Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de noviembre de 2021
💥El TEMOR al GRAN APAGÓN desata la fiebre por el ACOPIO en ESPAÑA
En España, como en otros lares de Europa, se ha desatado una suerte de paranoía en torno a la posibilidad de un gran apagón que suma en el desconcierto, no solamente a la península, sino al resto de Europa.
Etiquetas:
España,
gran apagon,
INTERNACIONAL,
noticias
jueves, 11 de noviembre de 2021
🔴MIGUEL BOSÉ: "La CIENCIA es la nueva INQUISICIÓN, está completamente VENDIDA"
Miguel Bosé ha escrito una biografía, El hijo del Capitán Trueno (Ed. Espasa), en la que 488 páginas sólo le dan para cubrir sus primeros 22 años. Y lo peor del asunto es que no están hinchadas. Hay vidas así. Bueno, igual sólo una: la suya. Entre apariciones de Picasso, Dalí, Visconti y prácticamente cualquier luminaria del momento, el libro muestra a un Miguel culto, sensible e inteligente en constante lucha con su padre, Luis Miguel Dominguín, representación pura de una España franquista, rancia y en blanco y negro obsesionado con que el niño no le saliera "maricón". Cuesta vincular a ese Bosé con el que hemos visto últimamente, el negacionista de la pandemia y conspiranoico que parecía fuera de la realidad.
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
10:36 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
diario el mundo,
España,
INTERNACIONAL,
miguel bosé entrevista el mundo
lunes, 21 de mayo de 2018
12 CONSEJOS PARA MEJORAR TU MARCA PERSONAL
Como las marcas, las personas también tratamos de desarrollar un mejor posicionamiento entre nuestros potenciales clientes y empleadores. Por eso es importante construir y articular una marca personal potente.
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:29 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
ad brand,
brand architecture,
brand design,
brand development,
brand experience,
brand identity,
brand name,
brand positioning,
consultoría en comunicación,
design brand,
España,
identity design,
Madrid,
naming
miércoles, 22 de noviembre de 2017
Perú crecerá 4.2%, liderando la región
El jefe de estudios económicos para América Latina del Citibank, Munir Jalil, explicó que el PBI peruano crecerá 4.2%, con lo que estaría liderando la región en el 2018.
Las inversiones por la reconstrucción relacionadas al fenómeno del Niño Costero impulsarían este crecimiento.
Por otro lado, se sabe que debido a las mejores cotizaciones de los minerales en los mercados internacionales, los capitales destinados a la exploración minera crecerán en 30%.
- Recuperación del mercado laboral
Jalil manifestó que "aún no hay síntomas claros de recuperación" del mercado laboral, y que aún se esperan mejoras en los indicadores de confianza.
El experto comentó además, que se espera que la reactivación del consumo se note a partir de abril del 2018.
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
10:59 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
BVL,
Citibank,
comunicación y minería,
economía peruana,
España,
Latam,
Munir Jalil,
niño costero,
noticias,
PBI
sábado, 8 de octubre de 2016
¿Cómo funciona el proceso de naming?
Tienes la mejor idea del mundo mundial, has desarrollado un producto / servicio que va a romper el mercado, tu nicho, tu segmento. Ahora solo piensas en bautizarlo, en ponerle un nombre que lo identifique: ¿cómo lo hacemos?
Como hemos podido leer en el post anterior la identificación de un buen nombre es básico en el proceso global de branding de la compañía, producto o servicios que quieras ofrecer.
Pero ¿cómo funciona? y ¿que variables intervienen en el proceso?
Cada uno de nosotros recibimos estímulos concretos del entorno en el que vivimos y además experimentamos situaciones que nos generan percepciones y crean realidades respectivamente.
[Lee también: Lo que Repsol tiene que enseñarte sobre branding y arquitectura]
[Lee también: Lo que Repsol tiene que enseñarte sobre branding y arquitectura]
En el cuadro de abajo podemos ver de manera más clara la manera en el que las marcas interactúan con sus usuarios, estimulando sus sentidos y generando experiencias que puedan perdurar en el tiempo en la mente del consumidor.
La estrategia de la marca se compone precisamente de tres elementos importantes:
- Identidad: compuesta por sus atributos, valores y personalidad.
- Propósito: descrito por su sueño, su misión y visión, y promesa de marca.
- Arquitectura: tiene que ver con los tipos de marca, sus niveles y jerarquía
Este proceso, cuando es bien llevado le permite a las marcas identificarse del resto de competidores en el mercado.
Debemos tomar en cuenta que las marcas están constituídas por diferentes elementos como nombres, logos, envases, formas, etc; que perduran coherentemente durante mucho tiempo.
Los nombres se las marcas se mantienen inalterables, y perduran en el tiempo; incluso más allá de los logos y los empaques.
- Facebook: DurandCom
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
- Youtube: DurandCom
- LinkedIn:Luis Durand
- Skype:luis.durand1
- Email:durandcomunicaciones@gmail.com
Etiquetas:
ad brand,
brand architecture,
brand design,
brand development,
brand experience,
brand identity,
brand name,
brand positioning,
consultoría en comunicación,
design brand,
España,
identity design,
Madrid,
naming
viernes, 2 de octubre de 2015
3 preguntas previas a la planificación de tus relaciones públicas
La planificación de las relaciones públicas responde a una necesidad de la organización por desarrollar vínculos sólidos son sus principales stakeholders, y a la larga, desarrollar una reputación favorable que le permita crecer en el tiempo.
Lo primero que debes tener claro es aquello que quieres alcanzar. Por lo cuál deberas establecer la finalidad del esfuerzo de relaciones públicas, y luego definir los objetivos del plan de PR.
Los objetivos de PR deben ser específicos, medibles, alcanzables y realistas; para tener una idea clara de hacia dónde nos dirigimos.
[Lee también: ¿Cuáles son los componentes de un plan de comunicación organizacional?]
Esta es una pregunta indispensable porque nos permite identificar a quiénes iran dirigidos nuestros mensajes, y entre quiénes hay que posicionar nuestra marca y generar reputación corporativa.
Esto implica identificar las características de estos grupos y segmentarlos de forma adecuada. En este post Claves para determinar la conducta de nuestro público objetivo encontrarás mayor información que te puede ayudar en ese proceso.
Luego que se ha establecido los grupos de interés a los que se quiere alcanzar, se trabaja en la mejor forma para llegar a ellos.
Esa mejor forma para llegar a ellos se debe traducir en un documento que establezca la estrategia y los pasos a seguir en ese propósito. En ese momento estaremos configurando el plan de comunicación. En este post ¿Cómo se redacta el brief de comunicación? te muestro cómo puedes ir armando una propuesta comunicacional.
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
comunicación corporativa,
comunicación organizacional,
España,
Imagen corporativa,
L,
Latam,
Negocios,
PR,
relaciones públicas,
reputación
jueves, 1 de octubre de 2015
🔴 3 excusas frecuentes para no aplicar PR
La dirección de las relaciones públicas, en el marco de las comunicaciones corporativas, ofrece estupendas posibilidades para optimizar la gestión de la reputación en la organización. Sin embargo, esta importante especialidad no siempre recibe la atención merecida o simplemente no es entendida.
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:31 p.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
Branding,
comunicación corporativa,
comunicación organizacional,
España,
Latam,
Negocios,
PR,
relaciones públicas,
reputación
13 funciones de las relaciones públicas que debes conocer
Estas en una entrevista de trabajo o en una reunión de negocios, y el gerente general de una gran empresa te pregunta cómo beneficia tu especialidad a su organización o cuál es el tipo valor agregado que ofreces para optimizar sus operaciones. ¿Cuál sería tu respuesta?
Es claro que conversar en términos comunicacionales con no comunicadores es un tanto complicado, en la medida que no necesariamente los "otros" tienen o deben conocer las terminologías y variables que medimos; pero es indispensable que nos podamos hacer entender para poner en valor nuestros conocimientos y posibilidades frente a los tomadores de decisión de las grandes compañías u organizaciones con las que trabajemos.
Así, es bueno poder explicar los beneficios específicos que ofrece las relaciones públicas para el desarrollo del negocio.
#1 Gestión de la comunicación
Las organizaciones se comunican frecuentemente tanto interna, como externamente. En mayor o menor medida todas las empresas desarrollan algún tipo de comunicación que es necesario gestionar.
Mientras el nivel de gestión de la comunicación sea más estratégico; coordinación con la dirección de la compañía y participación en toma de decisiones; mejor será la capacidad de actuación del dircom.
#2 Atender las necesidades de información del público
Otra de las funciones de las relaciones públicas y sus profesionales, se centra en satisfacer las necesidades de información de sus principales stakeholders, tanto internos como internos.
Para esto, se necesita desarrollar un mapa de necesidades que identifiquen canales y mensajes específicos para cada público, así como la forma en la que se atenderá los requerimientos de cada uno.
Para esto, se necesita desarrollar un mapa de necesidades que identifiquen canales y mensajes específicos para cada público, así como la forma en la que se atenderá los requerimientos de cada uno.
#3 Velar por los intereses de la organización
Sin una función de relaciones públicas, las organizaciones tendrán problemas para asegurar los intereses de la organización en términos de imagen y reputación; que son intangibles que determinan directamente las operaciones de la compañía. #4 Crea intercambio
La función de las relaciones públicas genera los lineamientos para que el intercambio de la organización con sus públicos sea fluido y genere valor agregado en la toma de decisiones.
#5 Planificación
Muchos creen que la comunicación y las relaciones públicas solo significan diseño y envío de materiales gráficos. Las relaciones públicas son parte de la estrategia del negocio, por lo que cada actividad que se ejecute debe estar enmarcada en un objetivo de comunicación que esté soportado en los objetivos estratégicos de la compañía.
#6 Proactividad
Las organizaciones deben estar preparadas para enviar información, y establecer canales de comunicación fluidos con sus públicos y audiencias meta; en vez de esperar que aparezca una crisis y responder de forma reactiva ante los medios.
#7 Las relaciones públicas son medibles
Ofrece información cuantitativa de lo que ocurre en el entorno de la organización, para la oportuna toma de decisiones.
#8 Ofrece credibilidad
Las relaciones públicas ofrecen un espacio de confianza entre los stakeholders y la organización, un vínculo emocional.
#9 Transparencia
Las relaciones públicas ofrecen el compromiso de honestidad de las actividades de la organización. Desarrolla un diálogo abierto para generar confianza con sus interlocutores.
#10 Coherencia
Las relaciones públicas le permiten a la organización construir coherencia en términos de comportamiento y comunicación.
#11 Información oportuna
La información oportuna permite la adecuada toma de decisiones que permitan mantener una adecuada imagen corporativa.
#12 Continuidad
Las relaciones públicas permiten darle a la organización un contacto continúo con sus stakeholders, que no solo se limitan a situaciones específicas, sino que se mantienen en el tiempo.
Esta variable es muy importante porque permite construir alianzas a largo plazo, y en términos de branding posiciona la marca a largo plazo.
#13 Confianza a largo plazo
Finalmente las relaciones públicas permiten pensar en la organización en términos de su relación con la sociedad a largo plazo; ayudan a desarrollar planes que trasciendan lo inmediato y aseguran el crecimiento de sus operaciones en el tiempo.
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
comunicación corporativa,
comunicación organizacional,
España,
Latam,
Negocios,
PR,
relaciones públicas,
reputación
domingo, 27 de septiembre de 2015
7 definiciones que todo comunicador debe conocer
¿No les ha pasado escuchar que la gente indistintamente suele confundir términos comunicacionales como si fueran sinónimos? Por ejemplo, muchos creen que publicidad es lo mismo que propaganda; o piensan que marketing es publicidad o ventas. Hay quienes creen que comunicación es igual a periodismo, o que relaciones públicas es organización de eventos.
Así podríamos citar una variedad de ejemplos; sin embargo conviene tener claro qué son y como se definen estos términos para poder ayudar a su esclarecimiento.
[Lee también: ¿Qué son las relaciones públicas]
[Lee también: ¿Qué son las relaciones públicas]
#1 Comunicación Social
La comunicación social es la interacción entre dos o más personas, en un ambiente enmarcado por variables sociales, económicas, políticas y culturales.
La comunicación social operacionaliza estas variables orientando sus contenidos a audiencias específicas a través de los canales más apropiados para esta finalidad.
[Lee también: Funciones de la comunicación organizacional]
[Lee también: Funciones de la comunicación organizacional]
#2 Periodismo
El periodismo, por sobre todas las cosas, busca informar cómo son los hechos y qué dimensiones abarca un suceso.
Aún cuando siempre hay un sesgo, una porción de subjetividad, la idea es que se sea lo más neutral y objetivo posible.
Aún cuando siempre hay un sesgo, una porción de subjetividad, la idea es que se sea lo más neutral y objetivo posible.
Cuando no es una posición editorial, un artículo de opinión o una crónica, el periodismo no debería tomar partido por una causa u otra. En cambio, las relaciones públicas sí posiciona una idea en la comunicación, realzando una característica por encima de otras.
[Lee también: Storytelling: ¿Cómo contar una historia?]
[Lee también: Storytelling: ¿Cómo contar una historia?]
Tanto el periodismo, como las relaciones públicas utilizan básicamente las mismas herramientas. Ambos se complementan y necesitan, dado que el periodista está siempre buscando información, y el profesional de las relaciones públicas es un productor de datos coherentes y articulados que configuran una historia. Las dos funciones se nutren una de la otra.
#3 Medios de comunicación
El conjunto de medios o canales de información que nos permiten diseminar un mensaje es a lo que llamamos medios de comunicación. En general podemos diferenciarlos entre medios online y offline: Internet, televisión, radio, prensa escrita, etc.
Estas herramientas son esenciales para el trabajo del profesional de las comunicaciones porque nos permiten llegar con eficacia a las audiencias previamente segmentadas. Es básico generar relaciones fluidas con los medios, de tal forma que podamos garantizar la cobertura de nuestras historias.
#4 marketing
Abarca todas las actividades destinadas a la venta de un producto o servicio en el marco de una estrategia que se origina desde el concepto hasta la venta y servicios post venta.
La publicidad y las relaciones públicas han sido consideradas, durante mucho tiempo, parte del marketing, sin embargo cada vez más se considera a las relaciones públicas como una función de las comunicaciones corporativas dentro del eje estratégico de la organización.
#5 Publicidad
La publicidad es una herramienta del marketing que busca promover la necesidad de adquirir un producto o servicio. Uno de los diferenciadores de la publicidad respecto a las relaciones públicas se halla en su naturaleza cuantitativa y medible respecto al producto y su venta; mientras que las relaciones públicas tiene un sesgo hacia la organización detrás de la marca.
#6 Propaganda
La propaganda tiene más bien un carácter ideológico, posiciona ideas políticas y/o religiosas para influir en el comportamiento de las personas respecto a una filiación específica. Las relaciones públicas en cambio, apuestan por la transparencia, la construcción de la reputación y la conversación honesta con los stakeholders de la organización.
#7 Organización de eventos
Otro término que conviene tomar en cuenta para saber diferenciarlo es el referido a la organización de eventos. Esta es una herramienta de las relaciones públicas que, en general, establece un espacio de interacción directo entre la organización y sus stakeholders.
Supone la planificación, organización y dirección de reuniones de diferente tipo, enmarcadas un concepto de marca mucho más amplio.
De hecho, hay más términos que conviene analizar: branding, identidad, imagen, etc. Pero estos son algunos de los más básico en la definición de la comunicación en general.
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
10:53 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
comunicación,
España,
Latam,
Marketing,
periodismo,
propaganda,
relaciones públicas
jueves, 9 de abril de 2015
"Los grandes cambios ocurren en la literatura adolescente y no en la de adultos"
Me parece muy interesante la entrevista realizada a la investigadora y catedrática española Gemma Lluch que hoy ha publicado el diario español La Opinión de La Coruña respecto a la transformación de la literatura, y en qué nicho se estaría produciendo.
De acuerdo con Lluch la gran revolución se estaría dando a nivel de público adolescente - los millenians - quienes en su gran mayoría se están decantando por best sellers, específicamente distopías.
La calidad de la redacción contemporánea en este tipo de obras tiende además a ser visual y colorida, de retórica directa, en clara correlación con el mundo en el que los adolescentes están creciendo.
Toda la info en la entrevista es realmente es interesante, por lo que tomo la entrevista íntegra y la comparto con ustedes.
Gemma Lluch Investigadora acerca de la lectura en jóvenes y su docencia
"Hoy, los grandes cambios ocurren en la literatura adolescente y no en la de adultos""Los foros en los que intervienen jóvenes tienen menos faltas de ortografía" - "Los adolescentes valoran que la escritura sea social, ver que sirve para comunicarse"
Gemma Lluch, profesora titular de Catalán en la Universidad de Valencia, lleva años investigando la promoción de la lectura en soporte virtual y la narrativa infantil y juvenil. Ayer dio una charla a las 17.00 en la sede coruñesa de la UNED sobre la promoción de la lectura en centros educativos, y el papel que en ello tiene internet.
-¿Le interesa fomentar la lectura utilizando para ello internet o fomentar la lectura de contenidos propiamente de la Red?
-En la sesión de hoy hablo de usar internet para promocionar la lectura. Pero, claro, eso también es leer en internet y escribir en internet. Son ambas cosas.
-¿Leen los adolescentes?
-El grupo de los más jóvenes, de 14 a 24, es el mejor, el que más lee. Pero eso tampoco es muy bueno, porque las franjas superiores son bastante malas.
-Dejando aparte la cantidad, ¿cómo son cualitativamente estas lecturas?
-Cruzando las encuestas con los datos de libros de más ventas, vemos que existe la misma tendencia en adultos y adolescentes: cada vez se lee más, pero de menos títulos y menos géneros. La lectura se concentra en bestsellers, que mayoritariamente son anglosajones.
-¿Qué género predomina?
-El relato, y dentro de él, hay modas. Entre los adolescentes, ahora está de moda la distopía.
-¿La prevalencia del bestseller es un fenómeno positivo o negativo?
-Es positivo para la industria del libro y crear hábitos de lectura. Otra cosa es: ¿queremos que se estanquen ahí? Obviamente no. Por otra parte, no es algo que pase solo aquí: estás en México, en Rusia, vas a las librerías y ves los mismos títulos que aquí.
-¿Cómo se consigue cambiar los hábitos?
-Por una parte por la escuela, por otra parte por la sociedad. Tener planes nacionales de lectura podría ayudar mucho a coordinar las diferentes acciones que se realicen, potenciar que la lectura esté en más sitios que en la biblioteca y el colegio, que haya campañas de promoción de lectura en la televisión y la prensa? Esto último es fundamental, pues los adolescentes se están alejando de la prensa. A veces son pequeñas acciones, pero coordinadas, como la de los hoteles que dejan libros en la mesilla proponiéndolos como lectura.
-¿Y cómo usar la Red?
-Su papel es fundamental. Muchas editoriales y autores jóvenes se dirigen a los chicos directamente a través de internet, y muchos profesores hacen prácticas de lectura por la Red. Un profesor utiliza un juego de móvil para hacer prácticas de sintaxis, y los chicos están entusiasmados. Ahora bien, como todo, hay que saber usarlo, y que no sea una mera anécdota.
-¿Internet acostumbra a los jóvenes a escribir de otro modo?
-En los bestsellers actuales lo que más ha cambiado es la manera de escribir. Se ha pasado a una escritura de la mirada, como yo la llamo, una escritura muy visual. Lees la novela y es como si la estuvieras viendo y viviendo. Hay características textuales coincidentes en la mayor parte de los éxitos de los últimos diez años: frases cortas, todo redactado en presente, con la voz de un yo que se identifica con el lector. Las analizo en mi blog.
-¿Para aproximarse al lenguaje de los vídeos?
-Para acercarse a su tipo de lector: es lo que ha hecho la humanidad durante toda su existencia. Antes, en la narración oral. En el siglo XIX, en los folletines, cuando Dumas y Verne hacían un tipo de escritura cercano al nuevo burgués. Ahora es exactamente lo mismo. Pero los grandes cambios, en vez de venir en la literatura de adultos como había pasado siempre, ahora ocurren en la de adolescentes y son más grandes.
-¿Por qué?
-Es un tipo de relato situado muy en la frontera, muy cercano al lector. Los autores son muy jóvenes, no han dejado de ser lectores de este tipo de relato y saben captar muy bien lo que les gusta a los chicos. Estoy pensando en la escritora juvenil Laura Gallego, que conecta muy bien con los chicos y fue una de las primeras en hacer foros virtuales de lectura. Funcionaron muy bien: supo crear una comunidad virtual de lectores que la adoran y hace muchas cosas con ellos.
-¿Ha cambiado también la forma de escribir de los jóvenes?
-Ellos escriben como escribimos los adultos, conforme al medio. Pero si ves en el foro de Laura Gallego, donde entran porque quieren y fuera del horario escolar, en las normas se dice que hay que escribir con todas las letras. Y si alguien no escribe bien, los mismos chicos le afean la conducta. Los foros en los que intervienen los chicos jóvenes tienen menos faltas. Evidentemente los que participan en foros literarios no son los chicos habituales, pero son modelos.
-¿Qué demandan los jóvenes con respecto a la enseñanza?
-Valoran que la escritura sea social. Después de que tengan que escribir un blog o un periódico digital entienden que escribir bien sirve para comunicarse: antes de hacerlo dicen que sirve para aprobar un examen. Le propuse a una profesora con alumnos que tenían un aprendizaje terrible en catalán que les hiciera crear un blog acerca de un libro que tenían que leer. Les enseñó lo que habían hecho chicos de otros colegios, y les mostró un foro con faltas de ortografía. Los chicos cogieron la obsesión de que aquello que fueran a comunicar tenía que estar perfecto. Quedó alucinada.
Interesante ¿verdad? Particularmente creo que sí hay una revolución por la lectura y en la literatura que viene desde Harry Potter; que es ninguneada por la literatura "seria". Sin embargo, pienso que la propia pasión por la literatura hará que los más jóvenes sientan la curiosidad por optar diferentes temáticas, generos y autores.
Contáctate conmingo:
- Facebook: Durand Comunicaciones
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
- LinkedIn: Luis Durand
- Skype: luis.durand1
- Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Best Sellers,
comunicación,
cultura,
Distopía,
España,
Gema Lluch,
Laura Gallego,
literatura,
Universidad de Valencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)