Mostrando las entradas con la etiqueta storytelling. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta storytelling. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2023

Creación, desarrollo e implementación del estilo narrativo de Casey Neistat en la producción audiovisual para YouTube, adaptada a la realidad de Chorrillos Lima Peru, y sin mayor presupuesto; dirigida al público peruano. Desafíos y diferencias

En el competitivo mundo de la producción audiovisual para YouTube, destacar y captar la atención del público es fundamental para lograr el éxito. Uno de los nombres más reconocidos en este ámbito es Casey Neistat, un famoso creador de contenido que se ha destacado por su estilo narrativo único y cautivador. En este artículo, exploraremos la creación, desarrollo e implementación del estilo narrativo de Casey Neistat en la producción audiovisual para YouTube, adaptándolo a la realidad de Chorrillos, Lima, Perú, y superando la limitación de un presupuesto reducido. Además, abordaremos los desafíos y diferencias específicas que enfrenta el público peruano al consumir contenido en esta plataforma.

viernes, 18 de diciembre de 2020

► La importancia del COMPONENTE DRAMÁTICO en el VISUAL STORYTELLING ◄

Red Rocks, Colorado. Foto Luis Durand en IG: luisjesus_76

Primero debo aclarar que no soy fotógrafo profesional, soy solamente un dummie aficionado a la fotografía y voy descubriendo que me gustan los paisajes dramáticos, claroscuros, acechantes. Los paisajes cargados de emoción, así como que en el siguiente minuto se te cayera el anchuroso cielo encima y un azulado coro angélico, trompeta en mano y abriendo sellos, te van anunciando la Parusía. 

lunes, 22 de agosto de 2016

El relato más viejo del mundo jamás contado: el viaje del héroe que eres tú.

Hiciste clic y de súbito llegaste aquí. A lo mejor el título del post llamó tu atención. Tal vez andabas buscando algo puntual, o solo estabas detrás de un tema en qué interesarte. 

Como fuere, este post en realidad trata de un viaje. Nuestro viaje. Nuestro camino como seres humanos y profesionales; pero también como contadores de nuestra propia historia. 

Seguramente ya has escuchado este cuento de una u otra manera desde el colegio, e incluso antes de esta etapa. De hecho, esta narrativa aún te sigue emocionando cuando vas al cine o cuando lo lees en un libro. 

Tablillas con la leyenda de Gilgamesh
Más aún, tanto si estás en el periodismo como en las comunicaciones corporativas, has utilizado la estructura de este relato en más de una ocasión. Más todavía, es muy parecido a como contarías tu propia historia. 

Nuestra historia tiene más de 4 mil años de antigüedad y nos remonta a la antigua Sumeria. 

La épica de Gilgamesh
La historia, originalmente escrita en lenguaje cuneiforme sobre doce tablillas de barro, relata la amistad del rey Gilgamesh y Enkidu. Ambos enfrentan una primera prueba, matar al gigante Humbaba, lo que los convertiría en amigos inseparables. 

Luego, los dioses acuerdan castigarlos por matar a su protegido el Toro Celeste, por lo que eligen matar a Enkidu. 

La muerte de su amigo apena tanto a Gilgamesh que éste se plantea dejar sus tierras para encontrar un remedio hacia la vida eterna.


Luego de visitar a su mentor, el sabio Ut Napishtim, Gilmanesh se embarca en un largo viaje cargado de pruebas, aliados y enemigos. 

Finalmente Gilgamesh encuentra la planta de la vida eterna, pero una serpiente se la roba. Así, el rey vuelve a su reino sin el remedio de la vida eterna, pero con el aprendizaje y sabiduría de todo lo vivido. 



Esta historia, como les comenté, tiene más de 4 mil años y les puede resultar demasiado familiar porque es la base para la mayoría de historias literarias, televisivas y cinematográficas que se han producido posteriormente. 

Desde la Odisea hasta Harry Potter, desde El Conde de Montecristo hasta Juego de Tronos; todos han desarrollado narrativas que se han prestado recursos de este viejo relato. 

Con todo esto les preguntaría: ¿en qué momento de nuestro viaje estamos? ¿cuáles son los retos que nos toca enfrentar hoy, para contar nuestra historia mañana? 

Si pudieramos deconstruir este relato, tendría más o menos la siguiente estructura: 

#1 El mundo ordinario
El mundo ordinario es el día a día de nuestro héroe o de nosotros mismos. Aquello que está bajo nuestro control y que corresponde a la rutina. 

#2 La llamada a la aventura
La llamada a la aventura ocurre cuando algo cambia nuestra rutina: puede ser un despido, un ascenso, una ruptura amorosa o una pérdida. La llamada a la aventura cambia nuestro esquema y estructura de juego. 

#3 El rechazo a la llamada
Es cuando enfrentamos el cambio con temor y nos aferramos a nuestra zona de confort. Dependiendo de la situación, el rechazo puede ser rotundo o se puede expresar tan solo en una duda. 

#4 El encuentro con un mentor
Nuestro mentor, generalmente es alguien con mayor conocimiento o experiencia. Aún cuando puede ser contemporáneo, se refiere más bien a alguien que tiene una experiencia de vida significativa. 

#5 La travesía del primer umbral
El primer umbral hace referencia a la primera prueba. Advierte lo que está por venir, una vez que se ha iniciado la travesía.

#6 Las pruebas, los aliados y los enemigos
Estamos en plena aventura, hemos aceptado nuevos retos y aparecen los primeros obstáculos. También aparecen personas que se unen a nosotros porque nos acercan intereses u objetivos similares. De hecho también aparecen rivales o antagonistas en el camino.

#7 La aproximación a la caverna más profunda
Es el punto de inflexión en la aventura, el momento en donde sucede la mayor crisis de nuestra historia. 

#8 La odisea o calvario
El protagonista, debe atravesar un periodo de sufrimiento que, a la larga, hará significativo el viaje.

#9 La recompensa
Implica el logro obtenido luego de atravesar la hilera de obstáculos que hemos enfrentado.

#10 El camino de regreso
Es el camino a la normalidad, a la vida previa. 

#11 La resurrección o transformación
Ya de vuelta a casa, significa un cambio de valores en nosotros como héroes de nuestra propia historia. Vemos la vida de diferente manera y le damos importancia a aquello que realmente tiene una raíz trascendente. 

#12 El retorno con el elixir vital
En este punto el héroe ha aprendido que su fuerza proviene de su interior; del conocimiento pleno de su personalidad y de sus posibilidades, más que en elementos externos. 

A lo mejor sólo estamos en el inicio de la llamada a la aventura, o tal vez en el momento de la charla con nuestro mentor; o incluso en el momento en el que volvemos a nuestro pasado. ¿sabemos reconocer nuestro propio viaje? ¿sabemos contar nuestra historia?

Visto así, de alguna forma todos y todas somos héroes de nuestro propio relato, sin embargo no todos nos hemos embarcado aún en la aventura. ¿Cómo vas tú con eso? Si podemos contar nuestra historia, seguramente podemos contar la historia de la marca u organización para la que trabajamos.

Facebook: DurandCom
Twitter: @durandcom / @luisjesus
LinkedIn:Luis Durand
Skype:luis.durand1
Email:durandcomunicaciones@gmail.com
www.durandcomunicaciones.blogspot.com











sábado, 4 de junio de 2016

Si estás en Madrid puedes viajar al pasado

Te invito a recorrer las polvorientas calles de Irak durante los asiagos días de la invasión norteamericana; o a revivir la incursión de Antonio Tejero, pistola en mano, en el Congreso de los Diputados en Madrid. 

Soldado español presta ayuda a anciana en Mostar - Efe.
Sintamos la esencia del periodismo en el traqueteo de las viejas máquinas de escribir. Aquellas que dibujaban las noticias que formaban la opinión de nuestros padres y abuelos.






Vamos a caminar por los pasillos claroscuros de la historia reciente de España y del Mundo. Para eso solo tenemos que darnos una vuelta por el recién inaugurado Museo Efe, la Casa de las Noticias. 

Este espacio es el recuento de la cobertura de noticias que hace Efe a lo largo de su camino, y es el punto de referencia histórico y pedagógico de la agencia con la sociedad.

Lo más interesante de este esfuerzo es la creación de una narrativa contemporánea. 

Tejero en el Congreso de los Diputados - Madrid

Efe no solo exhibe fotografías. Contruye un contexto que nos explica como personas, y que nos compromete como actores vivos de nuestra sociedad. 

La muestra tiene también fotografías y herramientas utilizadas por corresponsales de Efe en su trabajajo diario en diferentes partes del mundo, lo que le pone un feeling, un matiz más dramático a la muestra.

Merchandising de Saddam Hussein durante su gobierno.






Real Madrid y Atlético de Madrid en pleno saludo fascista. 


  • Agencia Efe

La agencia Efe distribuye más de 3 millones de noticias al año a través de diferentes canales y formatos; y está consolidada como la agencia en español más grande del mundo. 

  • FacebookDurandCom
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • LinkedIn:Luis Durand
  • Skype:luis.durand1
  • Email:durandcomunicaciones@gmail,com
lOGO-Durand-Comunicaciones-Nuevojpg


domingo, 29 de mayo de 2016

4 fases del #Storytelling en Llorente y Cuenca



Mucho se ha hablado de storytelling como el proceso que permite darle valor a nuestra empresa, a partir de la articulación de un relato. 

Sin embargo es conveniente tener claro, cuáles son las fases que participan en el proceso de contar una historia. 

En una reciente visita a las oficinas corporativas de Llorente &Cuenca pudimos conocer el enfoque que ellos desarrollan para identificar las fases del proceso de storytelling.



#Fase 1 Story Building
Esto es la identificación de conceptos a partir del core del negocio y sus objetivos. 

Implica conocer las características del negocio, su cultura corporativa, su relacionamiento previo con stakeholders y sus procesos y productos actuales. 


#Fase 2 Story Finding
Implica la identificación de historias específicas relacionadas a la compañía, la marca y sus integrantes.  

Aquí es bueno relacionar los temas que le interesan a nuestros stakeholders con aquello que tenemos que contar sobre nuestra experiencia, la calidad de nuestros productos, y el talento de nuestros profesionales. 

#Fase 3 Story Running
Es la continuidad del relato. El hilo que le da coherencia al relato a través del tiempo. 

En este punto hay que continuar identificando elementos que no escapen de la retórica propuesta por la marca, y que representan sus drivers más importantes. 

#4 Story Sharing
El Story Sharing es la materialización del plan de difusión de los contenidos. 

En este punto se pone en práctica un plan de comunicación de los mensajes a través de diferentes canales en off y on; pero guardando la coherencia con toda la propuesta retórica de la marca. 


La construcción de un relato articulado y coherente genera atención entre los stakeholders de la compañía, permitiéndole contar su historia en un entorno de marcada infoxicación.

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail.com

sábado, 28 de mayo de 2016

Diario El País, la fábrica de contenidos



Una gran pantalla multicolor nos ubica en el centro de la noticia mundial. Datos, tendencias, colores, conversaciones de los cinco continentes en tiempo real. 

Una redacción sin divisiones que facilita la conversación entre profesionales de diferentes perfiles. 

Una gran apuesta por la innovación y por las historias audiovisuales. 

[Lee también: "Teníamos un periódico y hemos descubierto que tenemos una marca".]

Estas son solo algunas de las características del nuevo periodismo que se está desarrollando en El País de España, que ya no se mira a sí mismo como un periódico impreso, estático y unívoco; sino más bien como un medio digital que además tiene un complemento impreso. 







  • Números que hablan

El accidente de Germanwings en marzo pasado grafica claramente el proceso de transformación digital que estamos experimentando a nivel global. 


En El País, el 50% de las búsquedas informativas respecto del accidente vinieron desde teléfonos móvile, 45% de las búsquedas llegaron desde un ordenador en casa y solo 5% usaron sus tabletas para buscar información sobre el tema. 

Estos datos son el mejor indicador de una marcada tendencia hacia la comunicación movil que hace que los antiguos medios analógicos cambien sus paradigmas de trabajo. 


  • Redes sociales

Las redes sociales suponen un gran reto para El País y el resto de medios de comunicación, porque implica renovar contenido constantemente y en línea con lo que viene sucediendo en este mismo momento en el mundo. 

Pero también supone ofrecer información con un importante grado de profundidad, rigurosidad y estilo propio que es lo que los lectores esperan del medio. 


"Lograr un equilibrio entre dos velocidades: ser ultrarreactivo; y a la vez buscar la profundidad" Opina Andrea Rizzi, redactor jefe de Internacional de El País. 

De hecho, el paso de "diario" a ser una fábrica de contenidos transmedia genera una serie de desafíos para El País: ¿deben las tendencias guíar los contenidos? ¿cuál será ahora el modelo del negocio? ¿hasta dónde ser frívolos en la información con tal de tener más clics? ¿cómo adaptarse a las nuevas tendencias en contenidos desde la óptica periodística?

¿El siguiente paso para El País? Televisión por internet. 

Definitivamente pronto seremos también parte de esa historia.

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com


viernes, 13 de mayo de 2016

¿Cómo vender una idea en 20 segundos?

Imagina que solo tienes 20 segundos para venderle tu proyecto a un importante inversionista. Sólo 20 segundos encerrados en un ascensor que los lleva a ambos desde el primer piso hasta el piso doce.

¿Cómo le vendes la esencia, los fundamentos clave de tu proyecto a ese inversionista?

Para que puedas aprovechar al máximo una oportunidad así debes seguir los siguientes consejos:



#1. Ve al grano
Engancha desde el principio con datos de impacto. Enumera brevemente la situación actual, dándole color a tu lenguaje.

#2. Dile lo que has hecho
No lo que has planeado para solucionar el problema: "haremos lo siguiente..."

#3 Dile lo que harás con su dinero
Ofrece resultados concretos. Piensa en términos de outcome para dibujarle un panorama a tu inversionista. 

#4 El objetivo de verlo de nuevo
Pídele su tarjeta y toma la iniciativa para concretar una reunión lo antes posible. Sé tú quien le de una llamada. 


¿Cómo prepararse?
Debes tener en cuenta lo siguiente:
  • Tus competencias e ideas concretas
  • Tus frases clave
  • Una descripción de tus fortalezas
  • Practica frente a un espejo o grábate

Este video lo explica de forma contundente: 





·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

lunes, 1 de febrero de 2016

#Storytelling: Comunicación política y la construcción del candidato





No existe adhesión sin una poderosa y atractiva historia previa. No hay lealtad posible sin un significante que haga viable ese engagement entre las audiencias.

Nadie es fiel al objeto en sí mismo, ni a su composición; sino a su significado, a su representación y a su trascendencia.

Esto funciona en toda dimensión humana y se aplica a cada relación social. 

Obviamente también atañe a la comunicación política, haciéndose palpable en la construcción de una candidatura presidencial.

La comunicación política se vale del marketing político para la creación de valor alrededor del candidato, en función de las necesidades y expectativas del electorado.

En ese complejo proceso comunicacional hay dos caminos viables: 

a) Adaptas un candidato preexistente a las expectativas de la población (que es lo más común) o...

b) Desarrollas cientos de focus groups y ubicas un candidato que se acople a los resultados de tu estudio.

Lo que yo veo, es que generalmente hay un poco de ambos escenarios en el proceso de construcción de una propuesta política encarnada en una persona.

El paso siguiente tiene que ver con la articulación de valores que envuelven al político; y es precisamente en esta instancia en donde se debe construir un mito, una leyenda que identifique a los votantes a través de valores compartidos.

De hecho, esto mismo se hace con el resto de marcas comerciales; lo que asemeja a un candidato a un producto cualquiera, con la diferencia de que hay una relación de admiración e identificación con la personalidad del político.

El político en campaña no propone necesariamente un objeto material, sino más bien una visión de futuro a cambio de votos. 

Un candidato vende, o debería vender un intangible que sólo se puede llevar adelante en relación a su propio liderazgo; y esto implica adherir a la gente a una trayectoria.

Así, según la idiosincrasia y características culturales de la población, se construye una historia al rededor del candidato: La imagen del emprendedor que sale de abajo a pesar de todas las adversidades; el líder que se enfrentó a un gobierno autoritario o a una situación de crisis; el gran estratega capaz de lidiar con cualquier situación; etc. 

Construir una historia detrás del candidato es fundamental para generar identificación y fidelización. Es casi como desarrollar un culto, una fanaticada que además se puedan convertir en portavoces, y cuenten la historia al rededor de la persona. 

Sin embargo, hay que  tomar en cuenta que el desarrollo de este proceso de storytellling debe ser percibido como verdadero. No se puede articular un discurso incoherente o irreal porque las audiencias simplemente no lo tomarán en cuenta y será fácilmente desmontado por los otros actores políticos que buscan básicamente lo mismo.

Incluso, en House of Cards, podemos ver cómo Frank Underwood construye una historia al rededor de su candidatura. En esto, la publicidad es básica. 

En el spot de abajo se ve cómo, en el breve tiempo de presidente de los Estados Unidos, ha generado grandes beneficios, vendiendo la idea de efectividad y eficiencia. 

El siguiente mensaje tiene que ver con el sacrificio y la vocación de servicio - putting people first - lo que da la idea de que es un presidente que no cede a presiones de cualquier tipo.


Es muy interesante, en tiempos de elecciones, observar cómo los políticos articulan sus mensajes y venden sus propuestas. 

Es muy interesante también, la forma en la que revisten de recursos emocionales ideas que pueden resultar áridas para el votante promedio. 

Finalmente, estamos en un momento de transición entre las campañas políticas analógicas y las campañas políticas basada en medios 2.0 y con características transmedia. 

Los futuros procesos electorales construirán sus estrategias en los medios sociales definitivamente.  

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin