jueves, 8 de julio de 2021

💥 CONGRESO PERUANO no ALCANZA VOTACIÓN para elegir a miembros del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 💥



 POLÍTICA Pleno del Congreso peruano no pudo obtener los 87 votos necesarios para elegir a los tres candidatos con mejor puntaje en el cuadro de méritos.

No se pudo elegir a ninguno de los seis miembros para ocupar el Tribunal Consitucional, luego de una tormentosa jornada en el parlamento peruano, donde los tres candidatos mejor puntuados, Fernando Calle, Aarón Oyarce y Carlos Hakansson, no pudieron alcanzar los 87 votos necesarios para conformar el Tribunal Constitucional. 
Lo curioso está en que Oyarce y Hakansson habían obtenido un consenso previo, sin embargo tras dos votaciones, no alcanzaron el número necesario para conformar el TC.

Los candidatos con MEJOR puntaje no obtuvieron la votación necesaria

Hoy se someterá a votación la probable elección de otros 12 postulantes, que incluye a Helder Domínguez Haro, director del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial; Francisco Morales Saravia, exsecretario general del TC; y Freddy Hernández, catedrático de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

La nueva votación está programada para las 9:00 del jueves 8 de julio, aunque previamente se reunirá la Junta de Portavoces del Congreso, en la que se discutirá los diferentes aspectos de la actual coyuntura.

Ha trascendido que se ha planteado la reconsideración de la elección de Hakansson y Oyarce, aunque paralelamente han aparecido algunos reparos que lo único que haría es entorpecer y dilatar la votación. Lo más probable, dicen algunos, es que la elección se aplace para el viernes de esta semana o incluso la próxima semana.  

Cómo es natural en este tipo de circunstancias, en donde tantos intereses están en juego, se ha intentado convencer a congresistas que eventualmente no han participado de la votación, que optaron por la abstención o que decididamente han votado en contra de las propuestas presentadas: ubicamos en este grupo a los congresistas Carmen Omonte de APP; Posemoscrowte Chagua o Roberto Chavarría, ambos de de UPP. También están Hans Troyes y Jorge Vásquez de Acción Popular.

A pesar de dichos esfuerzos, algunos ánimos empiezan a menguar entre políticos y congresistas. En unas declaraciones ofrecidas por el legislador César Combina, consignadas en El Comercio, vocero de APP apuntó literalmente: "Si en todo caso no se da, tenemos que entender que ha sido una decisión del pleno. Si no se logra, será por alguna razón, hemos luchado hast poder lograr lo que se intentó y ya será el próximo Congreso el que tendrá que empezar su proceso".

Sin embargo, también ha trascendido que otros colegas tienen la esperanza de llegar a los consensos necesarios para elegir de una buena vez a los miembros del Tribunal Constitucional con la actua representación parlamentaria.

El congresista por Acción Popular, Luis Roel apeló a una suerte de reflexión en una entrevista concedida a Canal N: "Consideramos que tenemos que evaluar si todavía hay, dentro de las once bancadas, el interés de complir con el deber consitucional de elegir a los magistrados del TC. Si no lo hubiera, desistir del proceso y evitar el maltrato que pudieran sufrir los candidatos que aún están, que pasen por el escrutinio, la votación y no alcancen los voto, porque no hay los mismos".

Poder Judicial vs Poder Legislativo

Como es sabido, previamente el Poder Judicial emitió una orden que suponía suspender la elección del Tribunal Constitucional, una clara violacion de fueros juridiccionales interpretada por algunos, como un golpe de estado. Debido a esto, la Junta de Portavoces del Poder Legislativo acordó seguir con el proceso de elección; decisión que luego fuera respaldada por el pleno en una votación en la que 87 votos estuvieron de acuerdo con respaldar la decisión de la Junta de Portavoces.

Sin embargo, el Frepap, salvo la digna participación de la congresista María Céspedes, se echó atrás a última hora decidiendo acatar el intrusivo fallo judicial. Este grupo político era crucial para alcanzar los votos necesarios. 

Otros grupos políticos como el Partido Morado y el Frente Amplio se plegaron a la decisión de acatar el mandato judicial.

El Partido Morado, cuyo líder ya se ha reunido con el candidato Pedro Castillo para proclamarlo unilateralmente Presidente de la República, ha enfocado su justificación para no participar en la elección de los miembros del Tribunal Constitucional en los términos de la acción de amparo y medida cautelar interpuestos por el Poder Judicial, que suponen el supuesto incumplimiento del reglamento del Congreso para estos casos.

Uno de esos supuestos incumplimientos, dicen en la bancada morada, sería el de solo publicar, por parte de la comisión especial del parlamento, los puntajes totales. También tendrían que haberse publicado los puntajes asignados así como su justificación, por cada uno de los miembros del grupo. 

Según Gino Costa, del Partido Morado, proceder de esta manera haría pasible de nulidad la decisión del Legislativo y el Tribunal Constitucional no aceptaría los resultados de dicha elección; por lo que los congresistas serían denunciados por atentar contra la Constitución y el Código Penal

Esta es la tesis que se ha sostenido desde diferentes tribunas virtuales y comunidades de tuiter progresistas. 

Una tesis algo incoherente fue la que sostuvo Mirtha Vásquez, presidenta del Congreso así como legisladora del Frente Amplio. La legisladora comentó que el fallo del Poder Judicial es una "clara injerencia sobre las atribuciones del Congreso" calificándolo además como "precedente peligroso", pero que sin embargo se tiene que acatar. 

Lo incoherente es precisamente en acatar una ingerencia. 

Opinión distinta fue la del parlamentario Carlos Mesía, quien defendió los fueros congresales en contra de algún tipo de presión o amenaza: "Eso no es democrático, eso es antidemocrático. Y si quieren llevarnos presos, aquí estamos, pero hoy día se  vota". 

Por otro lado, el congresista de Somos Perú, Guillermo Aliaga, sostuvo que la medida cautelar emitida por el Poder Judicial se notificó a las 10:00 del día previo, por lo que se haría efectiva recién en un par de días; aún cuando el Congreso acusó recibo del dicho fallo al momento de conocer la desición judicial. 

Según el especialista en derecho procesal, Rafal Sánchez Ríos, está variable en donde un fallo es efectivo en a las 48 horas, no es realidad efectiva, porque el Parlamento "ya es conciente" de la prohibición judicial. 

Incidentes parlamentarios

Inicialmente el pleno se pensó de manera mixta o semipresencial, modalidad que permitía participar físicamente en el Congreso o virtualmente. Hacerlo de manera presencial suponía, según previo acuerdo en Junta de Portavoces, distribuir a los congresistas entre diferentes espacios del edificio, incluyendo el hemiciclo. Sin embargo, por las supuestas dificultades técnicas, eso fue descartado y todos los presentes participaron desde sus propios escaños.

También se ha criticado que congresistas del Frente Amplio estén presentes en el hemiciclo sin marcar asistencia ni participar en la votación, frente a lo que éstos se defendieron diciendo que tienen el derecho de estar presentes, al ser parlamentarios. Este evento, y la retirada de los congresistas del Partido Morado, fue transmitido por el legislador Lenin Checco. 

Otras freses para la historia fueron "Vizcarrista rata, cállate ya". Esto ocurrió cuando Yván Quispe del Frente Amplio, tomaba la palabra.

La ausencia de consenso, durante la elección de los tres primeros candidatos, originó que el congresista Fernando Melendez de APP pidiera suspender la sesión.










No hay comentarios.:

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin