomó como base a 2 mil líderes de opinión. El estudio fue desarrollado por Research & Marketing Heerlen, por iniciativa de Bonaventura y De Telegraaf
Este tipo de investigación toma como punto de partida dos variables:
- Familiaridad: ¿Conoce usted la empresa? ¿Ha oído hablar de ella? ¿Consideras que se lee o escucha mucho de ella?
- Líderes de opinión: Esta variable está dada por la selección de 10 indicadores que midan el componente a evaluar (imagen) . Y otra variable que evalúa la cualidad de la empresa de ser recomendada para invertir en ella.
Los indicadores que se evalúan son:
- Beneficios / tasa / rendimiento
- Observación del medio ambiente
- Materias primas y seguridad
- La empresa como empleado
- Innovación
- Grado de orientación al mercado
- Importancia de la economía holandesa
- Expectativas del futuro
- Calidad del producto
- Suministros de la información
Se redacta un informe general a partir de toda la información investigada. Se da puntaje a las organización de acuerdo a dos variables: familiaridad y valoración dentro del sector.
Luego se crea un gráfico ambos valores la familiaridad y la valoración son los ejes. Las 50 empresas con mayor puntaje se introducen en el cuadro. Se da puntaje a los 10 indicadores mencionados líneas arriba, para las 10 empresas más conocidas. Se ofrece al cliente, además, información sobre qué empresas son reconocidas como las más confiables para invertir; y una fotografía integral de todo el ambiente gubernamental y político.
Además del informe general, es probable que el cliente obtenga un análisis de su actuación en el barómetro de años anteriores. El resultado es un completo análisis de la imagen corporativa de la empresa, y las variables sociodemográficas y económicas.
Continuaré compartiendo con ustedes algunas otras herramientas de investigación de imagen corporativa mis próximos posts.
También te puede interesar los siguiente artículos:
- Identidad Corporativa ¿cuál es su importancia?
- ¿Cómo definimos la Imagen Corporativa?
- Endobranding: Creando una marca interna I
- Endobranding: Creando una marca interna II
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:00 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
Branding,
Cees van Riel,
Imagen corporativa,
investigación en comunicación,
marketing de comunicaciones,
Principles of Corporate Communications
EndoBranding: Creando una marca interna II
Los beneficios del EndoBranding
Continuando con este interesante tema, me gustaría compartir con ustedes, algunos beneficios de desarrollar un plan de EndoBranding en nuestras organizaciones
1.- Promueve el desarrollo de la identidad corporativa
Ayuda a posicionar, entre los colaboradores los fines
últimos de la organización, su razón de ser y aquellas cosas que quisiera
lograr en el futuro. Es es mismo sentimiento que tienen los trabajadores de
Google, quienes son conscientes de su papel de generadores de ideas que hagan
que se organice la información del mundo, de tal forma que ésta esté accesible
y disponible para todos.
2.- El EndoBranding como generador de cambio organizacional
Otra de las características importantes del EndoBranding, es
aquella que está dada por su capacidad de generar o facilitar cambios
culturales entre los miembros de la organización. Le será mucho más sencillo a
Apple llevar a cabo exitosos procesos culturales, precisamente por el
compromiso que tienen sus trabajadores con la compañía y sus productos.
3.- El EndoBranding como facilitador de los mensajes internos
Si para nosotros una marca como Nestlé es sinónimo de
calidad, salud y cuidado; estamos llevando el concepto de la marca a un nivel
comunicacional superior. De la misma manera, entre los trabajadores de Nestlé,
los mensajes relativos a estos valores serán mejor recibidos debido a que hay
una predisposición a ellos, gracias a al poder de su marca.
Otro de los beneficios del EndoBranding es que éste es un medio a través del cual, las organizaciones pueden definir prioridades, por ejemplo Ford Motors, cuando dice "Calidad es nuestro trabajo número 1" Este no es un simple slogan, es un recurso de EndoBrandig que hace énfasis en diseño, ingeniería y calidad.
La marca ayuda a alinear a todos los trabajadores de una organización, incluso si hablamos de compañías grandes, este alineamiento permite que las órdenes generadas en la dirección general, discurran claramente hasta la base de la pirámide.
Otro de los beneficios del EndoBranding es que éste es un medio a través del cual, las organizaciones pueden definir prioridades, por ejemplo Ford Motors, cuando dice "Calidad es nuestro trabajo número 1" Este no es un simple slogan, es un recurso de EndoBrandig que hace énfasis en diseño, ingeniería y calidad.
La marca ayuda a alinear a todos los trabajadores de una organización, incluso si hablamos de compañías grandes, este alineamiento permite que las órdenes generadas en la dirección general, discurran claramente hasta la base de la pirámide.
El sentido de equipo se gana a través de valores compartidos y liderazgo
¿Qué tener en mente al construir una marca interna?
- Construye tu marca desde la misión: El EndoBranding se construye desde la misión y visión de la compañía. Estos dos elementos reflejan la cultura y valores compartidos de la organización.
- Activa el liderazgo: La marca necesita el respaldo de la dirección para poder sobrevivir. Los líderes necesitan conectar sus objetivos con los de la empresa; y un importante mecanismo que nos permitirá lograrlo, es a través del EndoBranding. La marca interna en una poderosísima herramienta de cambio que será utilizada por el líder para generar transformación.
- Nutre tu marca con comunicación: Sin comunicación el EndoBranding simplemente está condenado al fracaso Es importante seleccionar el medio de comunicación adecuado para hacer llegar la marca a cada uno de nuestros trabajadores. ¿El email es adecuado? Tal vez lo sea un boletín, las reuniones de trabajo, o simplemente un conjunto orquestado de todos los medios de comunicación. Un mapeo de medios internos sería la mejor alternativa para saberlo.
- Una organización divertida: Un plan de EndoBranding debe contemplar la necesidad de vincular la marca a sentimientos de relax y diversión. La organización debe ser menos formal, y un poco más amigable para sus colaboradores. Explorar la posibilidad de salidas al aire libre, salidas grupales luego de la oficina, actividades de integración, entre otras; son herramientas que estimulas la cohesión y la participación; lo cuál refuerza la cultura organizacional.
- Crecer o morir: Las marcas deben crecer, y este crecimiento se debe traducir en crecimiento organizacional, el mismo que debe involucrar a los trabajadores. El desarrollo de nuevos productos e iniciativas debe alentar el sentido de cohesión grupal y el trabajo en equipo.
El sentido de cohesión grupal es un beneficio de la correcta aplicación del EndoBranding
Finalmente debemos decir que cuando una marca requiere cuidado, tanto interna como externamente. La aplicación del EndoBranding puede motivar a que esos cuidados sean regulares y basados en objetivos. La idea es cuidar este importante activo entre nuestras audiencias internas con el objeto de alcanzar elevados niveles participación y desarrollo de una cultura de valores compartivos.
Recordemos que la gente tiende a unirse en torno a metas e ideales en común, el EndoBrading tiene este objetivo, hacer que la marca se convierta en un vehículo comunicacional de los principales mensajes corporativos, de tal forma que se desarrolle un clima de confianza y credibilidad.
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
Comunicacion Interna,
comunicacion organizacional,
endobranding,
Identidad Corporativa,
Imagen corporativa
sábado, 29 de agosto de 2015
¿Cómo definimos la Imagen Corporativa?
Apple como sinónimo de innovación y de vanguardia tecnológica. Tal vez, la mejor imagen corporativa de nuestros tiempos.
Cuando tenemos la oportunidad de conversar con profesionales de otras especialidades podemos encontrar que en algunas ocasiones se tiende a confundir términos como identidad, imagen y comunicaciones corporativas.
De hecho, cada autor maneja sus propias definiciones sobre imagen e identidad, dependiendo de las variables que tomen en cuenta para su análisis. Sin embargo, nosotros como comunicadores, debemos tener claro los diferentes factores que definen la imagen corporativa, precisamente para ofrecer a nuestros clientes o empleadores una visión profesional sobre nuestra especialidad.
La gestión de la imagen en Starbucks aparece desde el propio branding retail
Definiciones de imagen corporativa
- Imagen es conocimiento subjetivo (Boulding, 1956).
- Imagen es la suma de cualidades funcionales y atributos psicológicos en la mente del consumidor. (Martineau, 1958).
Google es una de las marcas más importantes a nivel mundial. Su imagen corporativa es un intangible de millones de dólares.
- Imagen es el resultado de la forma en la que el individuo evalúa el objeto, según la tangibilidad, la importancia personal, y el grado de correspondencia con la imagen misma. (Enis, 1967).
- Se utiliza la imagen para referirse a un código de memoria o mediador asociativo, que proporciona especialmente paralela para mediar respuestas abiertas sin necesidad de ser conscientemente experimentadas como imagen visual. (Paivio, 1971).
- Imagen es el perfil del objeto, es decir, la suma de impresiones y expectativas reunidas en la memoria de un individuo. (Topalian, 1984).
- Imagen es una combinación de aspectos del producto, distintas de sus características físicas, pero que sin embargo, se identifican con él. Como ejemplo, están la marca, símbolos utilizados en publicidad, respaldo de una figura conocida, y país de origen. (Erickson, Johannsen, y Chao, 1984).
- Imagen es una estructura con significado jerárquico, que consiste de cadenas de significativos (valor). (Reynolds & Gutman, 1984).
- Imagen es la suma de experiencias que alguien tiene de una institución. (Ford, 1987).
- Imagen es la forma subjetiva, y de dimensiones múltiples de la representación o impresión de la realidad en el cerebro humano; como consecuencia de la cual, dicha realidad se introduce de manera reducida, coloreada, y por lo tanto, a menudo transformada. (Fauconnier, 1988).
- Imagen hace referencia a una impresión holística y viva que mantiene un público concreto hacia una empresa, en parte como resultado del procesamiento de información (dar sentido) llevado a cabo por los miembros de público, y en parte por la comunicación global de la empresa en cuestiones que tienen que ver con su naturaleza, es decir el retrato proyectado y fabricado de sí misma. (Alvesson, 1990).
Estas definiciones tomadas del Principios de la Comunicación Corporativa de Cees van Riel nos ayudan a comprender de mejor manera sus características, de tal forma que podamos lograr una acertada gestión de la impresión entre nuestros públicos interno y externos.
McDonalds es otra de las grandes imágenes corporativas posicionadas en la mente de los consumidores a nivel mundial. Una eficiente gestión de imagen, que también le supo generar problemas.
- Facebook: DuranCom
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
Etiquetas:
¿qué es imagen?,
apple,
Branding,
Cees van Riel,
Google,
imagen,
Imagen corporativa,
McDonalds,
packaging,
Starbucks
jueves, 9 de abril de 2015
EndoBranding: Creando una marca interna I
La neblina
tupe de espesor la ciudad de Lima en una mañana de agosto. Como cada
domingo Mónica se alista para hacer sus compras semanales en el
supermercado local.
Al entrar al establecimiento, recibe de forma
instantánea el bombardeo de cientos de marcas; todas ellas tratando
de impregnarse en su mente. El cerebro de Claudia, acostumbrado ya a
este tipo de estímulos, seleccionará aquello que realmente le
interese basado en colores, tipografía, logos, y empaques; de tal
forma que su camino hacia aquello que desee será
realmente corto y fructífero.
Esto que te
acabo de relatar, es lo que llamamos branding.
Claudia,
regresa de hacer sus compras semanales. Su nuevo y amplio
departamento en el limeño distrito de Miraflores le ofrece una
impresionante mirada al Océano Pacífico; y es para ella, el marco
ideal para repasar sus correos electrónicos. Mientras se toma un
descanso, ingresa a su cuenta de gmail, y se sorprende al ver 80
nuevos mensajes nuevos.
Inmediatamente, empieza el proceso de selección y jerarquización de los correos más importantes, en términos de trabajo o amistad.
A este
proceso le llamaremos branding interno.
- Hacia una marca interna
Las marcas
nos permiten elegir la mejor alternativa de acuerdo a nuestras
necesidades de consumo. Sus colores, formas, textura y calidad nos
ayudan a seleccionar adecuadamente aquello que queremos y
priorizamos. De igual manera funciona entre empleados y colaboradores
de una organización, éstos están expuestos a estímulos
comunicacionales que les permite priorizar tiempo.
Las marcas
son parte de nuestra vida, influyen en nuestro comportamiento; y por
ende en nuestra escala de valores. Este vínculo es el que permite la
posibilidad de comunicar elementos propios de la cultura corporativa
a través de ellas, es decir: Endobranding
Las empresas
pueden crear una plataforma comunicacional para transmitir la misión
y visión de la organización, que les permita desarrollar
credibilidad y fortalecer las relaciones de confianza entre
colaboradores y dirección.
¿Cómo
definimos la marca?
La marca
tiene tres variables:
- Identidad: Lo que la diferencia.
- Imagen: Lo que representa.
- Aspiración: Lo que la marca nos hace sentir.
¿Cómo
definimos la marca interna?
Esta tiene los mismo elementos, pero vistos en términos internos:
- Identidad: Que representa los valores de la empresa.
- Imagen: Es el posicionamiento de la misión y visión en la mente de los colaboradores.
- Aspiración: Es lo que la compañía hará en el futuro.
Es muy
importante que una empresa tenga la posibilidad de diferenciarse y
distinguirse: la marca interna genera un valiosísimo espíritu de cuerpo entre los
trabajadores hábidos por sentirse parte de algo importante, que les
de cierta trascendencia.
La gestión
del endobranding abre un abanico colorido de formas de
comunicación, en las que la organización puede transmitir y
compartir sus valores entre sus miembros, de tal forma que los motive
a alcanzar sus objetivos organizacionales.
`[Lee también: Beneficios de la Identidad Corporativa]
`[Lee también: Beneficios de la Identidad Corporativa]
Si logramos
darle coherencia a la identidad, imagen y aspiraciones
organizacionales podremos darle una garantía de calidad y servicio
empresarial a los trabajadores de la compañía.
Contáctate conmingo:
- Facebook: Durand Comunicaciones
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
- LinkedIn: Luis Durand
- Skype: luis.durand1
- Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
Comunicacion Interna,
comunicacion organizacional,
endobranding,
Identidad Corporativa,
Imagen corporativa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)