
La crisis es una irrupción súbita y sorpresiva, que suele generar una situación de incertidumbre dentro de las organizaciones al punto que la llegan a desestabilizar.
La crisis es una irrupción súbita y sorpresiva, que suele generar una situación de incertidumbre dentro de las organizaciones al punto que la llegan a desestabilizar.
El problema con el nombre Al-Qaeda, escribió bin Laden en una carta recuperada de la casa donde vivía en Pakistán, era que carecía de un elemento religioso, algo para convencer al mundo musulmán de que estaban en guerra santa con Estados Unidos.Tal vez algo como Taifat al-Tawhed Wal-Yihad, que significa Grupo de Monoteísmo y Yihad, podría dar resultado, escribió Osama. O tal vez Jama'at I'Adat al-Khilafat al-Rashida, que significa Restauración del Grupo del Califato.Para bin Laden, el problema era que el nombre completo del grupo, Al-Qaeda al-Yihad, que significa La Base de la Guerra Santa, se redujo simplemente a al-Qaida. Al eliminar la palabra "yihad", escribió bin Laden, Occidente pudo "aparentar simplemente que no estaba en guerra santa contra el Islam".
El 2 de abril se cumplirán 30 años del inicio de la Guerra de las Malvinas, un conflicto que es una herida abierta para los argentinos hasta hoy. En la siguiente crónica se revelan detalles poco conocidos del apoyo diplomático y militar que el gobierno de Fernando Belaunde prestó al de su par argentino, Leopoldo Galtieri, en el momento más difícil de la guerra. Y, por primera vez, ofrecen su testimonio algunos de los pilotos que llevaron los 10 Mirage M5 peruanos a la base aérea de Tandil, listos para el combate.Por ÓSCAR MIRANDALa tarde del lunes 3 de mayo de 1982, tres ciudadanos argentinos atravesaron la puerta principal de Palacio de Gobierno. Iban a reunirse con el presidente Fernando Belaunde Terry. Estaban el general Héctor Iglesias, secretario del dictador Leopoldo Galtieri, el contralmirante Roberto Nolla y el embajador platense en el Perú, Luis Sánchez Moreno. Víctor Andrés García Belaunde, entonces secretario presidencial, los recibió y condujo al salón donde el arquitecto los esperaba. Una hora y 45 minutos después los visitantes abandonaron Palacio por la puerta de Desamparados, a bordo de un Mercedes Benz dorado, sin prestar declaraciones a la prensa.“Iglesias trajo una lista inmensa de pedidos”, revela ahora García Belaunde en su oficina parlamentaria. ‘Vitocho’ estuvo junto a su tío en aquellos momentos intensos en los que Belaunde trató de lograr un acuerdo de paz entre Argentina, aliado histórico del Perú, y Gran Bretaña. Para entonces, la guerra llevaba un mes de iniciada y el conflicto bélico ya había revelado su brutalidad con el hundimiento del crucero Belgrano. Belaunde, en un primer momento, se propuso detener la escalada mortal. Pero cuando su esfuerzo diplomático fracasó, decidió prestar apoyo militar al hermano país sudamericano para que opusiera resistencia, en la medida de sus posibilidades, ante el avance de una de las fuerzas armadas más letales del mundo.Belaunde, el pacificadorDomingo reconstruyó el papel del gobierno peruano en aquellos días gracias a los recuerdos del congresista García Belaunde y del ex canciller de la época, Javier Arias Stella, y al relato que hacen de estos hechos los periodistas argentinos Óscar Raúl Cardoso, Ricardo Kirschbaum y Eduardo van der Kooy en su libro Malvinas. La trama secreta (Buenos Aires, 1983).Tras el fracaso de las negociaciones auspiciadas por Washington, Belaunde llamó a Ronald Reagan para expresarle su preocupación. Reagan lo puso en contacto con su secretario de Estado, el general Alexander Haig. Según el libro Malvinas..., Haig le pidió que se comunicara con Galtieri para proponerle una salida diplomática. “Presidente, yo soy un militar”, le explicó. “Los ingleses vencerán. Han enviado cien buques y si les hunden uno mandarán tres en su reemplazo. Si les bajan un avión, mandarán cuatro”.Belaunde y Haig trabajaron una propuesta de siete puntos, entre ellas el cese de las hostilidades, el retiro simultáneo de las fuerzas, la presencia de representantes de cuatro países amigos para cogobernar temporalmente las islas (Perú y Brasil por Argentina, Estados Unidos y Alemania Occidental por Gran Bretaña) y el establecimiento de un plazo, el 30 de abril de 1983, para llegar a un acuerdo definitivo sobre el futuro del territorio en disputa.El mandatario peruano pasó todo el domingo 1º de mayo en comunicaciones telefónicas con el general Galtieri, con el canciller argentino Nicanor Costa Méndez y con el propio Haig. Las conversaciones se entramparon porque los ingleses se negaban a que en el acuerdo se dijera que se reconocería los “puntos de vista” de los habitantes de las islas y planteaban que en su lugar se hablara de “deseos e intereses”.En una de esas conversaciones telefónicas, el dictador argentino le dijo a Belaunde: “Presidente, yo también tengo mi Senado y tengo que consultarlo”, en referencia a los otros dos miembros de la Junta Militar. ‘Vitocho’ García Belaunde, que estaba al lado de su tío en ese momento, dice que tras colgar el arquitecto expresó, frustrado: “Ese tontón está hablando que tiene un Senado, ¿cuál es su Senado? ¡Es una dictadura militar! ¡No tiene Senado!”.Esa tarde, un submarino de la Armada británica lanzó un torpedo contra el General Belgrano, un buque crucero argentino de más de mil tripulantes. Murieron 323 personas, casi la mitad de todas las pérdidas humanas que dejaría la guerra. Galtieri estaba reunido con su canciller cuando el almirante Jorge Anaya, comandante de la Armada argentina, entró con la noticia. La Junta Militar, sedienta de venganza, decidió, de inmediato, echar la propuesta peruana al tacho.El pedido de GaltieriEn una última charla telefónica, en las primeras horas del 3 de mayo, Galtieri le dijo a Belaunde que su gobierno no negociaría más con los británicos. El mandatario peruano lo entendió. Luego de agradecerle sus esfuerzos, el militar argentino le pidió al presidente peruano que recibiera al representante que estaba enviando a Lima. Se trataba del general Iglesias. Galtieri le dijo que quería que su enviado le explicara in situ cuál era la posición argentina en este conflicto. “No había ninguna posición que explicar”, dice García Belaunde. “Iglesias vino a pedir armas. Lo mandaron para pedir algo que no se podía por teléfono”.El legislador sostiene que el emisario de Galtieri pidió de todo: Mirage M5, Sukhoi, submarinos, tanques, misiles y un largo etcétera. Encontró un entusiasta respaldo en el general Luis Cisneros Vizquerra, un oficial educado en Argentina, apodado ‘El Gaucho’, entonces ministro de Guerra. “No se les dieron Sukhoi porque no sabían cómo pilotarlos”, dice García Belaunde, “y porque, además, el Perú era el único país sudamericano con Sukhoi, lo que iba a significar que iba a terminar involucrado en el conflicto”.Belaunde también descartó enviar submarinos. Para llegar a Argentina habrían tenido que pasar por Chile y eso habría significado un problema, ya que Augusto Pinochet apoyaba a Gran Bretaña. Se decidió enviar 10 Mirage M5, la aeronave más poderosa que tenía nuestra Fuerza Aérea, con todos sus pertrechos (en realidad, se vendieron a US$ 5 millones, un precio de regalo). Y un lote de misiles Exocet, de la Marina de Guerra.Los 10 que vieron TandilEn 1982, el Grupo Aéreo Nº 6, con sede en Chiclayo, era una unidad de élite dentro de la FAP. Los Mirage M5 eran las aeronaves más difíciles de pilotar. Gonzalo Tueros, entonces instructor de vuelo, integraba el Escuadrón 611, que vigilaba el norte del país. Pedro Ávila, junto a su escuadrón, el 612, recorría el sur. Un día de mayo, ambos, junto a ocho de sus compañeros, fueron convocados para una misión secreta: llevar 10 de los Mirage M5 a Argentina para que sean usados en el conflicto de las Malvinas.Tueros recuerda los ajetreos en la base aérea de La Joya, en Arequipa, preparando las naves. Se les colocaron banderas, escarapelas y números de matrícula argentinos. El piloto guía, el mayor Ernesto Lanao, les dio instrucciones: volarían sobre los 33 mil pies de altura para ahorrar combustible; la ruta sería la frontera chileno-boliviana, ligeramente del lado de Bolivia, que no disponía de radares. Cada Mirage llevaba dos tanques adicionales de combustible (de 450 galones cada una) para poder llegar hasta Jujuy. Allí, luego de una breve escala, reiniciarían vuelo hasta la base aérea de Tandil.Tueros también cuenta que en Jujuy, mientras las naves eran revisadas, los oficiales argentinos los llevaron a almorzar a un restaurante. “No sé cómo, pero la gente nos reconocía y se acercaba. Nos agradecían que estuviéramos ayudando a su país y nos pedían autógrafos”, dice.A Ávila lo emocionó encontrarse en Tandil con un grupo de pilotos heridos que, con las cabezas vendadas y los brazos enyesados, recibieron a los peruanos en perfecta formación. Tueros dice que los argentinos estaban tan emocionados que los abrazaban y se les salían las lágrimas mientras les daban las gracias. Algunos pilotos peruanos se conmovieron tanto que preguntaron a sus superiores si podían quedarse a combatir. “Pero nos dijeron que el trato solo había sido llevar los aviones hasta allá y darles instrucción. Y que nosotros debíamos irnos”.Esa misma noche, los 10 pilotos retornaron a Lima en el Hércules que había llegado con ellos trayendo las armas y pertrechos de los Mirage y al equipo técnico que permanecería en Tandil para ponerlos a punto para el combate.El asesor peruanoEl oficial que recibió a los peruanos en Tandil fue otro compatriota: el mayor FAP Aurelio Crovetto. El entonces comandante del Escuadrón 611 había sido enviado a Argentina semanas atrás, junto con otros dos oficiales, en calidad de observador de la guerra. Poco antes de la llegada de los Mirage, su misión cambió. Los argentinos, enterados de que no solo era un experto piloto sino que también era especialista en lanzamiento de misiles y que dominaba tácticas de combate, pidieron al Perú que se convirtiera en asesor militar.Fue así que Crovetto terminó siendo un consultor de lujo para los oficiales de la Fuerza Aérea Argentina y, además, el responsable de enseñar a los pilotos argentinos cómo manejar los Mirage M5. Crovetto los instruyó en el lanzamiento de misiles aire-superficie AS-30, contra buques y les enseñó nuevas tácticas de ataque. Instalado en el centro de operaciones de la aviación, en Comodoro Rivadavia, fue un testigo de excepción del desarrollo del conflicto. Dice que siempre admiró el valor de esos oficiales que conducían una guerra que, dado el poderío militar de Gran Bretaña, antes de comenzar ya se sabía perdida. El Estado peruano nunca ha reconocido oficialmente la ayuda militar que se le dio a Argentina pero para Crovetto eso termina siendo secundario. Para él, como para Gonzalo Tueros y Pedro Ávila, su participación en el trágico episodio de las Malvinas perdurará para siempre en su memoria.
Los anuncios han destacado siempre por romper las normas establecidas y transgredir. La publicidad en Internet ha probado ya diversas fórmulas para llamar la atención pero seguramente ninguna tan innovadora, impactante y, desde luego, interactiva como la última campaña de la marca de helados Magnum.
La empresa ha desarrollado un juego online de plataformas en la que los usuarios tienen que ir recogiendo helados por las páginas webs de compañías como Samsung, Youtube, Spotify o Dove. La colaboración con estas marcas convierte al videojuego en todo un "anuncio de anuncios" interactivo que atrapa al jugador/consumidor durante más de 3 minutos sin aburrirle.
Los 'banners', los anuncios con música o incluso los que contienen pequeños retos se quedan en nada si se comparan con la última campaña de Magnum para Internet. La firma de helados ha generado un juego que aprovecha al máximo las posibilidades multimedia de la red y entretiene a los usuarios a partes iguales. Todo sin salir del navegador web.
A través de la página My Magnum (http://pleasurehunt.mymagnum.com/) los usuarios comienzan el juego con un breve tutorial en el que se explican los controles. Usando los botones de dirección del teclado para avanzar y la barra espaciadora para saltar, comienzan a recoger helados en la página de Samsung. Con una joven como protagonista, los jugadores van pasando por distintas webs en las que funcionan como niveles.
El personaje va recogiendo helados mientras entra en una 'tablet' de Samsung, recorre una pasarela en un vídeo de Youtube o pasa por distintos espacios en la web de un hotel de lujo. Los creadores de la pantalla aprovechan los distintos banner y espacios de las webs para que sirvan de plataformas a través de las cuales la protagonista puede llegar a todos los helados de la pantalla. Con esta técnica los usuarios ven los logotipos, productos e incluso la publicidad de múltiples páginas sin apenas ser conscientes de ello.
El grado de interacción con cada página es sorprendente, llegando incluso a disfrutar de fases en las que se conduce un coche o se realiza un viaje en parapente. Los objetos de cada fase están adaptados para cada producto. Uno de los casos más destacados es el de una página en la que el producto estrellas son auriculares. La protagonista, para conseguir los helados, debe pasar por cajas de colores que tiñen los auriculares de distintos colores al ser tocadas.
La campaña también usa Facebook y Twitter para expandirse. Los jugadores, al finalizar el juego, pueden compartir su puntuación a través de estas dos redes, animando e incluso retando a sus contactos a darse un atracón de Magnum con esta innovadora campaña. Todo un ejemplo de cómo no aburrir al consumidor logrando un impacto considerable.
Vía: My Magnum (http://pleasurehunt.mymagnum.com/)
BUENO YO VIVO ALLI... HACE MENOS DE UNA MES SODIMAC VINO bueno o la cosa es que dijeron que iban a pintar la calle gratis y que iban a pagar a los propietarios,como es estrategia de mercadeo y que iba a salir un comercial de la calle(yo en realidad no lo creia)Y si.. lo primero que hicieron fue ensuciar la calle pintar las paredes con aerosol ,dibujaron un corazon, cosa que mi cuadra nunca es así .. la pusieron muy fea en realida.. la filmaron obvio seguroo.... de alli una semana estuvieron arreglando las fachadas pintandola y de alli el primer domingo hicieron como un antes de como era y filamron a las personas pintando,etc. la cosa es que demoraron un dia completoo... la siguiente semana seguian pintando y me gusto mucho como quedaron las casas, pintadas(ojo..solo la mitad de la cuadra la pintaron,, la otra mitad esta pintandola esta semana , creoq ue asi fue el trato)..el ultimo domingo hicieron el comercial completo y se tiraron todo el dia otra vez... y de verdad solo estuve chismoseando mi mama que salia a cada rato a ver me dijo que nuetsra puerta habian puesto macetas..todo muy arreglado....Mi cuadra quedo bonita debo aceptarlo.. ya que los colores combinan..no como antes que cada vecino pintaba a su modo su casa,y de verdad todos simepre pintan con colores fuertes y ahora todas estan pintadas con colores claros quue matizan----Bueno eso es lo que paso en jiron chavin.
- De esta manera, a veces solo queremos comunicarnos con determinadas personas en un determinado momento sin embargo recibimos información de todas las personas que conocemos continuamente.
- Por otro lado, cada conversación online (con más de 100 “amigos”) es una sobreexposición pública. Por esta razón, cada vez compartimos menos.
- Y las personas definimos “amigo” y “familia” de forma diferente sin embargo esto se pierde en Internet.
La Web está llena de contenido de gran calidad, desde artículos pasando por fotos o vídeos divertidos. El contenido de calidad puede ser el punto de partida de grandes conversaciones. Nos hemos dado cuenta de que todavía es difícil encontrar y compartir lo que nos interesa. Por eso, hemos creado un motor para compartir la información online: Intereses.
+UbicaciónLos lugares que visitamos son motivo de conversaciones. Si llamas a tu amiga Patricia desde el aeropuerto, seguramente te preguntará sobre tu viaje. Si tu amigo Carlos te escribe un mensaje desde un restaurante cercano, puede que quedes con él para comer. Con Google+ puedes añadir tu ubicación a cada publicación siempre que quieras.+Subida instantáneaSubir tus fotos desde el teléfono es, a veces, engorroso. Como las fotos son para compartirlas, hemos creado Subida instantánea para que tengas tus fotos al día. De esta manera y siempre y cuando el usuario lo permita, cada vez que se tome una foto, Google+ la añadirá a un álbum online privado, disponible desde todos tus dispositivos móviles. Así, tus fotos estarán listas para compartir cuando tú quieras
"Starbucks pays for Howard Schultz’s security costs which were $680,961 in 2009; in 2010 he reimbursed the company part of his security costs resulting in an aggregate cost of $210,268."
Guillette acaba de lanzar una campaña que en poco tiempo se ha convertido en un fenómeno viral en las redes, y en la que sus propios fans han participado.
2 mil 800 metros cuadrados de campo abierto, 3 mil litros de pintura, mil litros de espuma, robots guiados por laser y claro, Roger Federer. Todo esto se conjuga para recrear la más grande afeitada en la vida de Fed.
Actualmente el video ha alcanzado ya las 90 mil visitas y recrea el rostro de Federer en un gran terreno en Londres. Luego de que se le aplica una gran cantidad de espuma, es afeitado por una gigantesca máquina Guillette. La pintura y la espuma que se utilizaron son absolutamente biodegradables por lo que se asumió el compromiso con el medio ambiente.
Esta no es la primera vez que Gillette tiene como protagonista a Federer. El año pasado la marca lanzó un video que rápidamente se convirtió en un viral, y que tiene al tenista también como protagonista. En este video Fed emula a Guillermo Tell y logra derrivar con un raquetazo una lata sobre la cabeza de un joven.
Federer agradeció a sus seguidores en su fan page de Facebook por sus muestras de apoyo rumbo a Wimbledon.
1. Desarrollo de iniciativas para minimizar discrepancias entre la identidad deseada y la imagen deseada.2. Desarrollo de la empresa tras la marca.3. Indicar quién debe hacer qué tarea en el campo de la comunicación para formular y ejecutar los procedimientos efectivos que faciliten la toma de decisión sobre asuntos relacionados con la comunicación.