Mostrando las entradas con la etiqueta reputación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reputación. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de marzo de 2020
💥 #CORONAVIRUS :¿QUÉ es una CRISIS DE #COMUNICACIÓN?
Una CRISIS de COMUNICACIÓN tiene cuatro variables básicas:
✅ Decisiva
✅ Sorpresiva
✅ Trascendente
✅ Compromete la reputación
Puedes definirla así:
Etiquetas:
COMUNICACION DE CRISIS,
coronavirus empresa,
CORONAVIRUS PERU,
Covid,
Covid 19,
COVID-19,
COVID19 PERU,
CRISIS DE COMUNICACIÓN,
Dircom,
Durand Comunicaciones,
Luis Durand,
lusi durand,
QUÉ ES CRISIS,
reputación
miércoles, 5 de junio de 2019
🔥¿QUÉ ES REPUTACIÓN CORPORATIVA? TODO LO QUE DEBES SABER!!! 🔥
REPUTACIÓN La reputación corporativa es una práctica relativamente nueva, pero empíricamente su cuidado y gestión se ha venido desarrollando desde tiempos inmemoriales.
Campesinos medievales no hubieran podido comerciar si no tenían una reputación importante entre sus stakeholders de la época.
Para comprender la reputación y su gestión de manera integral primero debemos conocer cuáles son las limitaciones alrededor de su definición y gestión.
Campesinos medievales no hubieran podido comerciar si no tenían una reputación importante entre sus stakeholders de la época.
Para comprender la reputación y su gestión de manera integral primero debemos conocer cuáles son las limitaciones alrededor de su definición y gestión.
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
10:37 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
consultoría en comunicación,
Dircom,
gestión de la reputación,
la reputación en BBVA,
la reputación en Repsol,
lo comunicación en iberdrola,
qué es reputación corporativa,
reputación
viernes, 3 de febrero de 2017
4 Importantes pasos para posicionar tu marca en el entorno digital que debes conocer
Nadie hablará por ti si no lo haces tú mismo. Un elemento común
entre aquellos que destacan en los entornos digitales es que han podido
desarrollar una voz nítida y dispuesta a ser compartida.
En campos tan distintos como la fotografía, política,
periodismo, educación o gastronomía; hay
influencers que vienen desarrollados un espacio propio a través de una acertada
estrategia de comunicación; que tiene
como objetivo final la construcción de comunidades fidelizadas a la marca y
nuestro mensaje.
¿Cómo se hace?
#1 Construye reconocimiento
Este es el elemento inicial de toda estrategia de
comunicación, no solo en el mundo on, sino también en el mundo “real”.
¿De qué va la construcción de reconocimiento? Es
relativamente fácil, ¿cómo reconoces una Coca Cola o una Mac?
El reconocimiento tiene que ver con la construcción de tumarca, la misma que se refiere a tu identidad y personalidad. Debe existir una
coherencia concreta entre todos estos elementos para que la marca pueda ser bien
posicionada.
#2 Desarrolla engagement
La segunda variable que es básica en este proceso, tiene que
ver con la forma en la que podemos convertir ese reconocimiento en compromiso o
engagement.
La generación de una relación de compromiso es un proceso
que requiere mucha escucha activa, e identificación de los elementos que son
más importantes para nuestros públicos.
Implica, además, generar feedback continuo en aquellos temas
que sean importantes y comunes a ambas partes.
#3 Influir
La influencia requiere un nivel de relación en la que nos
convertimos en un referente para nuestros stakeholders.
Es decir, no solo nos conocen y tenemos una relación
estrecha, sino que nos respetan y nuestras opiniones pueden generar un cambio
de comportamiento en entre nuestras audiencias.
Este respeto puede construirse en base a la calidad de
nuestros productos o servicios, nuestro grado de experiencia o conocimiento en
algún campo; e incluso porque hemos logrado generar un vínculo emocional.
#4 Promover la comunidad
Finalmente de lo que se trata es de construir comunidades
entre nuestros stakeholders, y públicos objetivo.
A través de una estrategia que estudie las características
de nuestras audiencias podemos lograr espacios reales o virtuales en donde se
genere conversación en torno a nuestra marca (personal o corporativa).
Este proceso no acaba en el punto cuatro, sino que tiene que
estar en permanente evolución y cambio, siempre pensando en renovar y
fortalecer el conjunto de mensajes en torno a nuestra marca.
· Facebook: DurandCom
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:26 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
B2B,
comunicación corporativa,
corporate communications,
Dircom,
engagement,
estrategia,
Influencers,
marcom,
reputación
domingo, 29 de mayo de 2016
4 fases del #Storytelling en Llorente y Cuenca
Mucho se ha hablado de storytelling como el proceso que permite darle valor a nuestra empresa, a partir de la articulación de un relato.
Sin embargo es conveniente tener claro, cuáles son las fases que participan en el proceso de contar una historia.
En una reciente visita a las oficinas corporativas de Llorente &Cuenca pudimos conocer el enfoque que ellos desarrollan para identificar las fases del proceso de storytelling.
#Fase 1 Story Building
Esto es la identificación de conceptos a partir del core del negocio y sus objetivos.
Implica conocer las características del negocio, su cultura corporativa, su relacionamiento previo con stakeholders y sus procesos y productos actuales.
#Fase 2 Story Finding
Implica la identificación de historias específicas relacionadas a la compañía, la marca y sus integrantes.
Aquí es bueno relacionar los temas que le interesan a nuestros stakeholders con aquello que tenemos que contar sobre nuestra experiencia, la calidad de nuestros productos, y el talento de nuestros profesionales.
#Fase 3 Story Running
Es la continuidad del relato. El hilo que le da coherencia al relato a través del tiempo.
En este punto hay que continuar identificando elementos que no escapen de la retórica propuesta por la marca, y que representan sus drivers más importantes.
#4 Story Sharing
El Story Sharing es la materialización del plan de difusión de los contenidos.
En este punto se pone en práctica un plan de comunicación de los mensajes a través de diferentes canales en off y on; pero guardando la coherencia con toda la propuesta retórica de la marca.
La construcción de un relato articulado y coherente genera atención entre los stakeholders de la compañía, permitiéndole contar su historia en un entorno de marcada infoxicación.
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail.com
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
10:28 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
comunicación corporativa,
Llorente y Cuenca,
reputación,
Story building,
Story finding,
Story running,
Story sharing,
storytelling
martes, 20 de octubre de 2015
7 hábitos de los comunicadores altamente eficaces
Seguramente te has preguntado qué es lo que hace a un profesional de la comunicación realmente sobresaliente y eficaz, al punto que prácticamente sea un must para la empresas contratarlos o retenerlos en su nómina.
La respuesta conlleva a analizar qué es lo que esperan las organizaciones respecto a ellos, cuál es el perfil requerido y cuáles son las actitudes más importantes para ser realmente exitosos en este campo.
Hace unas semanas Adolfo Corujo, de Llorente y Cuenca publicó un resumen de aquellas características que él consideraba serían valoradas en el perfil profesional del comunicador en los próximos tres años.
Por otro lado, en este mismo blog publiqué un post en donde reseñaba 7 competencias que las empresas esperaban de un comunicador.
A partir de ambos textos y mi propia experiencia personal he redactado 7 hábitos que hacen a un comunicador realmente eficaz. Obviamente esta es una enumeración abierta y se pueden agregar o sustituir hábitos, pero creo que estos constituyen algunos de los más importantes.
#1 Está constantemente informado
La toma de decisiones de las organizaciones de basa en un complejo mecanismo de gestión de la información, que permite desarrollar enfoques prospectivos y disminuir la cuota de incertidumbre inherente a la dinámica organizacional.
En ese sentido es importante que el comunicador, y en general, el consultor de negocios pueda estar constantemente informado para darle a su perfil un enfoque estratégico a su aporte, que le permita enfrentar con éxito los retos y transformaciones del mercado y la sociedad.
No se puede comprender un comunicador que no conozca las implicancias sociales de las operaciones de la empresa para la que trabaja y el desenvolvimiento de su sector.
Los desafios que presenta el proceso de toma de decisiones a veces requieren un soporte permanente del profesional de las comunicaciones, de tal forma que le de operatividad a las decisiones gerenciales, pero que muestre además alternativas viables.
En un entorno que está cambiando las reglas de la comunicación, en donde cada organización empieza apostar por desarrollar su propio discurso, adaptarlo al medio y compartirlo a través de una estrategia multicanal, es importante tener profesionales dispuestos a afrontar el cambio de paradigma.
Aunque suene contradictorio, no ser nativo digital no debería ser impedimento, sino estímulo para interpretar las nuevas herramientas que están disponibles para desarrollar el discurso organizacional.
#5 Siempre está dispuesto a aprender
La curiosidad es un eje básico del profesional de las comunicaciones. Orienta su atención a conocer más sobre las propias operaciones de su cliente, y aprovecha la información previa para darle matices y enfoques diferentes a la problemática organizacional.
La curiosidad es un atributo que alimenta la creatividad dado que permite articular hechos y evento para generar una perspectiva más amplia.
La curiosidad también se alimenta de elementos aparentemente no relacionados con la dinámica empresarial: cine, arte, ciencia, literatura; y la incorpora para enriquecer nuestra propuesta profesional.
En ese sentido es importante que el comunicador, y en general, el consultor de negocios pueda estar constantemente informado para darle a su perfil un enfoque estratégico a su aporte, que le permita enfrentar con éxito los retos y transformaciones del mercado y la sociedad.
#2 Se interesa por diferentes aspectos de la sociedad
Este punto deviene directamente del punto 1. La comunicación es una variable transversal que involucra diferentes aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad; motivo por el cual es importante conocer los factores de cada una de estas esferas, para articular un marco de referencia que nos permita planificar y ejecutar eficientemente nuestros proyectos. No se puede comprender un comunicador que no conozca las implicancias sociales de las operaciones de la empresa para la que trabaja y el desenvolvimiento de su sector.
#3 Se interesa constantemente por los demás
Aquí se resume la actitud hacia la escucha continua de las necesidades de nuestros clientes, y la orientación a la solución de los retos que presenta la toma de decisiones organizacional.Los desafios que presenta el proceso de toma de decisiones a veces requieren un soporte permanente del profesional de las comunicaciones, de tal forma que le de operatividad a las decisiones gerenciales, pero que muestre además alternativas viables.
#4 Está al tanto de la tecnología y la aplica diariamente
Si hay algo que están trayendo los millennials al campo de juego, es su capacidad para adaptar sus mensajes a diferentes plataformas comunicacionales del mundo online y offline, así como la de generar participación y conversación entre sus principales audiencias. En un entorno que está cambiando las reglas de la comunicación, en donde cada organización empieza apostar por desarrollar su propio discurso, adaptarlo al medio y compartirlo a través de una estrategia multicanal, es importante tener profesionales dispuestos a afrontar el cambio de paradigma.
Aunque suene contradictorio, no ser nativo digital no debería ser impedimento, sino estímulo para interpretar las nuevas herramientas que están disponibles para desarrollar el discurso organizacional.
#5 Siempre está dispuesto a aprender
La curiosidad es un eje básico del profesional de las comunicaciones. Orienta su atención a conocer más sobre las propias operaciones de su cliente, y aprovecha la información previa para darle matices y enfoques diferentes a la problemática organizacional.
La curiosidad es un atributo que alimenta la creatividad dado que permite articular hechos y evento para generar una perspectiva más amplia.
La curiosidad también se alimenta de elementos aparentemente no relacionados con la dinámica empresarial: cine, arte, ciencia, literatura; y la incorpora para enriquecer nuestra propuesta profesional.
#6 Conoce y practica cada área de la comunicación
En la medida que las esferas comunicacionales se están desarrollando cada vez más hacia sí mismas: no se concibe un experto de las comunicaciones que no pueda desenvolverse como un brand journalist, que en sí misma es una labor periodística, pero que también supone un enfoque de gestor empresarial, analista de marketing y gestor de contenidos.
El especialista de las comunicaciones, debe conversar en términos de data y estadística para hacerse entender por sus clientes; pero debe ser un buen storyteller a la hora de comunicarse con sus audiencias externas.
Recoger experiencias de economistas, especialistas en derecho, científicos sociales, gestores empresariales, etc; le ofrece al consultor una importante capacidad de diálogo que enriquece su propuesta de valor.
El especialista de las comunicaciones, debe conversar en términos de data y estadística para hacerse entender por sus clientes; pero debe ser un buen storyteller a la hora de comunicarse con sus audiencias externas.
#7 Participa exitosamente en equipos multidisciplinarios
El consultor en comunicación no es un profesional encapsulado en su propio conocimiento y experiencia, sino que es un necesario participante de la conversación con otros especialistas; en la medida que debe ser un traductor de expectativas y difusor de historias adaptadas a diferentes públicos.Recoger experiencias de economistas, especialistas en derecho, científicos sociales, gestores empresariales, etc; le ofrece al consultor una importante capacidad de diálogo que enriquece su propuesta de valor.
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:03 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
Branding,
comunicación organizacional,
comunicación social,
consultoria empresas,
Marketing,
recursos humanos,
relaciones públicas,
reputación
viernes, 2 de octubre de 2015
3 preguntas previas a la planificación de tus relaciones públicas
La planificación de las relaciones públicas responde a una necesidad de la organización por desarrollar vínculos sólidos son sus principales stakeholders, y a la larga, desarrollar una reputación favorable que le permita crecer en el tiempo.
Lo primero que debes tener claro es aquello que quieres alcanzar. Por lo cuál deberas establecer la finalidad del esfuerzo de relaciones públicas, y luego definir los objetivos del plan de PR.
Los objetivos de PR deben ser específicos, medibles, alcanzables y realistas; para tener una idea clara de hacia dónde nos dirigimos.
[Lee también: ¿Cuáles son los componentes de un plan de comunicación organizacional?]
Esta es una pregunta indispensable porque nos permite identificar a quiénes iran dirigidos nuestros mensajes, y entre quiénes hay que posicionar nuestra marca y generar reputación corporativa.
Esto implica identificar las características de estos grupos y segmentarlos de forma adecuada. En este post Claves para determinar la conducta de nuestro público objetivo encontrarás mayor información que te puede ayudar en ese proceso.
Luego que se ha establecido los grupos de interés a los que se quiere alcanzar, se trabaja en la mejor forma para llegar a ellos.
Esa mejor forma para llegar a ellos se debe traducir en un documento que establezca la estrategia y los pasos a seguir en ese propósito. En ese momento estaremos configurando el plan de comunicación. En este post ¿Cómo se redacta el brief de comunicación? te muestro cómo puedes ir armando una propuesta comunicacional.
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
comunicación corporativa,
comunicación organizacional,
España,
Imagen corporativa,
L,
Latam,
Negocios,
PR,
relaciones públicas,
reputación
jueves, 1 de octubre de 2015
🔴 3 excusas frecuentes para no aplicar PR
La dirección de las relaciones públicas, en el marco de las comunicaciones corporativas, ofrece estupendas posibilidades para optimizar la gestión de la reputación en la organización. Sin embargo, esta importante especialidad no siempre recibe la atención merecida o simplemente no es entendida.
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:31 p.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
Branding,
comunicación corporativa,
comunicación organizacional,
España,
Latam,
Negocios,
PR,
relaciones públicas,
reputación
13 funciones de las relaciones públicas que debes conocer
Estas en una entrevista de trabajo o en una reunión de negocios, y el gerente general de una gran empresa te pregunta cómo beneficia tu especialidad a su organización o cuál es el tipo valor agregado que ofreces para optimizar sus operaciones. ¿Cuál sería tu respuesta?
Es claro que conversar en términos comunicacionales con no comunicadores es un tanto complicado, en la medida que no necesariamente los "otros" tienen o deben conocer las terminologías y variables que medimos; pero es indispensable que nos podamos hacer entender para poner en valor nuestros conocimientos y posibilidades frente a los tomadores de decisión de las grandes compañías u organizaciones con las que trabajemos.
Así, es bueno poder explicar los beneficios específicos que ofrece las relaciones públicas para el desarrollo del negocio.
#1 Gestión de la comunicación
Las organizaciones se comunican frecuentemente tanto interna, como externamente. En mayor o menor medida todas las empresas desarrollan algún tipo de comunicación que es necesario gestionar.
Mientras el nivel de gestión de la comunicación sea más estratégico; coordinación con la dirección de la compañía y participación en toma de decisiones; mejor será la capacidad de actuación del dircom.
#2 Atender las necesidades de información del público
Otra de las funciones de las relaciones públicas y sus profesionales, se centra en satisfacer las necesidades de información de sus principales stakeholders, tanto internos como internos.
Para esto, se necesita desarrollar un mapa de necesidades que identifiquen canales y mensajes específicos para cada público, así como la forma en la que se atenderá los requerimientos de cada uno.
Para esto, se necesita desarrollar un mapa de necesidades que identifiquen canales y mensajes específicos para cada público, así como la forma en la que se atenderá los requerimientos de cada uno.
#3 Velar por los intereses de la organización
Sin una función de relaciones públicas, las organizaciones tendrán problemas para asegurar los intereses de la organización en términos de imagen y reputación; que son intangibles que determinan directamente las operaciones de la compañía. #4 Crea intercambio
La función de las relaciones públicas genera los lineamientos para que el intercambio de la organización con sus públicos sea fluido y genere valor agregado en la toma de decisiones.
#5 Planificación
Muchos creen que la comunicación y las relaciones públicas solo significan diseño y envío de materiales gráficos. Las relaciones públicas son parte de la estrategia del negocio, por lo que cada actividad que se ejecute debe estar enmarcada en un objetivo de comunicación que esté soportado en los objetivos estratégicos de la compañía.
#6 Proactividad
Las organizaciones deben estar preparadas para enviar información, y establecer canales de comunicación fluidos con sus públicos y audiencias meta; en vez de esperar que aparezca una crisis y responder de forma reactiva ante los medios.
#7 Las relaciones públicas son medibles
Ofrece información cuantitativa de lo que ocurre en el entorno de la organización, para la oportuna toma de decisiones.
#8 Ofrece credibilidad
Las relaciones públicas ofrecen un espacio de confianza entre los stakeholders y la organización, un vínculo emocional.
#9 Transparencia
Las relaciones públicas ofrecen el compromiso de honestidad de las actividades de la organización. Desarrolla un diálogo abierto para generar confianza con sus interlocutores.
#10 Coherencia
Las relaciones públicas le permiten a la organización construir coherencia en términos de comportamiento y comunicación.
#11 Información oportuna
La información oportuna permite la adecuada toma de decisiones que permitan mantener una adecuada imagen corporativa.
#12 Continuidad
Las relaciones públicas permiten darle a la organización un contacto continúo con sus stakeholders, que no solo se limitan a situaciones específicas, sino que se mantienen en el tiempo.
Esta variable es muy importante porque permite construir alianzas a largo plazo, y en términos de branding posiciona la marca a largo plazo.
#13 Confianza a largo plazo
Finalmente las relaciones públicas permiten pensar en la organización en términos de su relación con la sociedad a largo plazo; ayudan a desarrollar planes que trasciendan lo inmediato y aseguran el crecimiento de sus operaciones en el tiempo.
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
comunicación corporativa,
comunicación organizacional,
España,
Latam,
Negocios,
PR,
relaciones públicas,
reputación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)