Mostrando las entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2015

7 hábitos que harán tu día más productivo


Inc.com es una página muy chévere. Tiene artículos principalmente orientados a estimular el desarrollo de las startups a través de temáticas que tienen que ver con marketing, branding y desarrollo organizacional. 

En general una buena opción si se trata de ir puliendo nuestras competencias en la mejora de nuestro empresa y/o si estamos asesorado la gestión de una compañía.


De hecho, encontré un artículo de Val Writght, que linda un poco con la autoayuda, pero que creo que podría ser útil cuando queremos arrancar el día con un fuel extra.

#1 Escribe tus objetivos diarios
De acuerdo a Wright, la acción de escribir tus objetivos diarios, como una especie de ToDo te permite ponerlos en blanco y negro, hacerlos más claros. De hecho, colocarlos en un lugar visible hace que los tengas siempre presentes.

#2 Reduce reuniones intrascendentes
Para Wright es conveniente reducir al 20% las reuniones que no te permitan alcanzar tus objetivos reales y más importantes. De hecho, creo que a todos nos ha pasado, estamos rodeados de reuniones que uno se pregunta ¿qué diablos hago aquí? Realmente algunas son superficiales.

Tal vez mejor es dejarlas de lado y simplemente delegar a alguien para que esté presente en ellas.

#3. Date un tiempo
¿No les pasa que el mejor aliado a veces es el silencio? Bueno a mí me pasa seguido. Un rato de tranquilidad hace que se equilibren las ideas y se hagan más claras. Si es en un espacio abierto mucho mejor.

#4 Llama a alguien que te de energías
En tu lista de amigos debes tener a alguien súper pilas, que te pueda inspirar a alcanzar nuevos retos y a sobreponerte de los momentos negativos. Dale una llamada, conversa un poco, y veras que la conversación te da energía extra para continuar.

#5 No sobre planifiques
No planifiques demasiado. Trata de actuar sin excederte en pensar en todas las variables. Aterriza las ideas y llévalas a la acción.

#6 Piensa en ti
Procura enfocarte en actividades que te enriquezcan personalmente. Procura ir al gimnacio, dedicarte a un hobby o pasatiempo que le de satisfacción a tu espíritu.

#7 Revisa tu día y planifica el siguiente

Al final del día es importante ver, cuáles fueron nuestros pequeños avances. Chequea tus objetivos diarios, mira si los alcanzaste y prepara lo que harás al día siguiente. 


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

lunes, 31 de agosto de 2015

10 consejos para construir coherencia comunicacional



Hace unos días publiqué en Twitter un comentario sobre lo importante que es la coherencia para desarrollar una organización madura. Es decir, aquella relación proporcional entre lo que dices y lo que haces. 



Una organización coherente genera confianza, involucramiento y compromiso entre sus miembros. Favorece además las buenas relaciones entre los stakeholders, y en general todas las audiencias de la compañía

Ahora me gustaría compartir con ustedes algunos consejos para desarrollar una organización coherente y consistente entre sus actos y sus mensajes. 

Consejo #1
Desarrollo de misión y visión corporativa
La misión y visión empresariales son herramientas básicas en el marco de la coherencia empresarial. Foto: Flickr , Usman Maq

La misión y visión de la organización son dos de las herramientas más importantes de cohesión, dado que ofrecen a los colaboradores un sentido de cuerpo y finalidad básicos para el cumplimiento de objetivos. 


La definición de misión y visión ofrecen respuestas a preguntas como, quiénes somos, y hacia dónde vamos; su definición es básica para generar un marco de coherencia dentro de la empresa, en la que todas sus actividades deben estar orientadas hacia estos fines. Cuando no es así se generan incongruencias que desubican a los colaboradores

Consejo #2
Orientar una cultura corporativa abierta
Una cultura corporativa abierta facilita la participación de los colaboradores y genera madurez en ellos. Los hace conscientes de la importancia del trabajo realizado, y por qué es importante su posición en la organización. 

Una cultura abierta debe estimular la comunicación entre los colaboradores, lo cuál es vital para el estímulo de la colaboración y el trabajo en equipo. Estos atributos culturales facilitan la coherencia, es decir, la proporción entre aquello que se dice y que se hace.


Consejo #3
Desarrollo de rituales


Paintball es una buena alternativa para generar trabajo en equipo y liderazgo, así como otras alternativas, esta puede ser utilizada en nuestra organización.

El desarrollo de rituales relativos a la coherencia es un medio importante para ir generándola. Por ejemplo: una organización puede premiar a los colaboradores en relación con los objetivos alcanzados por área. También se puede difundir las "evidencias" de las "promesas" hechas por los directivos de la empresa. 

El propósito en general es generar una cultura de "evidencias" que haga que la gente refuerce la idea de organización coherente.


Consejo #4
Creación de protocolos de comportamiento 
Un protocolo de comportamiento está dado por, un código de conducta y una serie de pautas que reduzcan el nivel de incertidumbre en el estilo de actuar de la empresa. Estos lineamientos permiten que los miembros de la organización tengan estándares claros de lo que la organización espera de ellos. En este caso, el valor principal es la congruencia, atributo que debe ser compartido por todos los trabajadores. 

Consejo #5
Desarrollo de canales de comunicación
Una organización coherente tiene canales de comunicación abiertos, es decir, la comunicación ascendente y la comunicación descendente son avenidas fluidas que se manifiestan a través de: Buzones de sugerencias, correos electrónicos, reuniones con el personal, etc. Los canales de comunicación permiten y estimulan valores como la transparencia y el orgullo de pertenencia.

El desarrollo de los canales de comunicación se hace a través de un mapeo de medios, de tal manera que se elijan los mejores y más adecuados canales, y se desechen aquellos que no contribuyen con los objetivos de la organización.  

Consejo #6
Estimulación del liderazgo
El liderazgo se debe orientar al desarrollo de conductas caracterizadas por el cumplimiento de las promesas, la retroalimentación y la congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos. 

En este punto, sugiero que se puedan identificar a aquellos líderes informales, que luego de un proceso de "adoctrinamiento", puedan servir de modelos a seguir: estimulando la cultura de la empresa y sus valores 

Consejo #7
Desarrollo de la motivación trascendente
La motivación trascendente es aquella que hace un equilibrio entre la motivación intrínseca (aquella relativa a satisfacción que produce hacer alguna tarea por sí misma); y la motivación extrínseca, (aquella satisfacción que se obtiene por la recompensa que uno recibe a cambio de hacer dicha tarea). 

Una organización coherente, debe generar espacios que motiven a sus colaboradores de esta manera: a través de programas de mejora del clima y bienestar social por citar un ejemplo.

Consejo #8
Comunicación con los stakeholders
La comunicación con las audiencias más importantes de la organización, los stakeholders, también debe ser abierta y constante. Los stakeholders permitirán a la empresa alcanzar sus objetivos rápidamente, si se encuentran involucrados e integrados con una compañía que genera confianza y credibilidad. 

La comunicación total, le dará coherencia a nuestras acciones corporativas. Sin embargo, es bueno identificar y estudiar a estas audiencias, y evaluar la factibilidad de nuestros mensajes, así como su impacto. 

Consejo #9
Generación de evidencias
Esto implica generar constantemente mensajes que hagan conocer a nuestros colaboradores, clientes y proveedores, la forma en la que nuestra empresa cumple lo que promete: por ejemplo calidad de servicio, o producto; pago puntual de salarios y beneficios sociales; pago a proveedores; etc.

Estas señales, son más importantes que las campañas de comunicación internas o externas que puede desarrollar una compañía, y están basadas en el estilo cultural de la empresa. 

Consejo #10
Mejora continua
Este punto es el referido a corregir el proceso en aquellos puntos de restricción: oportunidad de mejora en el modelo cultural de nuestra empresa; desarrollo de otros elementos del clima laboral; optimización de canales de comunicación, etc. Todos estos elementos son susceptibles de ser mejorados con el objetivo de generar un ambiente de coherencia, que a su vez estimule la confianza.


·                     FacebookDuranCom
·                     Twitter: @durandcom / @luisjesus
·                     LinkedIn: Luis Durand
·                     Skype: luis.durand1
·                     Email: durandcomunicaciones@gmail,com
 

jueves, 9 de julio de 2015

10 motivos por los que los CEOs deben estar en las redes sociales


Se habla mucho sobre el rol que tienen las redes sociales en la configuración de la identidad, cultura corporativa y reputación de las empresas. Se debate, además, su rol en la relación que tienen las organizaciones con sus principales stakeholders. 

A medida que las plataformas de comunicación 2.0 han ido creciendo, las audiencias buscan mayor información sobre las empresas que operan en sus comunidades: sus valores, su cultura, sus actividades, y todo sobre sus políticas sociales. Sin embargo, dentro del marco de la comunicación total de la empresa a través de las redes sociales, han aparecido variantes de comunicación que acercan más a la organización con sus públicos objetivo. 

Estas variables están dadas por los perfiles que algunos CEOs de las más grandes empresas mundiales han desarrollado en las redes sociales para comunicarse con sus audiencias. En este contexto cabe preguntarse ¿Es conveniente para las empresas que sus CEOs estén integrados a la red de forma activa? 

Quiero compartir con ustedes algunos motivos por los cuales considero que es bueno que los líderes empresariales sean parte de una o más redes sociales, y como puede esto afectar las operaciones de la empresa de forma positiva. 

 #1 Posicionamiento de marca 
Una de las principales características de la constante exhibición de los CEOs en las redes sociales, es que generan presencia de marca, y la posicionan entre sus principales públicos objetivo. Este es el caso del blog Marriott on the Move; que es el espacio de Bill Marriott, CEO de la cadena de hoteles que lleva su célebre apellido. Marriott ofrece información corporativa desde un punto de vista interior, menos corporativo y más personal. 

 #2 Crecimiento de la red de contactos. 
Las redes sociales ofrecen la posibilidad a los CEOs de generar nuevos contactos empresariales, así como interactuar con otros CEOs de la misma u otra industria, lo que genera una sinergia de valor compartido y una actualización constante de los cambios que el entorno experimenta. Twitter o LinkedIn son plataformas interesantes que permiten ese diálogo entre empresa y stakeholders. 

 #3 Construcción de liderazgo 
El desempeño en las redes sociales, supone para los CEOs, la posibilidad de posicionarse como líderes de opinión en diferentes materias de alta especialización profesional e industrial. Este liderazgo puede complementar positivamente a la propia marca para la que trabajan, y ofrecer un valor agregado entre los stakeholders de la organización. 

 #4 Servicio al cliente. 
En una era donde el público busca mayor personalización de los productos y servicios que consumen, la comunicación con el CEO de la compañía en temas aparentemente pequeños u operativos, puede tener un gran impacto en la reputación de la empresa. 

 #5 Una compañía con rostro humano. 
El hecho que los CEOs tengan un contacto directo con sus principales stakeholders ofrece la posibilidad de humanizar y quitarle solemnidad a las operaciones e imagen de la organización; dándole frescura a su discurso corporativo. 

 #6 Permite alcanzar nuevos clientes 
Mientras mayor sea el grado de atracción de los contenidos publicados por el CEO de la empresa, mayor será su audiencia; y mientras ésta aumente, aumentarán también las posibilidades de encontrar nuevos clientes o nichos de mercado. 

#7 Muestra a la empresa como una organización innovadora 
El hecho de que el CEO de la empresa se presente y comunique sus ideas a través de las redes sociales, lo revela como una persona al tanto de los últimos movimientos en el mundo 2.0, imagen que es extrapolada a la imagen de la empresa. Atributos como innovación, dinamismo, y adaptación al cambio, son solo algunos de los elementos que se pueden sumar a los key drivers de la marca, para su propio beneficio. 

 #8 Cuenta más historias sobre la marca 
Comunicar a través de las redes sociales ofrece la oportunidad a los CEOs de contar más acerca de la marca, más allá del propio core de la compañía. Por ejemplo, ofrece la posibilidad de informar sobre los esfuerzos de la compañía por posicionarse dentro de su comunidad a través de programas de responsabilidad social y comunal.

#9 Atrae la atención de los medios
En términos de relaciones públicas, la exposición de los CEOs en redes sociales puede atraer la atención de los medios de comunicación hacia la empresa, y la historia que ésta tiene que contar a partir de sus gerentes generales. Estas historias, una vez más, humanizan a la organización y la acercan a sus clientes y públicos objetivo. 

#10 Estimula la moral de sus empleados
Creo que este es uno de los principales motivos por los que yo recomendaría a los gerentes socializar en medios sociales; nada mejor que un líder comandando a su tripulación por las anchurosas aguas del mercado: siempre estimulando, dirigiendo y ofreciendo las directrices necesarias para llegar siempre sanos y salvos a buen puerto. 

Contáctate conmingo:





lunes, 29 de marzo de 2010

Cómo manejar tus emails de forma eficiente

¿Cómo manejar eficientemente un correo electrónico? Diariamente nos llegan correos de diferente índole a la oficina. Particularmente yo borró todo tipo de cadenas y correos no deseados que se filtran a la bandeja de entrada. Este es un diagrama que invita a hacer una correcta evaluación de nuestros correos. El diagrama lo he conseguido directamente de http://internalcomms.com.ar/

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin