Las personas tendemos a enfrentar los problemas y las adversidades de diferente manera y con diferente ímpetu.
Los problemas son sucesos que no podemos cambiar, y sobre los que no tenemos control, sin embargo sí tenemos control sobre nuestra actitud hacia ellos.
La cuarentena ha hecho que involuntariamente, millones de personas tengan que aislarse socialmente en sus casas.
No todos tienen la mejor actitud hacia este encierro, y en general, hacia esta pandemia. Entonces, ¿cómo enfrentarse exitosamente a este desafío?
Conozcamos las zonas en donde depende de nosotros mismo ubicarnos para enfrentarnos de manera exitosa a este reto.
▶️ CLAVES
👉🏼 ZONA de MIEDO❌
Hacemos compras de miedo, nos irritamos, no es difícil aceptar este nuevo entorno.
👉🏼 ZONA de CRECIMIENTO ✅
Dejamos de hacer cosas que no nos benefician, asumimos responsabilidades.
👉🏼 ZONA de CRECIMIENTO ✅
reconocemos el presente, ayudamos al resto y agradecemos las cosas buenas que tenemos.
¿En qué zona estás tú? ¿Qué cosas estás haciendo para llegar a la zona de CRECIMIENTO?
Si te gustó, no olvides dar me gusta, comentar y compartir 💪🏼👍🏼
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicación interpersonal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicación interpersonal. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de marzo de 2020
✅¿QUIÉN quiero SER durante el COVID19?
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:43 p.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
como enfrentar la cuarentena,
comunicación interna,
comunicación interpersonal,
depresión y coronavirus,
depresión y covid,
Dircom,
recursos humanos,
recursos humanos y covid
lunes, 19 de octubre de 2015
3 trucos para enfrentar a una audiencia escéptica
Suele suceder que las personas tendemos a proyectar nuestras experiencias previas (muchas veces fallidas) a las ideas o proyectos de otros, sin tomar en cuenta que las variables en estos casos son diferentes.
Esto es más evidente cuando somos parte de un equipo de trabajo, en donde la "mala onda" de algunas personas, puede hacer que propuestas bien articuladas y fundamentadas nunca vean a luz.
La gente tiende a asumir posiciones conservadoras porque el cambio representa apostar por la incertidumbre, y siempre será más cómodo mantener el status quo.
El profesor Matt Forrest Abrahams y Burt Alper de la Standford Business School han publicado un artículo en donde precisamente tratan este tema, y ofrecen pautas para derrotar a los pesimistas y escépticos a través de sencillos consejos que trataré de resumir aquí.
#1 Cuidemos el primer acercamiento
El uso de los términos y matices sobre un tema son básicos cuando queremos presentar una idea ante una audiencia de probables escépticos.
Particularmente, cuando en alguna entrevista de trabajo me han preguntado por mis "debilidades", he contestado que prefiero llamarlas "oportunidades de mejora". Inmediatamente el mensaje es recibido con otra predisposición por mi interlocutor.
[Lee también: Cómo NO redactar un CV en comunicaciones]
[Lee también: Cómo NO redactar un CV en comunicaciones]
De la misma manera, Abrahams y Alper sostienen que es importante cuidar las formas en las que nos comunicamos con nuestras audiencias.
#2 Parafrasear objeciones emocionales
La mayoría de las veces que enfrentamos a una audiencia escéptica, nos encontramos con escenarios emocionales más que racionales; en donde los argumentos en contra de nuestra idea no están basados en algún tipo de sustento lógico.
En aquellos momentos, vale la pena asumir una posición empática, más que reactiva. Ponerse en el lugar del otro, ayuda a canalizar de mejor manera la actitud del interlocutor.
Los autores aconsejan usar frases como las siguientes:
#3 Utiliza analogías
Las analogías son un potente vehículo que permite aprovechar estructuras lógicas comunes y conocidas para aclarar el alcance de nuestras ideas.
[Lee también: 8 motivos para renunciar a un empleo]
Esto es básico cuando nos enfrentamos a una audiencia que desarrolla, ya no emociones, sino argumentos lógicos y racionales. A través de las analogías, le damos validez a nuestras ideas, porque tienen la misma o similar estructura que aquellos ejemplos que estamos mencionando
En aquellos momentos, vale la pena asumir una posición empática, más que reactiva. Ponerse en el lugar del otro, ayuda a canalizar de mejor manera la actitud del interlocutor.
Los autores aconsejan usar frases como las siguientes:
- "Entonces, lo que sugieres es / lo que quieres saber es..."
- "Lo que es importante para ti sería..."
- "Seguramente te gustaría saber más sobre..."
- "La idea central de tu pregunta / comentario es...
#3 Utiliza analogías
Las analogías son un potente vehículo que permite aprovechar estructuras lógicas comunes y conocidas para aclarar el alcance de nuestras ideas.
[Lee también: 8 motivos para renunciar a un empleo]
Esto es básico cuando nos enfrentamos a una audiencia que desarrolla, ya no emociones, sino argumentos lógicos y racionales. A través de las analogías, le damos validez a nuestras ideas, porque tienen la misma o similar estructura que aquellos ejemplos que estamos mencionando
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
coaching,
comunicación interpersonal,
comunicación organizacional,
estrategia,
Gestión de negocios,
Marketing,
recursos humanos,
startups
lunes, 20 de julio de 2015
Breve historia de la chica que manipulaba a su novio
El relato lo leí primero en Twitter, en la cuenta del Poni Soviético (@fragmentario), y es como sigue:
Titulé a este breve relato de la vida real "Están todas locas, señor, de la primera a la última". pic.twitter.com/dWrdocfcHU
— Poni soviético ☭ (@fragmentario) June 5, 2015
Lo que me llama la atención de la historia es la estrategia de la chica en cuestión. Es decir:
- Primer objetivo: Si me dejas, tendrás que pagar un costo emocional.
- Segundo objetivo: Que lo vean todos y generar corriente de opinión en contra él, de tal forma que sea condenado socialmente.
¡Una capa la chica!
De hecho, de alguna forma todos manipulamos o utilizamos las funciones del lenguaje para motivar un cambio o refuerzo en el comportamiento de la gente que nos rodea.
Les recomiendo las 12 tácticas para manipular a los demás de Rocío Mayoral que ofrece una mirada más amplia de cómo la comunicación se utiliza en este proceso.
- Facebook: Durand Comunicaciones
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
- LinkedIn: Luis Durand
- Skype: luis.durand1
- Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
comunicación interpersonal,
comunicación organizacional,
manipulación,
relaciones de pareja
domingo, 19 de julio de 2015
Saudade de você
Esta es una de las palabras que solo existen en un idioma, en este caso es de origen portugués y guarda más de un significado. Es como una suma de extrañar y resignarse con cierta tristeza a su no presencia y, eventualmente a su permanente lejanía.
💥12 CONSEJOS PARA MEJORAR TU MARCA PERSONAL 💥
Pienso en aquel significado y recuerdo, por ejemplo, a dos hermanas que se quieren mucho y que por esas cosas de la vida han debido separar sus caminos y que probablemente no se vuelvan a ver nuevamente.
Saudade es un sentimiento que obviamente también abarca a la persona amada, a las irrepetibles experiencias ahora lejanas que en algún momento pudimos pasar con ella; y los lugares, momentos, sonidos e incluso sabores que involucran ese momento.
A propósito, creo que la canción que mejor recoge esa profunda sensación de despojo es precisamente la composición de Chico Buarque, en este caso con Omara Portuondo:
Oh qué será, qué será
que vive en las ideas de los amantes
que canta los poetas más delirantes
que jura los profetas embriagados
que está donde se aburren los mutilados
que está donde imaginan los infelices
que está en cada día de cada crisis
durmiendo entre el bandido y el desvalido,
en todos los sentidos, qué será qué será
que no tiene decencia y no la tendrá
no puede estar prohibido y no lo estará
pues no tiene sentido.
Les recomiendo el post Las personas de acero inolvidable, un rincón al que siempre podemos regresar del que he extraído este poema:
Las personas hogar huelen a amor y aceptación incondicional. Huelen a cariño, a abrazos largos donde se te cierran los ojos y se esboza una sonrisa. Estas personas huelen a amistad, amor y familia elegida.
Huelen a “estoy a tu lado así tengamos que apretar los dientes” y confían en ti incluso cuando tú mismo has dejado de hacerlo. Son aquellas personas que no te evitan el vértigo ni la caída, sino que te ofrecen las palabras exactas que solo puede regalarte alguien que se cosió las heridas a aprendizajes.
Reparando Alas Rotas
- Facebook: Durand Comunicaciones
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
- LinkedIn: Luis Durand
- Skype: luis.durand1
- Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
10:10 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
Chico Buarque,
comunicación interpersonal,
Omara Portuondo,
Saudade de você,
significados
martes, 26 de marzo de 2013
Sobre el silencio, sobre el callar y sobre la comunicación
![]() |
Fotografía de larga exposición, acaso representativa del silencio y de la nada. Fuente: Flickr usuario fifichat1 |
Hablar sobre el silencio es en sí una contradicción; tal vez lo mejor que se puede decir sobre el silencio no contenga ningún tipo de sonido o entonación remota ni cercana; sin embargo el silencio es una poderosa arma comunicacional. El silencio llena la nada de mucho, y nos ofrece el claro mensaje de la incertidumbre.
En comunicación interpersonal, el silencio entre dos personas nos revela complicidad sin la mediación de las palabras. Es entendimiento mutuo y unidad de sensaciones; y tal vez conciencia común. Sin embargo también nos ofrece la coincidencia del desencuentro y la certeza de la separación.
El silencio es nuestra expresión no hablada del vacío. Nos atormenta la idea del vacío y de la nada, porque esta es incontrolable e invitadora de incertidumbres; y todos odiamos ese caos.
Lo dice Pablo Neruda en su poema XV:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
En comunicación corporativa el silencio también es decidor. El callar comunicacional es cómplice del rumor malintencionado, tanto a niveles internos como a niveles de comunicación externa. Las empresas y las marcas deben, abarcar los silencios corporativos. Enamorar, al contrario de Neruda, con información sobre las actividades de la organización.
El cómo se hace es labor del comunicador, alfarero de silencios, mensajes e imágenes.
Contáctate conmingo:
Facebook: Durand Comunicaciones
Twitter: @durandcom
Linkedin: Luis Durand
Skype: luis.durand1
Etiquetas:
comunicación interna,
comunicación interpersonal,
comunicación organizacional,
el silencio.,
Pablo Neruda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)