Mostrando las entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2025

🔴 La Inspiradora Historia de Resiliencia de Aquilino Flores y Topitop: Un Ejemplo de Superación

 Introducción: Un Ejemplo de Perseverancia y Emprendimiento

La historia de Aquilino Flores y Topitop es mucho más que el relato de un negocio exitoso; es una muestra palpable de cómo la resiliencia, la visión y el trabajo en equipo pueden transformar vidas. Desde su humilde inicio en Huancavelica hasta consolidarse como una de las marcas textiles más reconocidas de Perú, esta historia nos enseña que los límites están hechos para romperse.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

¿Gerentes Generales en Perú: Revelamos Quiénes Ganan los Sueldos Más Altos y Cómo Puedes Convertirte en Uno de Ellos!

El Gap Salarial: La Realidad vs. Las Expectativas


Hoy vamos a hablar sobre un tema que toca de cerca a muchos de nosotros: las expectativas salariales. El Gap entre lo que todos soñamos ganar y lo que realmente se nos ofrece en el mercado laboral es algo que merece una profunda reflexión. Este análisis no solo es pertinente para aquellos que buscan empleo, sino también para los que están considerando cambiar de carrera o simplemente quieren entender mejor el panorama salarial en nuestro país. Hace poco, se publicó un artículo en la versión web de la revista Forbes que nos da una visión clara sobre el sueldo promedio de los gerentes generales en Perú, y quiero compartir esto con ustedes.

sábado, 26 de febrero de 2022

🔴 El producto PERUANO que podría ver afectada su EXPORTACIÓN como consecuencia directa de la GUERRA entre UCRANIA y RUSIA


El actual conflicto entre Rusia y Ucrania, como mencioné previamente, va a desatar una serie de consecuencias económicas a nivel global de las que Hispanoamérica, y en especial Perú, no se van a librar. 

En el caso peruano, varios analistas consideran que la exportación de kion (jengibre) se vería afectada por los acontecimientos bélicos en Europa del Este. 

De acuerdo a los números que maneja el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores, el Perú es el tercer exportador mundial de este producto, compitiendo con potencias como China y Países Bajos.

martes, 11 de abril de 2017

viernes, 30 de diciembre de 2016

Tendencias en comunicación y sociedad para el 2017


El 2017 se presenta como un año en el que algunas tendencias en tecnología, comunicación y sociedad se van a consolidar de tal forma que prepare el camino para lo que será el mundo partir del 2020. 

Para tener una idea del contexto en el que nos encontraremos el próximo año, tenemos que echar una mirada a las tendencias que le han dado forma al 2016, y que continuarán durante el 2017. 

#1 Procesos de globalización consolidados
Los procesos de globalización están plenamente consolidados en el mundo, al punto que ahora hay tensiones políticas y económicas que buscan romper con ese estado de las cosas.

En líneas generales lo que entendemos por globalización está básicamente dividido por tres procesos interdependientes:

• Globalización informativa
• Globalización financiera
• Globalización comercial 

#2 Revolución científico técnica
Este es otro aspecto que configura una tendencia que conviene tomar en cuenta para comprender la sociedad en la que vivimos y el impacto en su desarrollo. 

La revolución científico técnica tiene dos aristas muy interesantes en su dinámica: la sociedad del conocimiento y la ecuación I+D+i. 

La sociedad del conocimiento, en su sentido más puro, hace referencia al intercambio y desarrollo de valor agregado en términos de información a través de diferentes de bases de almacenamiento y distribución digital, que conversa con el proceso de investigación, desarrollo e innovación. 

Cuando ambas variables se cruzan, generan una sinergia que impacta directamente en el desarrollo de las organizaciones que las aprovechan. 


#3 Sociedad del conocimiento
El éxito de las organizaciones se basa en la capacidad competitiva de quienes las componen. En ese sentido el desarrollo de los recursos humanos, en un entorno cambiante y dinámico, se convierte en un elemento básico para el éxito de las empresas. 

Las sociedades del conocimiento requieren recursos humanos capaces de aprender y desaprender, así como enfrentarse con éxito a escenarios cada vez complejos incluso fuera de los propios espacios físicos de la organización.

En este contexto las propias organizaciones requieren ser modulares, es decir modificar su estructura de manera permanente y desarrollar una vocación prospectiva y estratégica.

El desarrollo de cuadros de mando estratégico y prospectivo requiere la gestión de cantidades ingentes de información: 

#4 Grandes tendencias demográficas
Las grandes tendencias en torno a la tasa de envejecimiento, migraciones, sistema previsional, estado de bienestar, etc; son ejemplos de cómo las variables demográficas determinan el funcionamiento de la sociedad de manera clara. 



#5 Sostenibilidad del modelo económico y preocupación ambiental
Vivimos en tiempos en donde la tendencia se orienta hacia la preservación de un modelo económico basado en el mercado libre; el crecimiento chino y la creación de bloques entre países afines. 

Sin embargo, crece además la conciencia por el desarrollo de políticas que preserven el equilibrio ambiental y ecológico, de parte de las industrias en general.

A estas tendencias hay que agregar la tensión entre la aparición de nuevos valores, como pacifismo, solidaridad, derechos de las minorías, igualdad y respeto ambiental; con los antiguos paradigmas como el patriotismo, el valor, el trabajo, etc. 

Finalmente, el mundo está en una vorágine muy dinámica que configura un escenario totalmente nuevo, que sin embargo algunos comparan con lo que fue el mundo en 1914. Pronto lo descubriremos.

¡Feliz año 2017 para todos y todas!

¡Sígueme aquí!


  • Facebook: DurandCom
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • Youtube: DurandCom
  • LinkedIn:Luis Durand
  • Skype:luis.durand1
  • Email:durandcomunicaciones@gmail.com


  •  

    viernes, 2 de octubre de 2015

    3 preguntas previas a la planificación de tus relaciones públicas



    La planificación de las relaciones públicas responde a una necesidad de la organización por desarrollar vínculos sólidos son sus principales stakeholders, y a la larga, desarrollar una reputación favorable que le permita crecer en el tiempo. 



    Lo primero que debes tener claro es aquello que quieres alcanzar. Por lo cuál deberas establecer la finalidad del esfuerzo de relaciones públicas, y luego definir los objetivos del plan de PR. 

    Los objetivos de PR deben ser específicos, medibles, alcanzables y realistas; para tener una idea clara de hacia dónde nos dirigimos.  

    [Lee también: ¿Cuáles son los componentes de un plan de comunicación organizacional?]


    Esta es una pregunta indispensable porque nos permite identificar a quiénes iran dirigidos nuestros mensajes, y entre quiénes hay que posicionar nuestra marca y generar reputación corporativa. 

    Esto implica identificar las características de estos grupos y segmentarlos de forma adecuada. En este post Claves para determinar la conducta de nuestro público objetivo  encontrarás mayor información que te puede ayudar en ese proceso.


    Luego que se ha establecido los grupos de interés a los que se quiere alcanzar, se trabaja en la mejor forma para llegar a ellos.

    Esa mejor forma para llegar a ellos se debe traducir en un documento que establezca la estrategia y los pasos a seguir en ese propósito. En ese momento estaremos configurando el plan de comunicación. En este post ¿Cómo se redacta el brief de comunicación? te muestro cómo puedes ir armando una propuesta comunicacional.


    ·  FacebookDurandCom
    ·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
    ·   LinkedIn: Luis Durand
    ·   Skype: luis.durand1
    ·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
     

    jueves, 1 de octubre de 2015

    🔴 3 excusas frecuentes para no aplicar PR



    La dirección de las relaciones públicas, en el marco de las comunicaciones corporativas, ofrece estupendas posibilidades para optimizar la gestión de la reputación en la organización. Sin embargo, esta importante especialidad no siempre recibe la atención merecida o simplemente no es entendida. 

    13 funciones de las relaciones públicas que debes conocer





    Estas en una entrevista de trabajo o en una reunión de negocios, y el gerente general de una gran empresa te pregunta cómo beneficia tu especialidad a su organización o cuál es el tipo valor agregado que ofreces para optimizar sus operaciones. ¿Cuál sería tu respuesta?

    Es claro que conversar en términos comunicacionales con no comunicadores es un tanto complicado, en la medida que no necesariamente los "otros" tienen o deben conocer las terminologías y variables que medimos; pero es indispensable que nos podamos hacer entender para poner en valor nuestros conocimientos y posibilidades frente a los tomadores de decisión de las grandes compañías u organizaciones con las que trabajemos. 



    Así, es bueno poder explicar los beneficios específicos que ofrece las relaciones públicas para el desarrollo del negocio. 


    #1 Gestión de la comunicación
    Las organizaciones se comunican frecuentemente tanto interna, como externamente. En mayor o menor medida todas las empresas desarrollan algún tipo de comunicación que es necesario gestionar. 

    Mientras el nivel de gestión de la comunicación sea más estratégico; coordinación con la dirección de la compañía y participación en toma de decisiones; mejor será la capacidad de actuación del dircom. 



    #2 Atender las necesidades de información del público
    Otra de las funciones de las relaciones públicas y sus profesionales, se centra en satisfacer las necesidades de información de sus principales stakeholders, tanto internos como internos. 

    Para esto, se necesita desarrollar un mapa de necesidades que identifiquen canales y mensajes específicos para cada público, así como la forma en la que se atenderá los requerimientos de cada uno.





    #3 Velar por los intereses de la organización
    Sin una función de relaciones públicas, las organizaciones tendrán problemas para asegurar los intereses de la organización en términos de imagen y reputación; que son intangibles que determinan directamente las operaciones de la compañía. 

    #4 Crea intercambio
    La función de las relaciones públicas genera los lineamientos para que el intercambio de la organización con sus públicos sea fluido y genere valor agregado en la toma de decisiones.

    #5 Planificación
    Muchos creen que la comunicación y las relaciones públicas solo significan diseño y envío de materiales gráficos. Las relaciones públicas son parte de la estrategia del negocio, por lo que cada actividad que se ejecute debe estar enmarcada en un objetivo de comunicación que esté soportado en los objetivos estratégicos de la compañía.



    #6 Proactividad
    Las organizaciones deben estar preparadas para enviar información, y establecer canales de comunicación fluidos con sus públicos y audiencias meta; en vez de esperar que aparezca una crisis y responder de forma reactiva ante los medios. 

    #7 Las relaciones públicas son medibles
    Ofrece información cuantitativa de lo que ocurre en el entorno de la organización, para la oportuna toma de decisiones. 




    #8 Ofrece credibilidad
    Las relaciones públicas ofrecen un espacio de confianza entre los stakeholders y la organización, un vínculo emocional.

    #9 Transparencia
    Las relaciones públicas ofrecen el compromiso de honestidad de las actividades de la organización. Desarrolla un diálogo abierto para generar confianza con sus interlocutores. 




    #10 Coherencia
    Las relaciones públicas le permiten a la organización construir coherencia en términos de comportamiento y comunicación.
    #11 Información oportuna
    La información oportuna permite la adecuada toma de decisiones que permitan mantener una adecuada imagen corporativa. 



    Cualquier ausencia o retraso de información puede dar a lugar a rumores que debiliten el clima de confianza que necesita la organización.

    #12 Continuidad
    Las relaciones públicas permiten darle a la organización un contacto continúo con sus stakeholders, que no solo se limitan a situaciones específicas, sino que se mantienen en el tiempo. 

    Esta variable es muy importante porque permite construir alianzas a largo plazo, y en términos de branding posiciona la marca a largo plazo. 

    #13 Confianza a largo plazo
    Finalmente las relaciones públicas permiten pensar en la organización en términos de su relación con la sociedad a largo plazo; ayudan a desarrollar planes que trasciendan lo inmediato y aseguran el crecimiento de sus operaciones en el tiempo.

    ·  FacebookDurandCom
    ·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
    ·   LinkedIn: Luis Durand
    ·   Skype: luis.durand1
    ·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
     

    miércoles, 15 de julio de 2015

    El reto de la comunicación organizacional



    Es difícil a estas alturas de la vida saber realmente cual es el verdadero rol de la comunicación organizacional. Empiezo estas líneas con un enunciado que seguramente no satisface la curiosidad del lector; sin embargo es una invitación a ir más allá del mismo, porque el verdadero rol de la comunicación organizacional está en las necesidades específicas de donde estés trabajando, practicando o asesorando.

    En este mismo blog hemos tocado el tema muchas veces, y hemos desarrollado respuestas a esta inquietud desde el punto de vista de autores que le han dado una mirada deductiva al tema. Para algunos el reto de la comunicación organizacional está dado por generar sinergia entre nuestros colaboradores. En otras publicaciones podremos encontrar que el reto de esta disciplina está más bien en la generación de identidad corporativa y/o imagen. Pero ¡vamos! Lo que es bueno para Coca Cola no necesariamente es bueno para el BBVA, y lo que es bueno para Siemens no necesariamente lo será para LAN.

    ¿Estamos hablando de una relativización de los fines de la comunicación? Pues creo que la respuesta es Sí. Si bien es cierto que la comunicación organizacional tiene como propósito final permitirle a la organización sobrevivir en el tiempo, la utilidad de la herramienta es efectiva de acuerdo a las necesidades de la empresa, las mismas que serán definidas a través del diagnóstico del problema organizacional.
    En este punto nos encontramos con que el reto de la comunicación está dado por la acertada definición del problema organizacional, y la mejor solución posible para superarlo. Es decir, la comunicaciónorganizacional como dadora de respuestas a través de técnicas eficaces y eficientes de la ciencia social.

    Ahora parece un poco más claro el asunto. Sin embargo, nos lleva a algunas reflexiones más, ¿Qué técnicas se utilizarán para determinar problemas organizacionales relativos a la comunicación? ¿Cuál será la calidad de las soluciones planteadas? Y sobre todo, ¿cuáles son las competencias de los comunicadores que ejecutarán los diagnósticos organizacionales?

    ¡Vaya! En este punto las cosas se complican un poco más. Veamos, la comunicación organizacional tendría como gran primer reto desarrollar buenos profesionales que la puedan estudiar y sistematizar. ¿Cuál es la calidad de los recursos humanos que componen la comunicación organizacional como especialidad?

    Eres lo que escribes, eres como escribes
    Creo que muchos estudiantes de la especialidad de comunicaciones no se toman realmente en serio su carrera o especialidad. No creo que todos tengan en cuenta la importancia de lo que estudian, y probablemente muchos ni siquiera sean conscientes de eso. Desde allí partimos mal. Esa fue la mala noticia, la buena noticia es que el propio mercado se encargará de depurar esa variable (y a esos chicos).
    Sin embargo, es importante anotar que se requiereprofesionales que tomen en serio la especialidad e investiguen con ojo crítico su naturaleza y los retos que impone el mercado.


    La mano invisible que define lo que se enseña
    Lo siguiente aspecto de los recursos humanos está dado por la malla curricular en las universidades y que tan cercana al mercado y sus necesidades se encuentra. De hecho mucho depende de la universidad y de las facultades definir la orientación que tendrá ña carrera. ¿Qué queremos? ¿Humanistas que hagan comunicación? ¿Tecnócratas que sean muy prácticos en el manejo comunicacional? ¿Qué tanto conocer la facultad o escuela de comunicación sobre lo que realmente está sucediendo en el mercado?

    No siempre las mallas curriculares son la mejor respuesta a las necesidades del mercado, y existe una gran distancia entre lo que se enseña en las universidades y lo que necesitan las organizaciones.


    Necesidad comunicacional de la organización moderna
    Definitivamente el relacionamiento de las organizaciones con el mercado ha cambiado. Hace 30 años una empresa de consumo masivo estaba orientada de forma unidireccional hacia el mercado, y el único input que tenía era a través del nivel de ventas y los estudios de mercado que esta ejecutaba en el momento de lanzar productos y servicios.

    Sin embargo el relacionamiento con los consumidores finales y en general con la sociedad ha cambiado drásticamente. La comunicación con la empresa es ahora one-to-one y las relaciones públicas en la concepción tradicional también ha sufrido cambios. Hace un tiempo escribí algo al respect.

    Comunicación interna 2.0
    Qué retos tiene la comunicación interna en tiempos en que conviven casi 4 generaciones en una sola empresa, y en donde los nuevos medios de comunicación configuran una organización desjerarquizada. ¿Qué tipo de liderazgo debe promover? ¿Qué medios de comunicación serán los más indicados? ¿Qué mensajes serán los más poderosos para apelar a los comportamientos deseados?

    Estas son solo algunas esferas en las que la comunicación organizacional debe enfocarse para superar los retos que le depara este siglo. Todos estos retos suponen contemplar a la organización como un todo en constante evolución y desarrollo. Este todo debe ser atacado tanto a nivel general como a nivel particular, y exige un análisis de la sociedad y del mercado. Pero además exige que podamos contemplar la disciplina en tanto el propio mercado, o sea hacer un análisis introspectivo.

    ¿Estamos entonces frente a un análisis biunívoco? Pues sí. Este es un análisis biunívoco en la medida que miramos la herramienta y el objeto de la herramienta como un todo en relación. Ambas conversan y se definen en el tiempo con respecto a su propio desarrollo.

    Este desarrollo nos obligará de redefinir constantemente cada arista de la disciplina: branding, medios 2.0, convivencia generacional e incluso desarrollo socio económico de los países en los que la comunicación organizacional es practicada.

    Como verán, un amplísimo reto.

    Contáctate conmingo:



    sábado, 21 de febrero de 2015

    ¡Si cuidas a tus empleados, ellos cuidarán a tus clientes; y tus negocios se cuidarán solos!


    A veces las ideas simples son las más poderosas. Para John Willard Marriott era claro, mientras las organizaciones generen programas de recursos humanos eficaces y herramientas de comunicación efectivas, sus integrantes se sentirán más orgullosos de trabajar allí. 

    El orgullo redunda en identificación con la empresa y se traduce en la calidad de los procesos y la satisfacción del cliente. 

    En sentido contrario, cuando las organizaciones no desarrollan esta relación comunicacional con sus trabajadores, la satisfacción del cliente pasa a segundo plano. Los trabajadores solo piensan en alcanzar sus propios objetivos, sin importar en contribuir a los objetivos de la empresa. 

    Este tipo de esfuerzos demandan, sobretodo, liderazgo de la dirección, sin este elemento recursos humanos encontrará su radio de acción muy limitado, así como sus propios resultados.

    ¡Tengan todos un buen fin de semana!

    martes, 7 de septiembre de 2010

    Vienen más mineras: Hindustan Copper y Nalco


    Las mineras indias Hindustan Copper y Nalco estudian la posibilidad de ingresar al Peru mediante la compra de reservas de cobre.

    Las compañías preveen adquirir de forma conjunta la concesión de una mina para la explotación de cobre ubicada en la zona centro del Perú

    De acuerdo al canal ET de India, las dos empresas: dedicada a la producción, fundición y refinamiento de cobre y; procesamiento de aluminio, respectivamente planean adquirir reservas de cobre en Perú.



    La inversión sería de US$ 450 millones, la idea sería comprar una mina operativa y actualmente apuntan a una mina que tiene aproximadamente 920 millones de toneladas de cobre, con una capacidad productiva de 45 millones de toneladas durante 20 años

    La adquisición podría ser bajo la modalidad de joint venture entre Nalco e Hindustan Copper con una participación de un 45% de inversión de la primera, y de 55% de la segunda.

    siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin