viernes, 30 de diciembre de 2016

Tendencias en comunicación y sociedad para el 2017


El 2017 se presenta como un año en el que algunas tendencias en tecnología, comunicación y sociedad se van a consolidar de tal forma que prepare el camino para lo que será el mundo partir del 2020. 

Para tener una idea del contexto en el que nos encontraremos el próximo año, tenemos que echar una mirada a las tendencias que le han dado forma al 2016, y que continuarán durante el 2017. 

#1 Procesos de globalización consolidados
Los procesos de globalización están plenamente consolidados en el mundo, al punto que ahora hay tensiones políticas y económicas que buscan romper con ese estado de las cosas.

En líneas generales lo que entendemos por globalización está básicamente dividido por tres procesos interdependientes:

• Globalización informativa
• Globalización financiera
• Globalización comercial 

#2 Revolución científico técnica
Este es otro aspecto que configura una tendencia que conviene tomar en cuenta para comprender la sociedad en la que vivimos y el impacto en su desarrollo. 

La revolución científico técnica tiene dos aristas muy interesantes en su dinámica: la sociedad del conocimiento y la ecuación I+D+i. 

La sociedad del conocimiento, en su sentido más puro, hace referencia al intercambio y desarrollo de valor agregado en términos de información a través de diferentes de bases de almacenamiento y distribución digital, que conversa con el proceso de investigación, desarrollo e innovación. 

Cuando ambas variables se cruzan, generan una sinergia que impacta directamente en el desarrollo de las organizaciones que las aprovechan. 


#3 Sociedad del conocimiento
El éxito de las organizaciones se basa en la capacidad competitiva de quienes las componen. En ese sentido el desarrollo de los recursos humanos, en un entorno cambiante y dinámico, se convierte en un elemento básico para el éxito de las empresas. 

Las sociedades del conocimiento requieren recursos humanos capaces de aprender y desaprender, así como enfrentarse con éxito a escenarios cada vez complejos incluso fuera de los propios espacios físicos de la organización.

En este contexto las propias organizaciones requieren ser modulares, es decir modificar su estructura de manera permanente y desarrollar una vocación prospectiva y estratégica.

El desarrollo de cuadros de mando estratégico y prospectivo requiere la gestión de cantidades ingentes de información: 

#4 Grandes tendencias demográficas
Las grandes tendencias en torno a la tasa de envejecimiento, migraciones, sistema previsional, estado de bienestar, etc; son ejemplos de cómo las variables demográficas determinan el funcionamiento de la sociedad de manera clara. 



#5 Sostenibilidad del modelo económico y preocupación ambiental
Vivimos en tiempos en donde la tendencia se orienta hacia la preservación de un modelo económico basado en el mercado libre; el crecimiento chino y la creación de bloques entre países afines. 

Sin embargo, crece además la conciencia por el desarrollo de políticas que preserven el equilibrio ambiental y ecológico, de parte de las industrias en general.

A estas tendencias hay que agregar la tensión entre la aparición de nuevos valores, como pacifismo, solidaridad, derechos de las minorías, igualdad y respeto ambiental; con los antiguos paradigmas como el patriotismo, el valor, el trabajo, etc. 

Finalmente, el mundo está en una vorágine muy dinámica que configura un escenario totalmente nuevo, que sin embargo algunos comparan con lo que fue el mundo en 1914. Pronto lo descubriremos.

¡Feliz año 2017 para todos y todas!

¡Sígueme aquí!


  • Facebook: DurandCom
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • Youtube: DurandCom
  • LinkedIn:Luis Durand
  • Skype:luis.durand1
  • Email:durandcomunicaciones@gmail.com


  •  

    miércoles, 9 de noviembre de 2016

    ¿Por qué ganó Donald Trump?

    Acostúmbrense a decir Presidente Trump. 


    Donald Trump es el nuevo presidente de los Estados Unidos de América a pesar de la retórica racista y machista que puso en práctica durante su campaña. 

    Todas las encuestas apuntaban a que la ganadora sería Hillary Clinton; sin embargo tenemos que irnos acostumbrando a ver a Donald Trump en el Salón Oval por los próximos cuatro años. 



    Donald Trump es el nuevo presidente de Estados Unidos



    Se acaba de declarar a Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos de América. 

    Lo que la mayoría de gente estaba temiendo, se confirmó. 

    Así es como están informando los principales medios a estas horas.




    Donald Trump a un paso de ser el próximo presidente de los EUA


    sábado, 22 de octubre de 2016

    2 objetivos básicos del storytelling


    Publiqué un video en mi canal de Youtube sobre los dos principales objetivos que tiene el proceso de storytelling en un entorno tan competitivo y difuso como en el que actualmente nos hallamos. 


    Como todos ustedes deben experimentar a diario, hemos pasado de un contexto en donde la comunicación era unidireccional, a la bidireccionalidad más abierta.

    Las compañías y marcas claman por atención, y solo son exitosas aquellas que han logrado articular acertadamente una narrativa que genere compromiso y participación entre sus stakeholders y usuarios

    Similar situación pasa entre las marcas personales, y no hablo solamente desde el punto de vista profesional. Incluso en el plano personal vamos tratando de hallar espacios en donde nuestros familiares, amigos y parejas nos den el 100% de su atención para retroalimentarnos de ellos. 

    A este período de búsqueda de la atención y generación de engagement se le ha denominado Economía de la Atención. 

    Los autores Goldhaber y Franck hablaron incluso de que las transacciones de atención sustituirían a las transacciones financieras en algún momento. 

    Todos conocemos que lo que define la dinámica económica de la sociedad es la relación entre oferta y demanda. Esta es una premisa que cada uno de nosotros conoce con relativa facilidad. 

    Sin embargo, vivimos en un mundo saturado de información respecto de la oferta de productos o servicios que compiten entre sí. La información es ilimitada, pero la capacidad de los receptores de información es más bien limitada. 

    Para que la atención de nuestros usuarios se concentre en nuestra marca, se requieren poderosos y eficaces modelos de big data que puedan orientarnos en torno las características y hábitos de nuestros usuarios.


    Allí ya nos acercamos a temas relacionados con inteligencia de marketing y reporting que por ahora no voy a tocar. Sin embargo sería bueno que le den una mirada a este artículo de Adolfo Plasencia en El Mundo.

    Sí me quiero concentrar en los dos objetivos básicos que tiene el storytelling, previo a la generación de contenido. 


    #1 Atraer la atención de nuestros usuarios

    Como les comentaba, vivimos en un periodo en donde lo que más abunda es la información. Las marcas buscan la atención de nuestros usuarios o públicos, y solo lo logran aquellas que apelan a una narrativa fuerte y atractiva.

    ¿Cómo lograrlos? Primero hay que desarrollar un relato que se pueda posicionar fácilmente en la mente de nuestros stakeholders, y debe basarse en mitos y rituales, metáforas y arquetipos. 

    Para identificar el tipo de relato que vamos articular, debemos tener clara la identidad de nuestra marca y compañía. Estos post sobre naming les pueden ser útiles. 


    #2 Generar engagement con nuestros contenidos

    La generación de engagement es una tarea muy compleja. Es un proceso que habla de la identificación con nuestro relato o narrativa. 

    Para que exista ese nivel identificación que desarrolle compromiso con el relato de la marca, es básico que podamos conocer qué es lo que motiva a nuestra audiencia.

    Esa motivación debe ser parte de los atributos de la historia (y de la marca) que genere ese link emocional que estamos buscando. 


    ¡Sígueme aquí!


  • Facebook: DurandCom
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • Youtube: DurandCom
  • LinkedIn:Luis Durand
  • Skype:luis.durand1
  • Email:durandcomunicaciones@gmail.com


  •  

    sábado, 8 de octubre de 2016

    ¿Cómo funciona el proceso de naming?


    Tienes la mejor idea del mundo mundial, has desarrollado un producto / servicio que va a romper el mercado, tu nicho, tu segmento. Ahora solo piensas en bautizarlo, en ponerle un nombre que lo identifique: ¿cómo lo hacemos?

    Como hemos podido leer en el post anterior la identificación de un buen nombre es básico en el proceso global de branding de la compañía, producto o servicios que quieras ofrecer. 


    Pero ¿cómo funciona? y ¿que variables intervienen en el proceso?


    Cada uno de nosotros recibimos estímulos concretos del entorno en el que vivimos y además experimentamos situaciones que nos generan percepciones y crean realidades respectivamente. 

    [Lee también: Lo que Repsol tiene que enseñarte sobre branding y arquitectura]



    En el cuadro de abajo podemos ver de manera más clara la manera en el que las marcas interactúan con sus usuarios, estimulando sus sentidos y generando experiencias que puedan perdurar en el tiempo en la mente del consumidor. 

    La estrategia de la marca se compone precisamente de tres elementos importantes: 
    • Identidad: compuesta por sus atributos, valores y personalidad.
    • Propósito: descrito por su sueño, su misión y visión, y promesa de marca. 
    • Arquitectura: tiene que ver con los tipos de marca, sus niveles y jerarquía


    Este proceso, cuando es bien llevado le permite a las marcas identificarse del resto de competidores en el mercado. 

    Debemos tomar en cuenta que las marcas están constituídas por diferentes elementos como nombres, logos, envases, formas, etc; que perduran coherentemente durante mucho tiempo. 

    Los nombres se las marcas se mantienen inalterables, y perduran en el tiempo; incluso más allá de los logos y los empaques. 












    viernes, 7 de octubre de 2016

    ¿Qué es naming, y por qué es importante?


    En el grupo Comunicación Corporativa y Branding de LinkedIn publiqué hace unos días un texto relativo a la forma en la que definimos nuestra identidad de marca personal, comenzando por el proceso naming.

    [Lee también: Claves para entender el branding y las relaciones públicas]

    La tarea de colocar un nombre no debería ser casual o arbitraria, sino que supone responder a un análisis planificado de la naturaleza del producto o servicio que se quiere posicionar. 

    Sin embargo, para comprender mejor de qué estamos hablando, les propongo un ejercicio que consiste en dos preguntas:

    • ¿Qué nombre recuerdas?
    • ¿Por qué los recuerdas?

    La respuesta a ambas preguntas tiene que ver con el grado de significación un nombre para nosotros, así como la experiencia que tuvimos con aquella persona, lugar u objeto evocado. 


    Clea Waburton y Gareth Barker publicaron en The Journal of Neurocience los resultados de una investigación que identifica los elementos cerebrales que permiten que recordemos personas u objetos específicos: 

    1.- La corteza perirrinal. Indica el grado de familiaridad que tenemos con la persona u objeto. Define si lo hemos visto anteriormente. 

    2.- El Hipocampo. Reconoce lugares y espacios. 

    3.- La corteza prefrontal medial. Encargada de las funciones cerebrales superiores

    Estos tres elementos están relacionados profundamente y en constante comunicación. Si el circuito entre ellos se rompe en algún momento, no seremos capaces de recordar ni el objeto en su lugar (dónde están las llaves); ni el orden temporal (dónde las vi por última vez). 


    ¿Por qué es importante saber esto?

    La cantidad de estímulos que está experimentando el cerebro humano aumenta cada día más, al punto que andamos infoxicados y nos quedamos con aquello que sea realmente relevante.

    Hasta hace solo unos años nuestro estilo de aprendizaje era lineal, mientras que ahora seguimos secuencias superficiales. 

    En este contexto es importante cómo podemos generar recordación entre nuestras principales audiencias y para esto es importante iniciar un proceso de elección del nombre realmente eficaz.  

    ¿Qué es naming, y por qué es importante?
    Es una herramienta que está articulada por una sere de técnicas para la creación del nombre de una marca. Requiere de un proceso de creación de la identidad de marca.

    Dentro del proceso de identidad corporativa, el naming le pone nombre a las representaciones de la compañía, así como a los productos y servicios que ofrece.

    [Lee también: 10 definiciones de identidad corporativa]

    En los siguientes posts exploraremos con mayor detalle las características del proceso de naming, así como cuáles son las varialbes que intervienen en su desarrollo.

    jueves, 1 de septiembre de 2016

    Caso Dilma Rousseff: lecciones sobre discurso y comunicación política

    Dilma Rousseff destituida / Foto HuffingtongPost
    • Senado la destituye por 61 votos a favor y 21 en contra

    El caso de la destitución de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil, luego de cinco años y medio en el cargo, trae consigo una serie de reflexiones desde la comunicación política; que nos permite entender mejor cómo un mal manejo de esta variable puede influir en el debilitamiento de un gobierno. 

    • ¿Qué pasó aquí?
    Contrariamente a lo que se puede pensar, el "impeachment" a Dilma Rousseff nada tuvo que ver con el escándalo de los sobornos en Petrobrás, el mismo que involucró a diferentes figuras de su gobierno. 

    En este caso tampoco tuvieron que ver otras acusaciones, como el financiamiento de la campaña electoral de reelección del 2014, con dinero proveniente de la petrolera estatal y de otras grandes obras públicas, señalamientos que apuntan a la propia Dilma.

    Más bien se le involucró en supuestos crímenes de responsabilidad, en donde la acusación principal que hace el Congreso es que Rousseff habría maquillado el déficit presupuestal. 

    Supuestamente el gobierno de Dilma habría usado fondos de bancos públicos con el propósito de mostrar equilibrio entre ingresos y gastos.

    Obviamente el gobierno siempre negó participación de la propia Rousseff en cualquier acto de corrupción.


    • Comunicación política y gestión del discurso
    En comunicación política vence quien logra hacer prevalecer su discurso, y generalmente ese es quien ha sido el primero en articularlo, desarrollarlo y difundirlo. 

    En este caso, la opinión pública ya había recibido abundante información de los casos que involucraban en actos de corrupción a la gestión de Lula Da Siva; así como los que tenían que ver con la propia Dilma y sus funcionarios.

    Luego de las evidencias en contra de la gestión del Partido de los Trabajadores (PT), el discurso de la oposición brasileña cobró amplia credibilidad y sustento. 

    El PT se enfrentó a una situación que le explotó en la cara, y que puso en duda la coherencia entre su hacer y su decir. Llegó tarde y en desventaja a la articulación de un discurso que superara lo meramente legal.

    Al común de la gente poco le importa si los "delitos de responsabilidad", que Rousseff niega haber cometido, son válidos o no para acarrear un "impeachment". La guerra de la comunicación política la perdieron sin siquiera iniciarla.


    • Aliados extranjeros
    En el barrio latinoamericano tampoco le ha ido muy bien a un gobierno al que le sobreviven como aliados Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba. El gobierno de Venezuela está más preocupado por su sobrevivencia interna.

    Sin embargo, también es cierto que no solo se trata del fracaso de comunicación política de un gobierno cuestionado, sino del propio storytelling de un país que a inicios del siglo XXI estaba llamado a liderar geopolíticamente la región, y que ahora no cubre con ese perfil.

    • Facebook: DurandCom
    • Twitter: @durandcom / @luisjesus
    • Youtube: DurandCom
    • LinkedIn:Luis Durand
    • Skype:luis.durand1
    • Email:durandcomunicaciones@gmail.com

    www.durandcomunicaciones.blogspot.com

     

    miércoles, 24 de agosto de 2016

    El porqué de la tipografía de verano


    Luego de soportar temperaturas africanas de casi 40 grados, Madrid está regulando poco a poco su verano a condiciones que denominaré, para mis subtropicales estándares, "normales".

    Claro, esto también significa que "winter is coming", lo cuál no es precisamente lo más agradable del mundo, menos aún cuando llegamos a los tres o cuatro grados sobre cero. 

    Volviendo al punto de este post, desde hace algunos años las marcas están aplicando una tipografía característica a sus veraniegas piezas publicitarias que pretenden comunicar amistad, compañerismo, música, sol, comida, y todas las variables que - se supone - definen esta temporada. 

    Se aplica aquí en España, y más que fijo en vuestros países también. 

    Para una muestra, en este corto de Estrella Damm también apela a la misma estética. 



    Sobre el tema Pol Rodellar ha escrito un artículo en Vice, en donde expresa su desagrado por el uso masivo y constante de este tipo de construcción visual, lo artificial de su intención y la homogenización de su retórica visual:

    "Si bien uno acertaría al afirmar que en la coincidencia surge la magia y la belleza de las cosas —como cuando dos personas enamoradas descubren que años atrás, antes de conocerse, estuvieron de vacaciones en Florencia durante exactamente los mismos días—, no sería menos cierto considerar que el exceso de coincidencias rompe con lo extraordinario de los artefactos que comprenden las casualidades y, es por esto, que actualmente estamos hasta las pelotas —y ovarios, si es que este es el análogo femenino— de ver esta tipografía de color blanco adornando un conjunto incesante de producciones visuales. La repetición y la inercia de replicación han elevado este fenómeno a estados de inmoralidad superior".
    Sea como fuere, el rollo "buena onda" de las construcciones visuales de este tipo está presente en la mayoría de piezas de comunicación que tienen a los millennals como público objetivo, sin embargo es cierto que están copando con relativo exceso los mensajes de las marcas: ¿dónde estaría la diferenciación entonces? 

    Creo que la construcción de esta estética tiene sus orígenes en Instagram, y no solo comprende la tipografía, sino también los tonos vintage y apastelados de las fotografías que los usuarios postean (Ok, yo también, a veces).

    Si la publicidad está utilizando Instagram como fuente de inspiración para sus construcciones visuales, ese solo hecho nos habla del potencial que tienen los medios móviles a la hora de conectar con sus nuevos públicos: no hablemos aún de Snapchat.

    Para mayores luces, miren el artículo completo de Rodellar aquí ► Analizamos la tipografía veraniega que todo el mundo odia. 

    Facebook: DurandCom
    Twitter: @durandcom / @luisjesus
    LinkedIn:Luis Durand
    Skype:luis.durand1
    Email:durandcomunicaciones@gmail.com
    www.durandcomunicaciones.blogspot.com


     




    martes, 23 de agosto de 2016

    🔴 6 tips para construir credibilidad como líder



    He tenido buenos líderes y malos líderes; y otros que simplemente no tienen nadita de líderes. 

    Existe en el liderazgo una esencia de coherencia que le da un halo especial al líder. 

    lunes, 22 de agosto de 2016

    El relato más viejo del mundo jamás contado: el viaje del héroe que eres tú.

    Hiciste clic y de súbito llegaste aquí. A lo mejor el título del post llamó tu atención. Tal vez andabas buscando algo puntual, o solo estabas detrás de un tema en qué interesarte. 

    Como fuere, este post en realidad trata de un viaje. Nuestro viaje. Nuestro camino como seres humanos y profesionales; pero también como contadores de nuestra propia historia. 

    Seguramente ya has escuchado este cuento de una u otra manera desde el colegio, e incluso antes de esta etapa. De hecho, esta narrativa aún te sigue emocionando cuando vas al cine o cuando lo lees en un libro. 

    Tablillas con la leyenda de Gilgamesh
    Más aún, tanto si estás en el periodismo como en las comunicaciones corporativas, has utilizado la estructura de este relato en más de una ocasión. Más todavía, es muy parecido a como contarías tu propia historia. 

    Nuestra historia tiene más de 4 mil años de antigüedad y nos remonta a la antigua Sumeria. 

    La épica de Gilgamesh
    La historia, originalmente escrita en lenguaje cuneiforme sobre doce tablillas de barro, relata la amistad del rey Gilgamesh y Enkidu. Ambos enfrentan una primera prueba, matar al gigante Humbaba, lo que los convertiría en amigos inseparables. 

    Luego, los dioses acuerdan castigarlos por matar a su protegido el Toro Celeste, por lo que eligen matar a Enkidu. 

    La muerte de su amigo apena tanto a Gilgamesh que éste se plantea dejar sus tierras para encontrar un remedio hacia la vida eterna.


    Luego de visitar a su mentor, el sabio Ut Napishtim, Gilmanesh se embarca en un largo viaje cargado de pruebas, aliados y enemigos. 

    Finalmente Gilgamesh encuentra la planta de la vida eterna, pero una serpiente se la roba. Así, el rey vuelve a su reino sin el remedio de la vida eterna, pero con el aprendizaje y sabiduría de todo lo vivido. 



    Esta historia, como les comenté, tiene más de 4 mil años y les puede resultar demasiado familiar porque es la base para la mayoría de historias literarias, televisivas y cinematográficas que se han producido posteriormente. 

    Desde la Odisea hasta Harry Potter, desde El Conde de Montecristo hasta Juego de Tronos; todos han desarrollado narrativas que se han prestado recursos de este viejo relato. 

    Con todo esto les preguntaría: ¿en qué momento de nuestro viaje estamos? ¿cuáles son los retos que nos toca enfrentar hoy, para contar nuestra historia mañana? 

    Si pudieramos deconstruir este relato, tendría más o menos la siguiente estructura: 

    #1 El mundo ordinario
    El mundo ordinario es el día a día de nuestro héroe o de nosotros mismos. Aquello que está bajo nuestro control y que corresponde a la rutina. 

    #2 La llamada a la aventura
    La llamada a la aventura ocurre cuando algo cambia nuestra rutina: puede ser un despido, un ascenso, una ruptura amorosa o una pérdida. La llamada a la aventura cambia nuestro esquema y estructura de juego. 

    #3 El rechazo a la llamada
    Es cuando enfrentamos el cambio con temor y nos aferramos a nuestra zona de confort. Dependiendo de la situación, el rechazo puede ser rotundo o se puede expresar tan solo en una duda. 

    #4 El encuentro con un mentor
    Nuestro mentor, generalmente es alguien con mayor conocimiento o experiencia. Aún cuando puede ser contemporáneo, se refiere más bien a alguien que tiene una experiencia de vida significativa. 

    #5 La travesía del primer umbral
    El primer umbral hace referencia a la primera prueba. Advierte lo que está por venir, una vez que se ha iniciado la travesía.

    #6 Las pruebas, los aliados y los enemigos
    Estamos en plena aventura, hemos aceptado nuevos retos y aparecen los primeros obstáculos. También aparecen personas que se unen a nosotros porque nos acercan intereses u objetivos similares. De hecho también aparecen rivales o antagonistas en el camino.

    #7 La aproximación a la caverna más profunda
    Es el punto de inflexión en la aventura, el momento en donde sucede la mayor crisis de nuestra historia. 

    #8 La odisea o calvario
    El protagonista, debe atravesar un periodo de sufrimiento que, a la larga, hará significativo el viaje.

    #9 La recompensa
    Implica el logro obtenido luego de atravesar la hilera de obstáculos que hemos enfrentado.

    #10 El camino de regreso
    Es el camino a la normalidad, a la vida previa. 

    #11 La resurrección o transformación
    Ya de vuelta a casa, significa un cambio de valores en nosotros como héroes de nuestra propia historia. Vemos la vida de diferente manera y le damos importancia a aquello que realmente tiene una raíz trascendente. 

    #12 El retorno con el elixir vital
    En este punto el héroe ha aprendido que su fuerza proviene de su interior; del conocimiento pleno de su personalidad y de sus posibilidades, más que en elementos externos. 

    A lo mejor sólo estamos en el inicio de la llamada a la aventura, o tal vez en el momento de la charla con nuestro mentor; o incluso en el momento en el que volvemos a nuestro pasado. ¿sabemos reconocer nuestro propio viaje? ¿sabemos contar nuestra historia?

    Visto así, de alguna forma todos y todas somos héroes de nuestro propio relato, sin embargo no todos nos hemos embarcado aún en la aventura. ¿Cómo vas tú con eso? Si podemos contar nuestra historia, seguramente podemos contar la historia de la marca u organización para la que trabajamos.

    Facebook: DurandCom
    Twitter: @durandcom / @luisjesus
    LinkedIn:Luis Durand
    Skype:luis.durand1
    Email:durandcomunicaciones@gmail.com
    www.durandcomunicaciones.blogspot.com











    siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin