Mostrando las entradas con la etiqueta PR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PR. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

The Ultimate Guide to Corporate Reputation Management: Strategies for Building and Protecting Your Brand in 2025

1. Introduction
What is Corporate Reputation Management?


Corporate reputation management is the strategic process of shaping, monitoring, and protecting how a company is perceived by its stakeholders, including customers, employees, investors, and the general public. It encompasses everything from public relations campaigns to internal culture-building efforts and crisis communication strategies. In an age where every interaction and decision can be scrutinized online, a strong corporate reputation is no longer optional—it is a critical business asset.

Reputation serves as a trust currency, influencing consumer loyalty, employee retention, and investor confidence. Companies with a strong reputation enjoy measurable benefits: higher customer satisfaction, competitive advantages, and long-term financial growth. Conversely, reputational missteps—whether from ethical lapses, poor customer service, or a mishandled crisis—can result in substantial losses, both financially and in public trust.

Why is 2025 a Pivotal Year for Corporate Reputation Management?

The corporate landscape in 2025 presents unique challenges and opportunities:

Evolving Technology:
Artificial intelligence (AI) and machine learning have revolutionized how reputation is built and monitored. Companies now have access to advanced tools for real-time sentiment analysis, predictive reputation tracking, and personalized stakeholder engagement. However, the rise of generative AI also introduces new risks, such as deepfake misinformation campaigns that can damage reputations overnight.

Changing Consumer Expectations:
Consumers in 2025 demand more from businesses. They expect transparency, ethical practices, and meaningful contributions to societal issues. Brands are no longer judged solely on their products but on their values, environmental impact, and how they treat employees.

Global Competition:
As globalization intensifies, companies must manage their reputations across diverse markets with varying cultural and regulatory landscapes. A strong reputation in one region may not translate universally, requiring tailored strategies to resonate with local audiences.

Together, these dynamics make corporate reputation management more complex and critical than ever before. Organizations that adapt to these trends will not only survive but thrive in an increasingly competitive world.

What You’ll Learn in This Guide

This guide is designed to equip business leaders, communication professionals, and marketers with the tools and strategies needed to navigate the complexities of reputation management in 2025. Key takeaways include:Comprehensive Strategies: Proven methods to build a strong, trustworthy reputation that resonates with stakeholders.

Crisis Management Frameworks: How to prepare for and recover from reputational threats effectively.
Digital Insights: Leveraging AI and technology to monitor and enhance corporate reputation in real time.

Global Best Practices: Case studies of successful companies that excelled in managing their reputations across diverse markets.

Emerging Trends: Insights into the future of corporate reputation management, from ESG priorities to combating misinformation.

By the end of this guide, you’ll have actionable steps to ensure your company remains a trusted, respected name in its industry, regardless of the challenges the future holds.

2. What is Corporate Reputation Management?

Definition and Scope of Corporate Reputation

Corporate reputation is the collective perception held by all of a company's stakeholders—customers, employees, investors, media, and the broader public—regarding the company’s actions, values, and overall credibility. Unlike brand image, which focuses on the way consumers view a company’s products or services, corporate reputation encompasses the entire identity and ethos of the organization, including its operations, leadership, corporate culture, and commitment to social and environmental causes.

Corporate reputation is a multifaceted concept that spans several domains:

  • Public Relations: How the company communicates with the public and handles media relations.
  • Customer Service: The company’s relationship with its customers and the quality of its products or services.
  • Corporate Social Responsibility (CSR): The company’s actions regarding environmental sustainability, social causes, and ethical practices.
  • Employee Engagement: The perception of the company’s internal culture, employee satisfaction, and treatment of staff.
  • Crisis Management: How the company responds to crises and protects its image when facing challenges.

The scope of corporate reputation management is extensive because it touches every aspect of the company’s operations and interactions, making it a strategic priority for any business aiming for long-term success.


Difference Between Brand Image and Corporate Reputation

While closely related, brand image and corporate reputation are not interchangeable concepts. Both are essential for the success of a company, but they serve different purposes and focus on distinct areas of the business.

  1. Brand Image:

    • Focus: Brand image is centered on consumer perceptions of a company’s products or services.
    • Scope: Primarily relates to marketing, advertising, and the consumer experience.
    • Perception: A company’s brand image is shaped by advertising campaigns, product quality, packaging, and customer interactions.
    • Example: A luxury car brand’s image may evoke feelings of prestige and exclusivity.
  2. Corporate Reputation:

    • Focus: Corporate reputation is a more holistic and long-term view of the company as a whole, not just its products or services.
    • Scope: Encompasses a broader range of factors including company culture, ethics, leadership, and social impact.
    • Perception: Reputation is built over time through consistent actions and decisions that align with company values.
    • Example: A tech company’s reputation could be built on its ethical use of data, innovation, and positive workplace culture.

A good brand image contributes to a positive corporate reputation, but a strong corporate reputation can elevate the company beyond just being seen as a provider of products or services—it transforms the organization into a trusted and respected entity.


Key Components: Trust, Credibility, and Stakeholder Perception

The foundation of corporate reputation lies in three core components: trust, credibility, and stakeholder perception. Together, these elements shape how a company is viewed by the public and its key audiences.

  1. Trust:
    Trust is the cornerstone of reputation. When stakeholders believe that a company is reliable, transparent, and committed to its promises, it establishes a strong reputation. Trust can be built over time through consistent and ethical behavior, transparent communication, and the delivery of high-quality products or services. When trust is broken, it can be incredibly difficult to regain, especially in the eyes of the public.

  2. Credibility:
    Credibility is closely tied to trust but extends further to encompass the company’s expertise, authority, and authenticity. A company that is viewed as credible is seen as a leader in its industry, delivering value through knowledgeable leadership, innovative solutions, and a proven track record. Credibility can also be influenced by third-party validation, such as positive media coverage, industry awards, or expert endorsements.

  3. Stakeholder Perception:
    Stakeholders—including customers, employees, investors, regulators, and the public—form their perceptions based on their direct and indirect interactions with the company. These perceptions are shaped by a variety of factors, including marketing messages, the company’s public actions, social responsibility initiatives, and its treatment of employees. Managing these perceptions involves consistently meeting or exceeding stakeholder expectations across all touchpoints.


Statistics Demonstrating the Impact of Corporate Reputation on Business Performance

Corporate reputation is not just a theoretical concept—it has a direct impact on a company’s bottom line. Studies and statistics consistently show the significant role reputation plays in determining business success. Some key statistics include:

  1. Consumer Trust and Purchasing Decisions:

    • 81% of consumers say that trust in a brand is a deciding factor when making a purchase decision. (Edelman Trust Barometer 2023)
    • 63% of consumers prefer to purchase from brands that demonstrate ethical behavior and social responsibility. (Cone Communications 2017)
  2. Financial Performance:

    • Companies with a strong reputation outperform their competitors in terms of revenue and market share. According to a study by Reputation Institute, companies with strong reputations experience 2.5x higher shareholder returns over a 10-year period.
    • A study by The Reputation Institute found that a company’s reputation can increase its financial performance by 20% in terms of stock price and revenue growth.
  3. Employee Recruitment and Retention:

    • 75% of job seekers are more likely to apply to a company with a good reputation, while 87% of employees would consider leaving a company with a poor reputation. (Glassdoor, 2022)
    • Companies with strong reputations attract higher-quality talent and experience lower employee turnover rates.
  4. Crisis Recovery:

    • Brands with strong reputations recover more quickly from crises. Companies with a positive reputation are 5.5 times more likely to recover their reputation within a year after a crisis than those with weaker reputations. (Edelman Trust Barometer, 2021)


miércoles, 4 de enero de 2023

► The Power of Digital PR: How to Build and Strengthen Your Online Reputation

Digital communication or digital PR is a fundamental strategy in today's age, where it is increasingly important to have a strong and positive presence online. According to a study conducted by digital marketing company Hootsuite, 90% of online consumers trust recommendations from friends and family, while 70% trust online reviews. This shows the importance of having a good reputation online and using digital public relations to build, project, and position the brand through digital channels.

viernes, 17 de junio de 2016

5 definiciones de reputación de reputación corporativa

¿Sabes que los responsables de comunicación corporativa o institucional (dircom) gestionan más del 60% del valor de las compañías en el mercado?

Por este motivo  las empresas grandes le ponen especial énfasis a la gestión de este intangible. Pero, qué es y cómo la definen. Aquí te paso algunas de las definiciones que articularán luego su gestión.

sábado, 4 de junio de 2016

¿Cómo funciona el área de comunicación de lifestyle en El Corte Inglés?


El área de comunicación es básica en la construcción de storytelling o de un discurso tras la marca. Sin este proceso, no habría posibilidad de diferenciar lo que hacen otros competidores de la misma categoría versus nuestra propuesta. 

En ese sentido, conversamos con Magali Yus, dircom de El Corte Inglés y responsable de la comunicación y relaciones públicas más de 30 marcas de lifestyle para que nos comente cómo es este proceso. 

Magali Yus identifica dos niveles de comunicación en su trabajo: 


  • Comunicación para moda: prendas de vestir. 
  • Comunicación en belleza: productos femeninos de belleza. 

En ambos casos se hace comunicación tanto corporativa como de producto, es decir dirigida a medios y a estilistas. 



Yus define los siguientes elementos como fases básicas de la comunicación de El Corte Inglés y su portafolio de marcas, con los medios de comunicación:

#1 Preparación de dossieres informativos "El Corte Inglés Moda" "El Corte Inglés Belleza. 

#2 Seguimiento de cobertura 
En este punto se hace un seguimiento de la presencia de la marca en medios especializados. 

#3 Realización de Photobooks 
Implica una selección de prendas que representen de mejor manera las tendencias en moda. 

#4 Presentación de colecciones 
Representa la organización de exposiciones y desfiles privados. 

#5 Envío de información a medios 
Esto es gestión de noticias, reportajes e informes de líneas exclusivas y lanamiento de marcas. 

#6 Mejorar la visibilidad en medios. 

#7 Rentabilizar la imagen de la campaña de moda. 
Esto significa explotación de la marca en medios, viajar con periodistas para el rodaje de locaciones, presentación de la rueda de prensa de la campaña, etc. 

#8 Envío a medios de imágenes propias. 

#9 Mejorar la presencia de marca del Corte Inglés en medios. 
Estas fases no hacen más que articular un conjunto de historias que, en la mayoría de los casos son contadas por personas famosas o influyentes, que se convierten en embajadores de la marca.

La forma en la que se gestiona comunicación en lifestyle o en ONGs es básicamente similar. Sin embargo, lo que cambia está en los objetivos que contiene cada estrategia, y en los sentimientos que cada historia pretende evocar.


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

lunes, 11 de enero de 2016

5 IDEAS FUERZA QUE TE PUEDEN AYUDAR A ENFRENTAR CON ÉXITO ESTE 2016

Una vez terminadas las fiestas de navidad y las de nuevo año, (incluyendo la cada vez menos valorada Bajada de Reyes) siempre es interesante que podamos reflexionar y pensar un poquito en nuestros propósitos personales y profesionales de cara al 2016.
Sin embargo, soy de los que piensan que el cambio de año no es una variable que determine nuestro éxito, sino más bien éste depende de la actitud y las ganas que le pongamos a lo largo del tiempo.

No son las doce uvas las que iluminarán los doce meses de este joven 2016; tampoco influye tanto darle la vuelta a la manzana con maleta en mano para que podamos viajar por otros rumbos. Creo más bien que todo depende de nuestra propia magia, de poner los sueños en acción y ejecutarlos efectivamente.

martes, 15 de diciembre de 2015

7 lecciones sobre comunicación que nos dejó el 2015

Los colores de la Navidad ya han inundado nuestros paisajes cotidianos, y los aires de un nuevo año dejan atrás todo aquello que hemos planificado y eventualmente materializado en estos doce meses. 

Dicho de esta forma siempre es bueno hacer un recuento de todo aquello que nos hemos trazado y alcanzado. Creo que, de alguna forma, necesitamos estos “fines de ciclo” para medir nuestro grado de avance en el plano personal y profesional. 

miércoles, 14 de octubre de 2015

Sie7e te da consejos para alcanzar el éxito


Si cabe en tu mente cabe en tu mundo. Esta es la premisa que utiliza David Rodríguez - Sie7e, para contarnos cómo a pesar de las adversidades y rechazos, alcanzó su pasión musical. 

En un video de TEDx Youth@Santurce, Sie7e ensaya algunas variables que le han permitido ser exitoso en este camino. 

  • Perseverancia y resiliencia

Probablemente una de las cualidades más apreciadas a la hora de trazar metas y no morir en el intento. 

No mucha gente tiene la capacidad de reponerse a una situación compleja y salir de ella con éxito. Implica un manejo de la presión muy desarrollado 

  • Autosuficiencia

Que es la capacidad de limitar al máximo la dependencia en otros, en términos de conocimientos y competencias. Aprender siempre y en todo momento nuevas destrezas que nos permitirán tener un mayor margen de maniobra en nuestras actividades diarias. 

  • Provocar oportunidades

Cuando las oportunidades no aparecen, o no se dan; hay que generarlas, buscarlas o crear las condiciones para que aparezcan. 

Estos consejos son válidos para cualquier emprendimiento, tanto de negocios como para la vida misma. Me parece muy válido e inspirador ver el video que les dejo a continuación. :)




·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

sábado, 10 de octubre de 2015

5 consejos para mejorar la comunicación de tu startup

La gran mayoría de startups y negocios emergentes  tienen una gran oportunidad de optimizar su crecimiento, atraer inversionistas y posicionar su marca a través de un desarrollo inteligente de su comunicación de marketing y un aprovechamiento estratégico del potencial que ofrece Internet y los medios sociales.

Seguramente, si eres un emprendedor, te preguntarás cómo seleccionar, articular y darle forma a la gran variedad de herramientas de comunicación disponibles en la industria.


En este post quiero darte algunas pautas para poder iniciar una estrategia de marketing de comunicaciones y relaciones públicas que desarrolle tu marca.

#1 Determina tus audiencias

¿Ya sabes claramente cuál es tu mercado? Si tienes un conocimiento preciso de tu nicho puedes definir eficazmente a quién te vas a dirigir, y quiénes son los jugadores que están al rededor tuyo.

Cuando has definido a los actores clave que están alrededor tuyo, debes conocer cuáles son sus necesidades, expectativas y conocimientos respecto del producto o servicio que estás ofreciendo. 

La definición concreta del core de tu negocio es básica porque se retroalimenta de tu audiencia y se redefine en función a esta. 

#2 Determina tu mensaje y selecciona tus canales

Toda marca necesita definir una historia alrededor de ella. Se trata de crear un intangible que le de valor al servicio que ofreces basado en una promesa. Si puedes poner en blanco y negro eso, podrás establecer un diferencial con respecto a tus competidores.


Cuando tengas claro cuál es tu ventaja competitiva, podrás preparar un mensaje eficaz y significativo para tus clientes y audiencias meta.

Luego debes definir cuáles son los medios de comunicación más eficaces para este fin. 

Los medios sociales ofrecen una alternativa eficaz y de alto retorno; sin embargo, es mejor pensar en una estrategia de marketing integrado y relaciones públicas que suponga no solo el mundo online, sino los medios tradicionales especialmente segmentados. 

  • Redes sociales

Las redes sociales ofrecen una comunicación en tiempo real con tus audiencias, proponen oportunidades para generar significativas conversaciones con clientes, socios y grupos de interés. Aquí el truco es elegir la red más interesante para alcanzar a nuestros clientes de manera óptima.

La más conocidas son Facebook, Twitter, Instagram, Tumblr, Pinterest, Youtube, etc. Pero hay que saber segmentar el tipo y la oportunidad de los mensajes para cada medio. Un canal visual como Instagram tiene matices diferentes a Twitter, que tiene como su centro de gravedad la interacción con influenciadores. En tu plan de medios debes escoger el canal que más te convenga según tus objetivos de negocio. 

  • Generar información de valor agregado
Mirando más allá de los medios online, es importante concentrarte en los medios de comunicación tradicionales, a través de su segmentación y generación de información cuantitativa para su posterior rebote. 

La prensa busca información de valor agregado, tu compañía puede ofrecer esa información relacionada a tu marca y generar branding a partir de este aporte. 


#3 Determina tu ROI

La inversión en comunicación y relaciones públicas debe representar un retorno traducido no solo en exposición, sino en las ventas y cierres que tenga la compañía. 

Más allá de estos indicadores cuantitativos, los objetivos de comunicación de marketing de comunicaciones y PR deben condecirse con el logro de los objetivos generales del negocio. 

Por eso, es importante tener clara la hoja de ruta de las comunicaciones de tu empresa y establecer cuáles son las actividades que son realmente importantes y costo beneficiosas. 

#4 Determina tus influenciadores

Los influenciadores son aquellos líderes de opinión que pueden ayudar a compartir la historia de nuestra startup con sus audiencias. Generalmente los influenciadores o líderes de opinión se constituyen en grandes aliados en nuestro proceso de comunicación. 


Los influenciadores están en los blogs, en las revistas, en las cuentas de Twitter o Facebook. Tienen miles de seguidores, y en muchos casos marcan tendencia respecto de la adopción de una marca. 

Tu estrategia debe identificarlos y tomarlos en cuenta con el propósito de convertirlos en los predicadores de tus productos o servicios. Ellos hablaran de su experiencia en la "usabilidad" de tu marca. 

#5 Personaliza la comunicación

Otro elemento básico en la comunicación de una startup es su capacidad para diseñar mensajes a la medida de sus audiencias; es decir, generar contenidos muy precisos a sus clientes y a sus inversores. 

Esto se puede lograr a través de herramientas de networking como LinkedIn, o a través del uso apropiado del emailing. Mientras más personal la comunicación más cercana está la marca del usuario final.


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
  

viernes, 2 de octubre de 2015

3 preguntas previas a la planificación de tus relaciones públicas



La planificación de las relaciones públicas responde a una necesidad de la organización por desarrollar vínculos sólidos son sus principales stakeholders, y a la larga, desarrollar una reputación favorable que le permita crecer en el tiempo. 



Lo primero que debes tener claro es aquello que quieres alcanzar. Por lo cuál deberas establecer la finalidad del esfuerzo de relaciones públicas, y luego definir los objetivos del plan de PR. 

Los objetivos de PR deben ser específicos, medibles, alcanzables y realistas; para tener una idea clara de hacia dónde nos dirigimos.  

[Lee también: ¿Cuáles son los componentes de un plan de comunicación organizacional?]


Esta es una pregunta indispensable porque nos permite identificar a quiénes iran dirigidos nuestros mensajes, y entre quiénes hay que posicionar nuestra marca y generar reputación corporativa. 

Esto implica identificar las características de estos grupos y segmentarlos de forma adecuada. En este post Claves para determinar la conducta de nuestro público objetivo  encontrarás mayor información que te puede ayudar en ese proceso.


Luego que se ha establecido los grupos de interés a los que se quiere alcanzar, se trabaja en la mejor forma para llegar a ellos.

Esa mejor forma para llegar a ellos se debe traducir en un documento que establezca la estrategia y los pasos a seguir en ese propósito. En ese momento estaremos configurando el plan de comunicación. En este post ¿Cómo se redacta el brief de comunicación? te muestro cómo puedes ir armando una propuesta comunicacional.


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
 

jueves, 1 de octubre de 2015

🔴 3 excusas frecuentes para no aplicar PR



La dirección de las relaciones públicas, en el marco de las comunicaciones corporativas, ofrece estupendas posibilidades para optimizar la gestión de la reputación en la organización. Sin embargo, esta importante especialidad no siempre recibe la atención merecida o simplemente no es entendida. 

13 funciones de las relaciones públicas que debes conocer





Estas en una entrevista de trabajo o en una reunión de negocios, y el gerente general de una gran empresa te pregunta cómo beneficia tu especialidad a su organización o cuál es el tipo valor agregado que ofreces para optimizar sus operaciones. ¿Cuál sería tu respuesta?

Es claro que conversar en términos comunicacionales con no comunicadores es un tanto complicado, en la medida que no necesariamente los "otros" tienen o deben conocer las terminologías y variables que medimos; pero es indispensable que nos podamos hacer entender para poner en valor nuestros conocimientos y posibilidades frente a los tomadores de decisión de las grandes compañías u organizaciones con las que trabajemos. 



Así, es bueno poder explicar los beneficios específicos que ofrece las relaciones públicas para el desarrollo del negocio. 


#1 Gestión de la comunicación
Las organizaciones se comunican frecuentemente tanto interna, como externamente. En mayor o menor medida todas las empresas desarrollan algún tipo de comunicación que es necesario gestionar. 

Mientras el nivel de gestión de la comunicación sea más estratégico; coordinación con la dirección de la compañía y participación en toma de decisiones; mejor será la capacidad de actuación del dircom. 



#2 Atender las necesidades de información del público
Otra de las funciones de las relaciones públicas y sus profesionales, se centra en satisfacer las necesidades de información de sus principales stakeholders, tanto internos como internos. 

Para esto, se necesita desarrollar un mapa de necesidades que identifiquen canales y mensajes específicos para cada público, así como la forma en la que se atenderá los requerimientos de cada uno.





#3 Velar por los intereses de la organización
Sin una función de relaciones públicas, las organizaciones tendrán problemas para asegurar los intereses de la organización en términos de imagen y reputación; que son intangibles que determinan directamente las operaciones de la compañía. 

#4 Crea intercambio
La función de las relaciones públicas genera los lineamientos para que el intercambio de la organización con sus públicos sea fluido y genere valor agregado en la toma de decisiones.

#5 Planificación
Muchos creen que la comunicación y las relaciones públicas solo significan diseño y envío de materiales gráficos. Las relaciones públicas son parte de la estrategia del negocio, por lo que cada actividad que se ejecute debe estar enmarcada en un objetivo de comunicación que esté soportado en los objetivos estratégicos de la compañía.



#6 Proactividad
Las organizaciones deben estar preparadas para enviar información, y establecer canales de comunicación fluidos con sus públicos y audiencias meta; en vez de esperar que aparezca una crisis y responder de forma reactiva ante los medios. 

#7 Las relaciones públicas son medibles
Ofrece información cuantitativa de lo que ocurre en el entorno de la organización, para la oportuna toma de decisiones. 




#8 Ofrece credibilidad
Las relaciones públicas ofrecen un espacio de confianza entre los stakeholders y la organización, un vínculo emocional.

#9 Transparencia
Las relaciones públicas ofrecen el compromiso de honestidad de las actividades de la organización. Desarrolla un diálogo abierto para generar confianza con sus interlocutores. 




#10 Coherencia
Las relaciones públicas le permiten a la organización construir coherencia en términos de comportamiento y comunicación.
#11 Información oportuna
La información oportuna permite la adecuada toma de decisiones que permitan mantener una adecuada imagen corporativa. 



Cualquier ausencia o retraso de información puede dar a lugar a rumores que debiliten el clima de confianza que necesita la organización.

#12 Continuidad
Las relaciones públicas permiten darle a la organización un contacto continúo con sus stakeholders, que no solo se limitan a situaciones específicas, sino que se mantienen en el tiempo. 

Esta variable es muy importante porque permite construir alianzas a largo plazo, y en términos de branding posiciona la marca a largo plazo. 

#13 Confianza a largo plazo
Finalmente las relaciones públicas permiten pensar en la organización en términos de su relación con la sociedad a largo plazo; ayudan a desarrollar planes que trasciendan lo inmediato y aseguran el crecimiento de sus operaciones en el tiempo.

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
 
siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin