Mostrando las entradas con la etiqueta branding interno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta branding interno. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

Cómo elaborar un plan de comunicación para una startup




En ocasiones anteriores hemos conversado sobre la importancia de la comunicación como herramienta que permite el desarrollo de tu marca y su posicionamiento en el mercado. También hemos discutido sobre la identidad y la imagen corporativas como vehículos de gestión que permiten una diferenciación de tu negocio y una proyección eficaz entre los stakeholders más importantes de la compañía. 


🔴 ¿Qué ÁREA debe gestionar COMUNICACIÓN INTERNA


Con un foco especial en startups, pero válido en su aplicación para cualquier organización, me gustaría mencionar algunos pasos que permiten desarrollar un plan integrado de comunicaciones eficaz

[Lee también: 5 consejos para mejorar la comunicación de tu startup]

Obviamente, más allá estas especificaciones, la forma de preparar un plan puede ser más o menos esquemática o flexible. Particularmente he visto planes de comunicación muy pragmáticos, y otros que incluyen muchas hojas con un gran nivel de detalle. 

[Lee también: 10 consejos de branding para hacer crecer tu empresa]

Sin embargo, todos tienen en común los puntos que les voy a mencionar a continuación.



#1 Determina tus objetivos de negocio


Realmente cuántas empresas, negocios grandes y pequeños saben a dónde van y qué necesitan para alcanzar el éxito. Cuántas startups tienen una hoja de ruta que, basada en una estrategia coherente, los conduzca a la meta deseada. 

Estimo que no muchas empresas hacen esto, de hecho los resultados de la 4ta Annual Staples National Small Business Survey de Estados Unidos demuestran que 80% de un universo de 300 negocios pequeños y medianos no hace seguimiento a sus objetivos anuales; mientras que 77% de los encuestados no alcanza su visión de negocio al final del año. 

Los objetivos del negocio pueden plantearse a corto y largo plazo; y su redacción supone una correlación con el componente comunicacional, tanto en términos internos como en externos. 


#2 Determinar tus objetivos de comunicación



La determinación de los objetivos de comunicación supone la modificación o mantenimiento de una conducta específica que va a beneficiar el crecimiento del negocio. Bueno, eso nos dice la teoría. En términos prácticos nos permite medir claramente el alcance de nuestra estrategia de comunicación externa e interna.
El plan es alinear los objetivos del negocio a los objetivos de comunicación de la compañía. Así por ejemplo, la estrategia comercial debería tener un correlato comunicacional en términos de relaciones públicas, branding y reputación

¿Como estableces un objetivo de comunicación?
La respuesta a esta pregunta la publiqué hace tiempo, pero vale la pena recordarlo. Cualquier objetivo de comunicación tiene por lo menos tres componentes: 
  • La conducta observable
  • Indicador de éxito
  • Tiempo de alcance
Particularmente me gusta trabajar con una matriz de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAPs)  para determinar mejor qué cambio conductual quiero en mi audiencia. 

La matriz determina el momento en el que se encuentra el cambio comportamiento:

  • Fase de Conocimiento: Qué conocen de mi marca y cómo les puede ayudar a solucionar o satisfacer una necesidad. 
  • Fase de Actitudes:  Tus stakeholders o audiencias meta pueden estar al tanto de tu marca o producto, pero hay que establecer una predisposición positiva respecto a la compañía, tanto en términos de productos y servicios, como en potencial de crecimiento, marca empleadora, etc. 
  • Fase de Prácticas: Esta es la fase que implica el cambio, modificación o mantenimiento de una conducta. Tanto en un estudio de línea base, como en la evaluación de los resultados finales de una campaña. En esta etapa podemos observar si se alcanzaron o no los objetivos, en relación con la fase inicial del proceso comunicacional. 

#3 Determinar tus mensajes de comunicación


La fase de la redacción de los mensajes comunicacionales también se basa en la definición de una matriz llamada PET (Promesa, Evidencia, Tono).
  • Promesa: Se refiere a la intención que tiene la organización en la satisfacción de una necesidad específica en alguno de nuestros grupos de interés, especialmente en nuestros clientes finales. 
  • Evidencia: La promesa que le hacemos a nuestros públicos se tiene que hacer evidente de alguna manera: Si eres una compañía de telecomunicaciones y ofreces precisamente comunicación, ¿cómo haces evidente esa promesa? ¿mayor cobertura en zonas rurales? ¿mayor contacto con tus amigos y seres queridos? ¿Cuál sería la evidencia de que tu producto o servicio es mejor que el de la competencia?
  • Tono: El tono es la forma, la calidez, solemnidad, informalidad o entusiasmo que le darás a tu comunicación. Dependiendo de tus públicos o audiencias tendrás que definir cómo te vas a dirigir a ellos. 

#4 Definición y determinación de canales
Los canales de comunicación se eligen en relación a las necesidades específicas de la campaña y la efectividad en relación a las audiencias de destino. 

La mezcla de canales de comunicación responde tanto a la propia naturaleza de las necesidades del mercado como del negocio; y como lo comentamos en un anterior post, puede estar basada en medios tradicionales, o en medios digitales.

Lo que se suele hacer es desarrollar una mezcla inteligente de canales en la medida que la tendencia actual es  súpercustomizar la comunicación, de tal forma que llegue altamente personalizada al stakeholder o audiencia meta. 

[Lee también: ¿Cómo elegimos los canales que vamos a usar en nuestro programa de comunicación?]


[Lee también: Por qué debes usar redes sociales para mejorar tu branding]

#5 Definir indicadores

La cobertura, frecuencia y viralización del mensaje son algunas de las variables de definen su selección y medición. 

Sin embargo, yo agregaría un indicador más: la generación de conversación. La comunicación es necesariamente generadora de conversación respecto de nuestra empresa y su papel en el mercado y en la sociedad. 

La comunicación, tanto de una startup como de una compañía grande, debe ser capaz de establecer un diálogo permanente con sus grupos de interés; y este diálogo debe trascender la esfera comunicacional a través de relaciones estrechas con los inversionistas, el propio mercado y sus públicos internos. 

#6 Determina tu presupuesto comunicacional

El presupuesto es el componente que va abarcar las herramientas más importantes del plan de comunicación que estamos diseñando, e incluye las estrategias de comunicaciones internas, marketing, publicidad y relaciones públicas.

Cada una de estas hojas de ruta, define el monto total de la inversión en el plan general.

Hay que mencionar que, de acuerdo al giro del negocio se puede variar la forma en la que se definen los componentes que incluyen el plan de comunicación; en algunos casos marketing o publicidad no están incluidos dentro del componente comunicacional; o tal vez comunicación interna  sea parte del plan de recursos humanos. Aquí se está ofreciendo un enfoque de comunicaciones integradas que es como, en mi opinión, se debe manejar la comunicación de las organizaciones .  


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

martes, 8 de septiembre de 2015

5 ventajas de aplicar branding interno en tu negocio


En este mismo blog hemos hablado innumerablemente de la necesidad de aplicar estrategias de branding interno en nuestras organizaciones empresariales con la finalidad de fidelizar a nuestros colaboradores, y en cierta forma, hacer que adopten los valores y filosofía de nuestra organización.

Las ventajas que nos ofrece el branding interno son muchas y muy variadas, en este artículo quisiera compartir con ustedes algunas de ellas. 

Empezando por el principio. 
Desde mi punto de vista branding interno es un plus o valor agregado a nuestra plataforma de comunicaciones internas. Es decir, antes de aplicar el programa de branding interno debemos tener funcionando nuestros canales al interior de la organización. 

Este es un buen momento para hacernos algunas preguntas básicas: ¿Estamos utilizando los medios de comunicación más apropiados para llegar a nuestros colaboradores? ¿Tenemos definidos nuestros públicos objetivo? ¿Nuestro lenguaje y mensajes son los más apropiados?

Si tienes claro estos temas, entonces las bases del plan de branding interno también lo estarán. La comunicación interna es uno de los motores que estimulan el comportamiento organizacional. 

Su manejo debe ser escrupulosamente planificado y manejado con un especial criterio técnico. Basta un error para que una mala gestión de la comunicación interna afecte al clima de la compañía. 

Recordemos que la planeación de la comunicación interna ha supuesto un diagnóstico previo: mapeo de medios, auditoria de comunicación, análisis de stakeholders, etc. Si no se ha hecho, es buen momento para desarrollarlo. 

En este momento hay muchas compañías que están tomando ventaja de la óptima utilización de la comunicación interna en general, y del branding interno en particular. Pero ¿cuáles son esas ventajas? ¿qué tipo de beneficio le otorgan a la organización? 

Examinemos algunas de las ventajas: 

#1 Estimula la cohesión de tu empresa. 
No todas las compañías gozan de esta característica, es decir, pocas empresas están unidas en torno a la filosofía de la empresa. Sin embargo, aquellas empresas que han logrado posicionar su marca interna de manera efectiva, han desarrollado cohesión entre sus colaboradores. Pienso en los casos de Apple o IBM, compañías con una potente cultura corporativa que estimula la cohesión entre sus colaboradores. 

#2 Estimula el entorno de innovación entre tus colaboradores. 
La aplicación de estrategias de branding genera una constante preocupación por la mejora continua entre los colaboradores de la compañía, quienes están abiertos a optimizar recursos y a desarrollar nuevas alternativas que le den dinamismo a las operaciones de la compañía. Un caso paradigmático es el de Google, compañía que constantemente está desarrollando ideas que le den valor al core del negocio. 

#3 Retiene a tu personal A1 
La fidelización que genera la aplicación de estrategias de branding entre nuestros colaboradores genera un clima de identidad corporativa, que evita que los mejores talentos de la organización migren a otras empresas. Esta situación le evita a la compañía grandes pérdidas en la selección constante de nuevo recurso humano, además de agregarle competitividad al negocio con relación a la competencia. 

#4 Estimula la confianza entre tus proveedores.
La fortaleza de la marca interna genera la construcción de confianza entre los proveedores de la organización en la medida que facilita la predictibilidad de buenas prácticas entre estos públicos. Esto es tremendamente beneficioso, más aún si estamos hablando de proveedores de inversión. 

#5 Fortalece la reputación de tu negocio. 
Un acertado plan de branding interno redunda inmediatamente en la identidad corporativa del negocio. Una poderosa identidad es directamente proporcional a la imagen que la compañía tendrá entre sus stakeholders, los mismos que al socializarla generarán una buena reputación corporativa; la misma que le permitirá a la empresa hacer negocios con mayor facilidad en diferentes entornos.


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com

domingo, 6 de septiembre de 2015

37 artículos sobre comunicación, ¡que no te debes perder!


Chicos, a continuación comparto con ustedes 37 artículos publicados en Durand Comunicaciones que les puede interesar, todos relacionados a gestión de la comunicación corporativa.

1) Lovemarks: Las 6 verdades sobre el amor y las marcashttp://bit.ly/1PWQkiD

2) 4 sencillos pasos para trabajar con voceros internos en la empresahttp://bit.ly/M3aMCh

3) Qué tomar en cuenta al exportar un modelo de comunicación a otra organizaciónhttp://bit.ly/1bUDpZk

4) ¿Cómo definimos la Imagen Corporativa?http://bit.ly/1hm5As3

5) Claves para comprender la reputación corporativahttp://bit.ly/1cKhqoh

6) ¿Qué es el simbolismo corporativo? http://bit.ly/1IwPuYw

7) 5 capacidades necesarias en los profesionales de la comunicaciónhttp://bit.ly/1g7TnSx

8) Entre lo urgente y lo importante: Las dudas existenciales de Vanessahttp://bit.ly/1f26DM2

9) 10 definiciones de identidad corporativahttp://bit.ly/1ah9MCw

10) 6 consejos para afrontar un luneshttp://bit.ly/1Uhm2Ng

11) 10 secretos para mejorar tu marca personalhttp://bit.ly/1Jwfouv

12) EndoBranding: Creando una marca interna IIhttp://bit.ly/1j0rKNV

13) Investigación de la imagen corporativa: El barómetro de imagen corporativahttp://on.fb.me/1Vsplh

14) ¿Cómo definimos un problema de #comunicación #organizacional en la empresa?http://on.fb.me/1X6MKap

15) 10 consejos para construir coherencia comunicacional http://bit.ly/1Ko1PAF

16) Importancia del estilo corporativohttp://bit.ly/1UiuJXO

17) Identidad Corporativa ¿cuál es su importancia?http://bit.ly/1mTuXRt

18) TOP 10 AGOSTO: Lo más leído en Durand Comunicacioneshttp://bit.ly/1Euf7Jh

19) 5 tips para  fidelizar a tus influenciadores 2.0 en el mundo realhttp://bit.ly/1Evcas7

20) ¿Qué busca una empresa para contratarte?http://bit.ly/1fTiTQX

21) La importancia de contar una buena historia corporativahttp://bit.ly/1KCYAEg

22) Lovemarks: Comprendiendo el branding emocionalhttp://bit.ly/1f21YcZ

23) ¿Qué busca una empresa para contratarte?http://bit.ly/1fTiTQX

24) 6 temas de investigación en Imagen Corporativa según el modelo AICA de Motivactionhttp://bit.ly/1nDP2JF

25) 3 responsabilidades centrales de la Comunicación Corporativahttp://bit.ly/T06iRa

26) 6 Claves para desarrollar reputación corporativahttp://bit.ly/M40rWI

27) Cómo NO debe ser un equipo de comunicaciónhttp://bit.ly/1ih6Pux

28) Influyendo en nuestros públicos objetivohttp://bit.ly/1gpXMCq

29) 7 competencias que las empresas esperan de un comunicador corporativohttp://bit.ly/1ml7AD6

30) La mirada, vehículo de comunicación d emocioneshttp://bit.ly/1b83clX

31) Entrevista exclusiva con #TonyStarkhttp://bit.ly/1FkaRaD

32) Claves para entender el branding interno y la #comunicación #organizacionalhttp://bit.ly/1JP5Fkf

33) 7 áreas de la comunicación organizacional según Cees van Riel http://bit.ly/1XjVU3i

34) Cuál es rol del departamento de RRHH en la construcción de Branding Interno ► http://bit.ly/1EFuK12

35) 7 Claves para entender a la organización y la comunicaciónhttp://bit.ly/1EBZAr1

36) 3 pasos importantes que debes tomar en cuenta para tu programa de #branding internohttp://bit.ly/1NPjXnI

37) Las 5 fases de comunicación de marketing integrado según Knechthttp://bit.ly/1nN2lKT

¡Estemos en contacto!

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com



jueves, 3 de septiembre de 2015

3 pasos importantes que debes tomar en cuenta para tu programa de branding interno


Solemos invertir gran cantidad de tiempo y dinero tratando de desarrollar herramientas de identidad  gráfica  que   se reducen  al  uso de  colores, logos, señalética y papelería; descuidando totalmente la forma en la que nuestros colaboradores interiorizan los mensajes corporativos relacionadas con la marca. Hay pues, una falencia en el relacionamiento con los trabajadores que asegure su conocimiento y compromiso con la marca interna. Esto supone un real trabajo de branding interno.

Es momento que la dirección de las organizaciones comprendan que la imagen y reputación empresarial nacen en el foro interno de la empresa a través del entrenamiento de recursos humanos en términos de la naturaleza del negocio, su razón de ser, y sus grandes objetivos organizacionales. 

Los talleres de comunicación son muy importantes en el proceso de branding interno
Esto implica que nuestros colaboradores se sientan comprometidos con la dinámica empresarial, y comprendan el sentido de nuestros movimientos estratégicos en términos de empresa, de tal forma que tengan una idea global del negocio y sus clientes. 

En el post anterior compartí con ustedes algunas ideas de lo que hay que tomar en cuenta antes de poner en práctica un plan de branding interno, ahora me gustaría conversar con ustedes sobre cómo comenzar a trabajar una campaña de branding entre nuestros colaboradores. 

Paso 1: Definición de los puntos de partida de la comunicación corporativa.
Esto significa que debemos hacer un trabajo con la dirección de la empresa y con el departamento de recursos humanos para definir los puntos de partida comunes de la comunicación (PPC) desde los que trabajaremos para proyectar una imagen coherente entre nuestros colaboradores: valores comunes, tanto interna como externamente, que reflejen la naturaleza del negocio y sus productos.

Paso 2: Tu marca la hacen tus trabajadores
Debe existir una relación directa entre el perfil de los trabajadores y los valores de la marca. Esto implica que el departamento de reclutamiento y selección se debe poner las pilas para definir: el perfil de la empresa, y orientar la contratación de personal en relación a ese perfil, con los valores y competencias congruentes con la marca.

Paso 3: Capacitación y entrenamiento de la marca
Aquí es importante desarrollar un esquema de comunicaciones internas que permita reforzar continuamente los valores de la marca interna, de tal forma que nuestros colaboradores puedan vivirla, experimentarla y adoptarla diariamente. 

Este esfuerzo hará que nuestros colaboradores se comprometan con la organización, e interioricen sus valores corporativos y de marca, teniendo una visión más asertiva de las necesidades del cliente y la competencia. 


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com

Cuál es rol del departamento de RRHH en la construcción de Branding Interno


Continuando con el tema de la construcción de branding interno, me gustaría referirme al rol que tienen las áreas de recursos humanos en la construcción de una marca sólida entre los colaboradores de nuestra organización.

Los departamentos de recursos humanos, tienen dos funciones principales dentro de una organización:

1). Administrar las transacciones de personal (contratos, liquidaciones, asistencias, pago de nómina, etc).

2). Gestionar estrategias de promoción humana (bienestar social, comunicación interna, entrenamiento y capacitación, seguridad industrial, etc.).

Estos dos sesgos se enfocan específicamente en la satisfacción de dos tipos de necesidades:

a)   Motivación extrínseca
b)   Motivación intrínseca

La primera está dada por aquellos elementos que motivan a una persona o individuo en función a una recompensa externa: "Yo trabajo por dinero, y lo necesito para estudiar". Esta puede ser una sentencia que refleje el sentido de la motivación extrínseca.

Al revés, la motivación intrínseca invita ha lograr satisfacción en función de la actividad en sí misma. "Me gusta esta empresa, y me encanta trabajar aquí"

Lo ideal es que un buen departamento de recursos humanos genere un equilibrio entre ambos tipo de motivación: motivación trascendente. 

Esta trascendencia motivacional es el punto de inicio para que el departamento de recursos humanos coopere en la generación de branding interno, que es la adopción de la marca por el colaborador de la compañía. 

¿Cómo se operacionaliza el rol del área de recursos humanos?
Se operacionaliza a través de la planificación y ejecución de las siguientes actividades:

  • Desarrollo de estructuras salariales claras.
  • Desarrollo de perfiles de puesto por competencias
  • Desarrollo de líneas de carrera y planes de ascenso. 
  • Aplicación de políticas de entrenamiento y capacitación.
  • Ejecución de actividades de promoción personal y familiar.
  • Aplicación de políticas y actividades de reconocimiento.
  • Desarrollo de políticas de retroalimentación comunicacional entre los colaboradores.

Estas actividades van a tener una incidencia en tres variables del branding interno:
  • Identidad con la marca
  • Lealtad a la marca
  • Compromiso con la marca
Estas variables son las que forman la performance de la marca, es decir, que nos muestra el indicador de cómo le esta yendo a nuestra marca entre nuestros colaboradores a nivel general. 

Recordemos que el impacto que tiene el área de recursos humanos sobre los trabajadores de una empresa es muy poderosa. Para el colaborador promedio la empresa es su jefe y el área de recursos humanos. Si su jefe es justo y genera compromiso, la empresa es justa y genera compromiso. Si el área de recursos humanos es justa, resuelve con prontitud los requerimientos del personal, y además ofrece las condiciones que mencionamos anteriormente; entonces la empresa en general tendrá una valoración positiva; requisito indispensable en la creación de marca interna.

Para redondear este post te podrían interesar los siguientes artículos:



·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com

Claves para entender el branding interno y la comunicación organizacional



No hay organización sin comunicación. La comunicación es una variable importante en el desarrollo de cualquier empresa: la atraviesa y trasciende sus fronteras de forma absoluta y total.


Sin embargo, subyace la necesidad de administrar eficaz y eficientemente esta comunicación con el objetivo de generar involucramiento y cohesión grupal entre todos los miembros de la empresa.

Pero más allá de eso, lo realmente importante es generar un sentimiento de marca que los colaboradores (clientes internos), puedan comprar y finalmente adoptar.

Todos nosotros tenemos necesidades de pertenencia. Muchos de nosotros es hincha de un club de fútbol; admira a una organización; se identifica con algún tipo de partido político o se sentiría honrado de ser parte de una gran universidad. Estas aficiones son expresiones de la necesidad natural que todos tenemos de pertenecer a una organización, cuyos valores sintamos como propios.

Hasta aquí podemos ver un par de elementos que son básicos en la construcción de branding interno a través de la comunicación organizacional:
  • Necesidad de pertenencia
  • Valores compartidos
Somos hinchas de un equipo porque nos identificamos con los valores que representa el equipo que nos gusta. Ese mismo efecto se debe conseguir a través de estrategias ligadas al desarrollo de branding interno.

La importancia de la emoción


Sobre este tema también hemos conversado anteriormente. Una marca debe evocar emociones entre los consumidores si queremos convertirla en una lovemark. ¿Se puede convertir una marca interna en una lovemark? La respuesta es sí.

Hace unos días, una amiga que trabaja en British American Tobacco fue sorprendida con globos y tarjetas especiales en su cumpleaños. Esto pequeños gestos ayudan a generar una marca interna sólida capaz de ser adoptada por los colaboradores de la compañía. Sin embargo, el esfuerzo por generar branding interno involucra una estrategia global de comunicación interna que contiene los siguientes elementos:
  • Cohrencia comunicacional
  • Compromiso generencial

Planeación adecuada de la comunicación.
La comunicación debe ser planificada de forma escrupulosa, pero debe contar con la participación activa de la dirección, en la medida que este respaldo nos permitirá alcanzar nuestros objetivos de forma eficaz y eficiente. 

Este compromiso pasa por revisar la coherencia comunicaciónal en todas las actividades empresariales de tal manera que se pueda generar la confianza necesaria para desarrollar las condiciones que la construcción de branding interno exigen.

El desarrollo de branding interno se logra cuando las actividades de comunicación integradas logran conectar con el colaborador a un nivel íntimo, en este sentido la comunicación no debe limitarse a un papel meramente informativo, sino que debe ofrecer un extra que genere identidad y sobretodo adopción de los valores que la marca representa.

Luego se necesita orientar a las áreas de la compañía hacia la comunicación, con mensajes claros en términos de comportamiento y comunicación, solo así se genera coherencia y confianza entre nuestros clientes internos. 

Con más sobre este interesantísimo tema volveremos en los siguientes posts, ¡sigan participando!


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin