miércoles, 28 de octubre de 2015

Lo que Playboy tiene que enseñarte sobre storytelling

Primer número de Playboy con Marilyn Monroe en portada (1953)


Playboy Magazine es seguramente una de las marcas más icónicas de la historia de la cultura pop. 

Su posicionamiento evoca inmediatamente sexualidad, erotismo y belleza femenina en prácticamente todo el mundo; y es un referente indiscutido que la pone al nivel de grandes marcas globales como Coca Cola o Apple en sus respectivas industrias.

Hace unos días, la compañía anunció que no publicaría más desnudos en sus ediciones impresas; sin embargo, hace mucho tiempo que la revista ha dejado de basar sus contenidos en mostrar chicas sin ropa. 

A propósito, hace unos días el blog Communications Conversations de Arik Hanson publicó un post en el que muestra cómo Playboy ha fidelizado a sus audiencias a través de lo sugerido y lo tácito, en clara contraposición con la actual tendencia que dice las marcas deben mostrar el "detrás de cámaras" para generar atracción y lealtad a la compañía y sus productos.

Efectivamente, durante mucho tiempo Playboy ha representado el erotismo implícito en la sensualidad de sus modelos, más que la sexualidad explícita. Aún hoy juega con esa idea, en donde es más lo que sugiere que lo que realmente muestra. 

La muy sobria página de Playboy se decanta por el magazine de tendencias

Ahora la apuesta de Playboy se acerca más bien a la generación de contenido que apunta al periodismo de tendencias y a la publicidad de lujo, sin dejar de lado sus raíces eróticas, que son las que han perfilado la propia naturaleza de su negocio.


Las nuevas tendencias del branding vs Playboy
Una de las últimas tendencias que está matizando el concepto de storytelling, está referida a la idea del behind-the-scenes, o mostrar el proceso total detrás de la producción de marca. 

El nuevo branding nos dice que el proceso de storytelling debe mostrar todo a través de los nuevos medios; involucrar al consumidor con la compañía detrás de la marca, y no solo con el producto o servicio final. 

De esta forma, ustedes pueden ver lo populares que son los videos que muestran los procesos de producción de las más importantes brands

Si hablamos de un videoclip, nos muestran la forma en la que fue grabado y producido, la vestimenta del artista e incluso los momentos coloquiales. 

Si hablamos de una marca de hamburguesas, el behind-the-scenes nos mostrará el procesos de preparación del producto, y nos permitirá conocer la cocina, a los cocineros y eventualmente cómo se preparó la carne y el origen de las papas fritas. 

Los procesos luego son viralizados en Faceook, Instagram o Youtube, con el propósito generar engagement con el consumidor final.

Sin embargo, Playboy nos muestra que no es necesario generar fidelidad y compromiso entre nuestros públicos a través de mostrar absolutamente todo. 

Como lo mencioné, la marca juega con lo sugerido, con el elemento tácito; a partir de eso le deja tarea a la imaginación para que ésta haga el resto. 

Del éxito de la marca Playboy, ¿no cabe preguntarse si es realmente necesario exponer todo para fidelizar a nuestras audiencias?

Basta recordar que en literatura, en el cine, o la televisión las mejores historias son las que invitan a pensar qué sucederá después, y nos deja con la sensación incertidumbre que permite "enganchar" con el relato. Las historias previsibles son más bien planas y fácilmente olvidables. Hay que dejarle algo a la imaginación.

Es bueno pensar en eso. 


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

lunes, 26 de octubre de 2015

Cómo la regla de los 20 segundos puede cambiar tu vida

El fin de semana anterior has comido toda la comida del mundo y  has decidido que el lunes sales a correr sí o sí, promesa de scout. Finalmente el lunes llega pero nunca saliste a correr. Motivos innumerables: te levantaste tarde, tenías flojera, hacía frío, etc.

De buenas intenciones... 

Pero bueno, la misma circunstancia podemos encontrarla en diferentes actividades de nuestro día a día, por ejemplo: has planificado que tu fin de semana será muy productivo; pero por una u otra razón esto nunca sucede. Tal vez has decidido que dedicarás un día para ordenar toda la información que tienes en tu computadora, pero esto jamás pasa porque aparece un asunto más importante.

Cada uno de nosotros, en algún momento hemos sucumbido ante la tentación de aplazar las cosas hasta el limite final; o simplemente no hacerlas hasta que llegué el "mejor momento". Creo que es un mal endémico en una sociedad y época caracterizada por el exceso de fuentes de distracción.

De lo anterior podemos notar que hay dos momentos claros en esto de ponernos a hacer lo que realmente tenemos que hacer

a). La planificación de las actividades.
b). La ejecución de las actividades.

En (a) está representado el diseño, la arquitectura de todo aquello que tenemos en mente, y como lo queremos plasmar; mientras que (b) es la puesta en marcha del proyecto. Entre (a) y (b) está la zona de la procastinación y aplazamiento. 

Se dice que las tres cuartas partes de los estudiantes son procastinadores, y la mitad son aplazadores; es decir que probablemente solo un poco más de la cuarta parte de ellos puede ejecutar aquello que realmente se propone.



La regla de los 20 segundos
El tiempo entre nuestro impulso inicial por hacer las cosas y su satisfacción es estimado en 20 segundos; lapso en el que puede aparecer cualquier distractor que aplazará o evitará aquello que teníamos programado. 

Este principio fue expuesto por el profesor Shawn Achor, de la Universidad de Harvard, en su libro La Ventaja de la Felicidad; y se basa en la reducción de energía para aquellos hábitos que queremos adoptar, y aumentarla para aquellos que queremos evitar. 

La idea central es que podamos diseñar nuestro mundo de tal manera que aquello que queremos adoptar sea sencillo de alcanzar. 

Por ejemplo, si queremos hacer ejercicios por las mañanas tener la ropa de deporte al pie de la cama nos ayudará a reducir el nivel de energía entre nuestra intención y la puesta en práctica. Lo mismo es aplicable con cualquier otra actividad diaria.

Si hemos decidido estudiar, por ejemplo, deberíamos alejar todos los distractores; alejar el celular, alejar la TV, y enfocarnos en aquello que tenemos pendiente. ¿Difícil no? Pero para Achor, esto puede ayudarnos a establecer hábitos productivos y reducir nuestra procastinación.



·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

20 sitios para descargar imágenes gratis para tu blog o web



Contar con imágenes de buena calidad y alta resolución suele ser una necesidad cuando trabajamos con gráficos o administramos un blog o una página web. 

En estos casos, podemos recurrir a un banco de imágenes como iStockphoto o Shutterstock en donde compramos los derechos de la fotografía que más nos convenga. 










En siguiente post comparto contigo una lista de 20 sitios web que ofrecen imágenes 100% gratuitas de dominio público o con licencia de Creative Commons. Con esto, no es necesario incluir el crédito de las imágenes.

Cabe destacar que las imágenes de Dominio Público son aquellas cuyos derechos de propiedad han concluido, por lo que pueden ser utilizadas comercialmente. 





















Sin embargo, si alguna de esas fotografías contiene la imagen de un rostro público, habría que conseguir su permiso para poder publicarlas. Algunos sitios web ya tienen este permiso, por lo que están listas para ser usadas.

Por otro lado, las imágenes libres de regalías son aquellas cuyo comprador no tiene que pagar algún tipo de prerrogativa previo pago de un único impuesto. En estos casos el comprador tampoco está obligado a dar créditos por la fotografía. 



Los fotografos bajo el estándar de Creative Commons pueden elegir el uso de sus imágenes según el tipo de licencia CC. 

La licencia CC0 implica que el creador de la fotografía ha renunciado a todos sus derechos de uso, mientras que la licencia CC 2.0, requiere los créditos por su uso. 



Las licencias de tipo CC le permite a los creadores, intelectuales, artistas, científicos, educadores, etc; generar una base para que otros profesionales puedan reusar y/o mejorar sus creaciones libremente. 

La siguiente es una lista de 20 sitios que están bajo la modalidad de Creative Commons 0 o Dominio Público.


#1. Pixabay

#2. New Old Stock
#3. Unsplash
#4. Foodie's Feed
#5. Death to the Stock Photo
#6. Magdeleine
#7. Public Domain Archive
#8. Good Free Photos
#9. Free Range Stock
#10. Pickup Image
#11. Photogen



#12. Gratisography
#13. Skitterphoto
#14. Life of Pix
#15. Pexels
#16. Morgue file
#17. Splitshire
#18. 1 Million Free Pictures
#19. pdpics
#20. Flickr: Creative Commons

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

martes, 20 de octubre de 2015

7 hábitos de los comunicadores altamente eficaces




Seguramente te has preguntado qué es lo que hace a un profesional de la comunicación realmente sobresaliente y eficaz, al punto que prácticamente sea un must para la empresas contratarlos o retenerlos en su nómina. 

La respuesta conlleva a analizar qué es lo que esperan las organizaciones respecto a ellos, cuál es el perfil requerido y cuáles son las actitudes más importantes para ser realmente exitosos en este campo

Hace unas semanas Adolfo Corujo, de Llorente y Cuenca publicó un resumen de aquellas características que él consideraba serían valoradas en el perfil profesional del comunicador en los próximos tres años. 


Por otro lado, en este mismo blog publiqué un post en donde reseñaba 7 competencias que las empresas esperaban de un comunicador

A partir de ambos textos y mi propia experiencia personal he redactado 7 hábitos que hacen a un comunicador realmente eficaz. Obviamente esta es una enumeración abierta y se pueden agregar o sustituir hábitos, pero creo que estos constituyen algunos de los más importantes. 

#1 Está constantemente informado
La toma de decisiones de las organizaciones de basa en un complejo mecanismo de gestión de la información, que permite desarrollar enfoques prospectivos y disminuir la cuota de incertidumbre inherente a la dinámica organizacional. 

En ese sentido es importante que el comunicador, y en general, el consultor de negocios pueda estar constantemente informado para darle a su perfil un enfoque estratégico a su aporte, que le permita enfrentar con éxito los retos y transformaciones del mercado y la sociedad. 




#2 Se interesa por diferentes aspectos de la sociedad
 Este punto deviene directamente del punto 1. La comunicación es una variable transversal que involucra diferentes aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad; motivo por el cual es importante conocer los factores de cada una de estas esferas, para articular un marco de referencia que nos permita planificar y ejecutar eficientemente nuestros proyectos. 

No se puede comprender un comunicador que no conozca las implicancias sociales de las operaciones de la empresa para la que trabaja y el desenvolvimiento de su sector. 


#3 Se interesa constantemente por los demás
Aquí se resume la actitud hacia la escucha continua de las necesidades de nuestros clientes, y la orientación a la solución de los retos que presenta la toma de decisiones organizacional.

Los desafios que presenta el proceso de toma de decisiones a veces requieren un soporte permanente del profesional de las comunicaciones, de tal forma que le de operatividad a las decisiones gerenciales, pero que muestre además alternativas viables. 


#4 Está al tanto de la tecnología y la aplica diariamente
Si hay algo que están trayendo los millennials al campo de juego, es su capacidad para adaptar sus mensajes a diferentes plataformas comunicacionales del mundo online y offline, así como la de generar participación y conversación entre sus principales audiencias. 

En un entorno que está cambiando las reglas de la comunicación, en donde cada organización empieza apostar por desarrollar su propio discurso, adaptarlo al medio y compartirlo a través de una estrategia multicanal, es importante tener profesionales dispuestos a afrontar el cambio de paradigma.

Aunque suene contradictorio, no ser nativo digital no debería ser impedimento, sino estímulo para interpretar las nuevas herramientas que están disponibles para desarrollar el discurso organizacional. 



#5 Siempre está dispuesto a aprender
La curiosidad es un eje básico del profesional de las comunicaciones. Orienta su atención a conocer más sobre las propias operaciones de su cliente, y aprovecha la información previa para darle matices y enfoques diferentes a la problemática organizacional. 

La curiosidad es un atributo que alimenta la creatividad dado que permite articular hechos y evento para generar una perspectiva más amplia. 

La curiosidad también se alimenta de elementos aparentemente no relacionados con la dinámica empresarial: cine, arte, ciencia, literatura; y la incorpora para enriquecer nuestra propuesta profesional. 



#6 Conoce y practica cada área de la comunicación
En la medida que las esferas comunicacionales se están desarrollando cada vez más hacia sí mismas: no se concibe un experto de las comunicaciones que no pueda desenvolverse como un brand journalist, que en sí misma es una labor periodística, pero que también supone un enfoque de gestor empresarial, analista de marketing y gestor de contenidos.

El especialista de las comunicaciones, debe conversar en términos de data y estadística para hacerse entender por sus clientes; pero debe ser un buen storyteller a la hora de comunicarse con sus audiencias externas. 


#7 Participa exitosamente en equipos multidisciplinarios
El consultor en comunicación no es un profesional encapsulado en su propio conocimiento y experiencia, sino que es un necesario participante de la conversación con otros especialistas; en la medida que debe ser un traductor de expectativas y difusor de historias adaptadas a diferentes públicos.

Recoger experiencias de economistas, especialistas en derecho, científicos sociales, gestores empresariales, etc; le ofrece al consultor una importante capacidad de diálogo que enriquece su propuesta de valor. 


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

lunes, 19 de octubre de 2015

3 trucos para enfrentar a una audiencia escéptica


¿No les ha pasado que en algún momento de nuestras vidas hemos estados súper emocionados por alguna idea o iniciativa, y al compartirla con alguien nos hemos encontrado con un bombardeo impresionante de peros y objeciones hacia nuestro emprendimiento?

Suele suceder que las personas tendemos a proyectar nuestras experiencias previas (muchas veces fallidas)  a las ideas o proyectos de otros, sin tomar en cuenta que las variables en estos casos son diferentes. 

Esto es más evidente cuando somos parte de un equipo de trabajo, en donde la "mala onda" de algunas personas, puede hacer que propuestas bien articuladas y fundamentadas nunca vean a luz. 

La gente tiende a asumir posiciones conservadoras porque el cambio representa apostar por la incertidumbre, y siempre será más cómodo mantener el status quo.

El profesor Matt Forrest Abrahams y Burt Alper de la Standford Business School han publicado un artículo en donde precisamente tratan este tema, y ofrecen pautas para derrotar a los pesimistas y escépticos a través de sencillos consejos que trataré de resumir aquí.  


#1 Cuidemos el primer acercamiento
El uso de los términos y matices sobre un tema son básicos cuando queremos presentar una idea ante una audiencia de probables escépticos. 

Particularmente, cuando en alguna entrevista de trabajo me han preguntado por mis "debilidades", he contestado que prefiero llamarlas "oportunidades de mejora". Inmediatamente el mensaje es recibido con otra predisposición por mi interlocutor. 

[Lee también: Cómo NO redactar un CV en comunicaciones]

De la misma manera, Abrahams y Alper sostienen que es importante cuidar las formas en las que nos comunicamos con nuestras audiencias.

#2 Parafrasear objeciones emocionales
La mayoría de las veces que enfrentamos a una audiencia escéptica, nos encontramos con escenarios emocionales más que racionales; en donde los argumentos en contra de nuestra idea no están basados en algún tipo de sustento lógico. 

En aquellos momentos, vale la pena asumir una posición empática, más que reactiva. Ponerse en el lugar del otro, ayuda a canalizar de mejor manera la actitud del interlocutor. 

Los autores aconsejan usar frases como las siguientes:

  • "Entonces, lo que sugieres es / lo que quieres saber es..."
  • "Lo que es importante para ti sería..."
  • "Seguramente te gustaría saber más sobre..."
  • "La idea central de tu pregunta / comentario es...


#3 Utiliza analogías
Las analogías son un potente vehículo que permite aprovechar estructuras lógicas comunes y conocidas para aclarar el alcance de nuestras ideas. 

[Lee también: 8 motivos para renunciar a un empleo]

Esto es básico cuando nos enfrentamos a una audiencia que desarrolla, ya no emociones, sino argumentos lógicos y racionales. A través de las analogías, le damos validez a nuestras ideas, porque tienen la misma o similar estructura que aquellos ejemplos que estamos mencionando

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

Cómo elaborar un plan de comunicación para una startup




En ocasiones anteriores hemos conversado sobre la importancia de la comunicación como herramienta que permite el desarrollo de tu marca y su posicionamiento en el mercado. También hemos discutido sobre la identidad y la imagen corporativas como vehículos de gestión que permiten una diferenciación de tu negocio y una proyección eficaz entre los stakeholders más importantes de la compañía. 


🔴 ¿Qué ÁREA debe gestionar COMUNICACIÓN INTERNA


Con un foco especial en startups, pero válido en su aplicación para cualquier organización, me gustaría mencionar algunos pasos que permiten desarrollar un plan integrado de comunicaciones eficaz

[Lee también: 5 consejos para mejorar la comunicación de tu startup]

Obviamente, más allá estas especificaciones, la forma de preparar un plan puede ser más o menos esquemática o flexible. Particularmente he visto planes de comunicación muy pragmáticos, y otros que incluyen muchas hojas con un gran nivel de detalle. 

[Lee también: 10 consejos de branding para hacer crecer tu empresa]

Sin embargo, todos tienen en común los puntos que les voy a mencionar a continuación.



#1 Determina tus objetivos de negocio


Realmente cuántas empresas, negocios grandes y pequeños saben a dónde van y qué necesitan para alcanzar el éxito. Cuántas startups tienen una hoja de ruta que, basada en una estrategia coherente, los conduzca a la meta deseada. 

Estimo que no muchas empresas hacen esto, de hecho los resultados de la 4ta Annual Staples National Small Business Survey de Estados Unidos demuestran que 80% de un universo de 300 negocios pequeños y medianos no hace seguimiento a sus objetivos anuales; mientras que 77% de los encuestados no alcanza su visión de negocio al final del año. 

Los objetivos del negocio pueden plantearse a corto y largo plazo; y su redacción supone una correlación con el componente comunicacional, tanto en términos internos como en externos. 


#2 Determinar tus objetivos de comunicación



La determinación de los objetivos de comunicación supone la modificación o mantenimiento de una conducta específica que va a beneficiar el crecimiento del negocio. Bueno, eso nos dice la teoría. En términos prácticos nos permite medir claramente el alcance de nuestra estrategia de comunicación externa e interna.
El plan es alinear los objetivos del negocio a los objetivos de comunicación de la compañía. Así por ejemplo, la estrategia comercial debería tener un correlato comunicacional en términos de relaciones públicas, branding y reputación

¿Como estableces un objetivo de comunicación?
La respuesta a esta pregunta la publiqué hace tiempo, pero vale la pena recordarlo. Cualquier objetivo de comunicación tiene por lo menos tres componentes: 
  • La conducta observable
  • Indicador de éxito
  • Tiempo de alcance
Particularmente me gusta trabajar con una matriz de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAPs)  para determinar mejor qué cambio conductual quiero en mi audiencia. 

La matriz determina el momento en el que se encuentra el cambio comportamiento:

  • Fase de Conocimiento: Qué conocen de mi marca y cómo les puede ayudar a solucionar o satisfacer una necesidad. 
  • Fase de Actitudes:  Tus stakeholders o audiencias meta pueden estar al tanto de tu marca o producto, pero hay que establecer una predisposición positiva respecto a la compañía, tanto en términos de productos y servicios, como en potencial de crecimiento, marca empleadora, etc. 
  • Fase de Prácticas: Esta es la fase que implica el cambio, modificación o mantenimiento de una conducta. Tanto en un estudio de línea base, como en la evaluación de los resultados finales de una campaña. En esta etapa podemos observar si se alcanzaron o no los objetivos, en relación con la fase inicial del proceso comunicacional. 

#3 Determinar tus mensajes de comunicación


La fase de la redacción de los mensajes comunicacionales también se basa en la definición de una matriz llamada PET (Promesa, Evidencia, Tono).
  • Promesa: Se refiere a la intención que tiene la organización en la satisfacción de una necesidad específica en alguno de nuestros grupos de interés, especialmente en nuestros clientes finales. 
  • Evidencia: La promesa que le hacemos a nuestros públicos se tiene que hacer evidente de alguna manera: Si eres una compañía de telecomunicaciones y ofreces precisamente comunicación, ¿cómo haces evidente esa promesa? ¿mayor cobertura en zonas rurales? ¿mayor contacto con tus amigos y seres queridos? ¿Cuál sería la evidencia de que tu producto o servicio es mejor que el de la competencia?
  • Tono: El tono es la forma, la calidez, solemnidad, informalidad o entusiasmo que le darás a tu comunicación. Dependiendo de tus públicos o audiencias tendrás que definir cómo te vas a dirigir a ellos. 

#4 Definición y determinación de canales
Los canales de comunicación se eligen en relación a las necesidades específicas de la campaña y la efectividad en relación a las audiencias de destino. 

La mezcla de canales de comunicación responde tanto a la propia naturaleza de las necesidades del mercado como del negocio; y como lo comentamos en un anterior post, puede estar basada en medios tradicionales, o en medios digitales.

Lo que se suele hacer es desarrollar una mezcla inteligente de canales en la medida que la tendencia actual es  súpercustomizar la comunicación, de tal forma que llegue altamente personalizada al stakeholder o audiencia meta. 

[Lee también: ¿Cómo elegimos los canales que vamos a usar en nuestro programa de comunicación?]


[Lee también: Por qué debes usar redes sociales para mejorar tu branding]

#5 Definir indicadores

La cobertura, frecuencia y viralización del mensaje son algunas de las variables de definen su selección y medición. 

Sin embargo, yo agregaría un indicador más: la generación de conversación. La comunicación es necesariamente generadora de conversación respecto de nuestra empresa y su papel en el mercado y en la sociedad. 

La comunicación, tanto de una startup como de una compañía grande, debe ser capaz de establecer un diálogo permanente con sus grupos de interés; y este diálogo debe trascender la esfera comunicacional a través de relaciones estrechas con los inversionistas, el propio mercado y sus públicos internos. 

#6 Determina tu presupuesto comunicacional

El presupuesto es el componente que va abarcar las herramientas más importantes del plan de comunicación que estamos diseñando, e incluye las estrategias de comunicaciones internas, marketing, publicidad y relaciones públicas.

Cada una de estas hojas de ruta, define el monto total de la inversión en el plan general.

Hay que mencionar que, de acuerdo al giro del negocio se puede variar la forma en la que se definen los componentes que incluyen el plan de comunicación; en algunos casos marketing o publicidad no están incluidos dentro del componente comunicacional; o tal vez comunicación interna  sea parte del plan de recursos humanos. Aquí se está ofreciendo un enfoque de comunicaciones integradas que es como, en mi opinión, se debe manejar la comunicación de las organizaciones .  


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com
siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin