Mostrando las entradas con la etiqueta identity design. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta identity design. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de mayo de 2018
12 CONSEJOS PARA MEJORAR TU MARCA PERSONAL
Como las marcas, las personas también tratamos de desarrollar un mejor posicionamiento entre nuestros potenciales clientes y empleadores. Por eso es importante construir y articular una marca personal potente.
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:29 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
ad brand,
brand architecture,
brand design,
brand development,
brand experience,
brand identity,
brand name,
brand positioning,
consultoría en comunicación,
design brand,
España,
identity design,
Madrid,
naming
domingo, 19 de noviembre de 2017
5 maneras de construir tu marca online
Tu marca es la sangre que le da vida a tu negocio. Cualquier error en la planificación de tu marca puede tener consecuencias negativas.
Si no desarrollas eficazmente tu marca, tu negocio tendrá muchos problemas para competir en un entorno (por lo general) bastante agresivo.
► Lee también: ¿Qué es naming y por qué es importante?
► Lee también: ¿Cómo funciona el proceso de naming?
Con más consumidores interactuando en el mundo digital, la importancia del desarrollo de la marca digital es básico en la concepción integral de la estrategia de la marca.
Hay pocos lugares en donde necesitas posicionar tu marca online, y muchas maneras para hacerlo de manera exitosa.
Ya sea que seas un “new player” en el negocio, o un experimentado especialista; siempre existe la posibilidad de que te estés perdiendo de algo.
#1 Social Media
Parece mentira, pero mucha gente olvida hacer branding en medios sociales.
Desarrollar tu perfil online a través de todos los canales sociales es esencial, incluso cuando los usas activamente.
► Lee también: ¿Qué es el marketing digital?
Hacerlo evita que alguien más tome tu perfil digital, con lo que evitas el complicado y costoso proceso de recuperarlo.
Otra ventaja, está en que te permite posicionarte positivamente en los buscadores y mejorar en tu ranking de búsqueda.
De acuerdo a Kissmetrics, “Los medios sociales está entre los resultados tops de las búsquedas; solo esto es motivo suficiente para ponerle atención”.
#2 Mainstream media
Probablemente consideres que los medios de comunicación a gran escala son caros, y de hecho los son. Las agencias de relaciones públicas son caras, y contactar media toma mucho tiempo y dedicación.
Sin embargo, existe una plataforma que conecta periodistas, escritores, fuentes e influencers de todas las categorías; con la idea de participar como líder de opinión en alguna historia periodística.
► Lee también: Claves para entender el branding y las relaciones públicas.
HARO es una propuesta que tengas los beneficios de una agencia de prensa, sin los costos que supone.
La dinámica es sencilla, diariamente recibirás un correo electrónico con las historias que se estén trabajando y podrás conectar con la historia y el periodista que mejor se ajuste los equities de tu marca.
#3 Wikipedia
Wikipedia está en el sexto lugar del ranking de las páginas web más visitadas. Aparece siempre en el primer lugar de cada búsqueda, y tiene una enorme influencia en el Google Knowledge graphic.
Entonces ¿Por qué no apostar por Wikipedia como herramienta de branding?
► Lee también: 4 motivos de marketing para trabajar con infografías.
Sin embargo, Wikipedia maneja un estándar de notoriedad, es decir establece que quienes aparecen en la plataforma deben tener un mínimo de visibilidad mediática.
#4 CrunchBase
Para aquellos que no califican para exponer su perfil en Wikipedia, siempre pueden hacerlo en CrunchBase.
Esta plataforma tiene un formato parecido a Wikipedia y es de uso abierto y libre. Además permite una alta calidad de tráfico hacia tu web.
► Lee también: 7 componentes del brief del proceso de naming.
Otro elemento importante es que CrunchBase es de gran ayuda en relación con TrustRunk. “Los SEO se basan en nuevas métricas en los motores de búsqueda que giran en torno a la confianza y la autoridad” Comenta Maher Abiad.
#5 Podcasting
Los podcast son literalmente oro on polvo. Permite generar una gran exposición, y amplios ratios de conversación; incluso más altos que otros medios sociales.
"Los oyentes de podcasts están altamente influenciados, comprometidos y responden muy bien a los mensajes comerciales", Comenta Simon Dunant en LinkedIn Pulse.
Existen dos maneras de exponer tu marca a través de los podcast. La primera es como invitado, y la otra es a través de la producción de tu propio contenido.
► Lee también: ¿Cómo preparar un plan de contenidos para medios digitales?
► Lee también: ¿Cómo preparar un plan de contenidos para medios digitales?
Ambas posibilidades demandan tiempo y dedicación, pero el ratio que se genera a través de la conversación es alto.
Etiquetas:
ad brand,
brand architecture,
brand design,
brand development,
brand experience,
brand identity,
brand name,
brand positioning,
consultoría en comunicación,
design brand,
identity design,
naming
miércoles, 17 de mayo de 2017
Lecciones de un gato sobre branding
Imagina que tu gato te da un taller, e incluso luego te asesora sobre cómo nombrar a tu compañía; es decir, te da los tips y consejos sobre generación de reputación, imagen e identidad.
Pues a lo mejor hubo uno, o varios gatos, que lo hicieron hace muchos años, en 1939, a través de T.S. Elliot.
El poeta y escritor anglonorteamericano publicó un libro de poesía infantil llamado El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum; que relata a través de la poesía historias gatunas con personalidad humana.
Como les he comentado, el nombre debe representar la personalidad de la organización; y además debe contar parte de su historia.
Lee también: 7 componentes del brief del proceso de naming
Como adelantándose a su tiempo Elliot da consejos sobre cómo llamar a un gato; consejos que son perfectamente válidos para las empresas.
Cómo llamar a un gato
Ponerle nombre a un gato es harto complicado, desde luego no es un juego para los muy simplones.
Pueden pensar ustedes que estoy algo chiflado cuando digo que al menos ha de tener tres nombres.
Lo primero es el nombre que le damos a diario; como Pedro, Alonso, Augusto o Don Bigote; Como Víctor o Jorge o el simpático Paco. Todos ellos son nombres bastante razonables.
Los hay más bonitos y que suenan mejor para las damas y los caballeros, como Admetus, Electra, Démeter, o Platón, pero todos son nombres demasiado discretos. Y un gato ha de tener uno más especial, que sea peculiar, algo más digno.
¿Cómo, si no, va a alzar su rabo vertical o atusar sus bigotes y mantenerse altivo?
De nombres de este tipo os puedo dar un quórum como son Mankostrop, Quoricopat o Qaxo, también Bamboliurina o, si no, Yellylorum, son nombres que jamás compartirán dos gatos.
Pero a pesar de todo, nos queda un nombre más, y ése es el que tú nunca podrás adivinar, el nombre que los hombres jamás encontrarán. Que SÓLO EL GATO LO SABE y no confesará.
Si un gato ves en meditación, el motivo nunca te asombre. Su mente está en contemplación de la Idea Una de su nombre. Su inefable, efable, efainefable, único, oscuro, inescrutable Nombre.
T.S. Elliot The Naming of Cats.Lo primero que leo en el poema es la búsqueda de la personalidad única a través del nombre de los gatos: el diferencial supremo, el sentido de la unicidad, la distinción final.
Lee también: etapas del proceso de naming
Una organización que produce azúcar puede llamarse simplemente dulce, rico, delicioso o blanca.
Estas denominaciones son válidas, cualquier empresario podría llamar de esta manera a su empresa; pero realmente no dicen mucho de ella y no se podrá destacar; la sitúan en un espacio genérico.
La elección del nombre es un proceso que recoge mucha información para encontrar el diferencial anhelado. Buscamos información no solo interna, sino externa.
Miramos las percepciones de nuestros stakeholders a través de mapas y obtenemos KPI´s que nos permiten ir midiendo el impacto de nuestra marca.
Lee también: 10 razones para desarrollar tu reputación corporativa
"...un gato ha de tener uno más especial, que sea peculiar, algo más digno.¿Cómo, si no, va a alzar su rabo vertical o atusar sus bigotes y mantenerse altivo?"Lo segundo, cuando Elliot dice que debemos escoger un nombre imposible de ser compartido, que además sea símbolo de orgullo:
"De nombres de este tipo os puedo dar un quórum como son Mankostrop, Quoricopat o Qaxo, también Bamboliurina o, si no, Yellylorum"Esto me recuerda mucho a Google, Pepsi, Mac, Toyota, Disney. Ninguna compañía en el mundo puede denominarse de esa manera. Son nombres únicos, irrepetibles, distinguibles.
Finalmente Elliot escribe:
"Pero a pesar de todo, nos queda un nombre más, y ése es el que tú nunca podrás adivinar, el nombre que los hombres jamás encontrarán. Que SÓLO EL GATO LO SABE y no confesará."Esto lo interpreto como la cultura y la personalidad de la compañía. Aquello que no se ve, aunque se puede interpretar: es el ADN intangible, que al final le da valor a la marca.
Ahora, ¿qué pasaría si el gato de T.S. Elliot pudiera hablar y decidiera contar todo sobre él?
El nombre tiene sentido y es significativo precisamente cuando se cuenta la historia de la organización; pero no una historia cualquiera... ésta debe tener un arco, un sentido.
Para saber más sobre eso, mira este artículo que publiqué hace un tiempo: 2 objetivos básicos de storytelling
Sígueme en estas redes:
Etiquetas:
ad brand,
brand architecture,
brand design,
brand development,
brand experience,
brand identity,
brand name,
brand positioning,
consultoría en comunicación,
design brand,
identity design,
naming,
T.S. Elliot
sábado, 6 de mayo de 2017
7 componentes del brief del proceso de naming
Si estás en inmerso en el proceso de desarrollo de branding, es importante que sepas cómo redactar un brief, y qué lo compone.
Probablemente esta es la etapa más importante de todo el proceso, porque es el derrotero que define la marca y su significado.
A continuación te muestro los elementos básicos que son parte del brief de naming, en el proceso de branding.
Lee también: Etapas del proceso de naming
#1 Antecedentes de la compañía.
- Breve descripción de la organización (historia, origen, filosofía, objetivos, misión, visión, valores corporativos).
- Problemas/oportunidades que motivan la creación de la nueva marca.
- Análisis del mercado (dimensión en unidades/valor, características, tendencias, competencia, canales de distribución y pesos específicos).
#2 Antecedentes de la marca o producto
- Estrategia de marca.
- Hechos relevantes, historia, problemas, oportunidades.
- Portafolio de productos de la compañía.
- Sistema de marca de la compañía.
- Políticas de naming de la compañía.
- Condicionantes estratégicos para la creación del nombre.
- Posicionamiento respecto a competidores directos e indirectos.
- Territorios y lenguajes de la competencia.
Lee también: Tu plan de comunicación en 10 minutos
#3 Conceptualización de marca o producto
- Definición del concepto deseado del producto / servicio / empresa.
- Definición de atributos funcionales de la oferta.
- Definición de la gama de beneficios (funcionales, emocionales, personalidad, esencia).
- Ventaja competitiva.
- Reasons to believe.
- Puntos fuertes y débiles.
#4 Personalidad de la marca
- Definición y descripción.
- Asociaciones y evocaciones. (imágenes, personas, objetos, animales, sensaciones, sonidos, música, colores, formas, texturas, materiales, acabados, sabores, aromas, conceptos, hechos, épocas, espacios, países, etc).
#5 Público objetivo
- Perfil demográfico (género, edad, clase social, hábitat, zona geográfica).
- Perfil psicográfico (estilo de vida, hábitos, costumbres, creencias, motivaciones, frenos, actitudes, hobbies, insights.
- Rol del público objetivo en el proceso de consumo, (comprador, consumidor, prescriptor).
#6 Características del nombre
- Significado y asociaciones
- Tipo de nombre (descriptivo, evocativo, patronímico, toponímico, sigla, abstracto)
- Estructura: palabras y sílabas
- Sonoridad
- Idioma
- Género
- Número
- Estilo
#7 Protección y registro
- Ámbito geográfico
- Clasificación
· Facebook: DurandCom
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com

Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
11:48 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
ad brand,
brand architecture,
brand design,
brand development,
brand experience,
brand identity,
brand name,
brand positioning,
consultoría en comunicación,
design brand,
identity design,
naming
sábado, 8 de octubre de 2016
¿Cómo funciona el proceso de naming?
Tienes la mejor idea del mundo mundial, has desarrollado un producto / servicio que va a romper el mercado, tu nicho, tu segmento. Ahora solo piensas en bautizarlo, en ponerle un nombre que lo identifique: ¿cómo lo hacemos?
Como hemos podido leer en el post anterior la identificación de un buen nombre es básico en el proceso global de branding de la compañía, producto o servicios que quieras ofrecer.
Pero ¿cómo funciona? y ¿que variables intervienen en el proceso?
Cada uno de nosotros recibimos estímulos concretos del entorno en el que vivimos y además experimentamos situaciones que nos generan percepciones y crean realidades respectivamente.
[Lee también: Lo que Repsol tiene que enseñarte sobre branding y arquitectura]
[Lee también: Lo que Repsol tiene que enseñarte sobre branding y arquitectura]
En el cuadro de abajo podemos ver de manera más clara la manera en el que las marcas interactúan con sus usuarios, estimulando sus sentidos y generando experiencias que puedan perdurar en el tiempo en la mente del consumidor.
La estrategia de la marca se compone precisamente de tres elementos importantes:
- Identidad: compuesta por sus atributos, valores y personalidad.
- Propósito: descrito por su sueño, su misión y visión, y promesa de marca.
- Arquitectura: tiene que ver con los tipos de marca, sus niveles y jerarquía
Este proceso, cuando es bien llevado le permite a las marcas identificarse del resto de competidores en el mercado.
Debemos tomar en cuenta que las marcas están constituídas por diferentes elementos como nombres, logos, envases, formas, etc; que perduran coherentemente durante mucho tiempo.
Los nombres se las marcas se mantienen inalterables, y perduran en el tiempo; incluso más allá de los logos y los empaques.
- Facebook: DurandCom
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
- Youtube: DurandCom
- LinkedIn:Luis Durand
- Skype:luis.durand1
- Email:durandcomunicaciones@gmail.com
Etiquetas:
ad brand,
brand architecture,
brand design,
brand development,
brand experience,
brand identity,
brand name,
brand positioning,
consultoría en comunicación,
design brand,
España,
identity design,
Madrid,
naming
viernes, 7 de octubre de 2016
¿Qué es naming, y por qué es importante?
En el grupo Comunicación Corporativa y Branding de LinkedIn publiqué hace unos días un texto relativo a la forma en la que definimos nuestra identidad de marca personal, comenzando por el proceso naming.
[Lee también: Claves para entender el branding y las relaciones públicas]
La tarea de colocar un nombre no debería ser casual o arbitraria, sino que supone responder a un análisis planificado de la naturaleza del producto o servicio que se quiere posicionar.
Sin embargo, para comprender mejor de qué estamos hablando, les propongo un ejercicio que consiste en dos preguntas:
La respuesta a ambas preguntas tiene que ver con el grado de significación un nombre para nosotros, así como la experiencia que tuvimos con aquella persona, lugar u objeto evocado.
Clea Waburton y Gareth Barker publicaron en The Journal of Neurocience los resultados de una investigación que identifica los elementos cerebrales que permiten que recordemos personas u objetos específicos:
1.- La corteza perirrinal. Indica el grado de familiaridad que tenemos con la persona u objeto. Define si lo hemos visto anteriormente.
2.- El Hipocampo. Reconoce lugares y espacios.
3.- La corteza prefrontal medial. Encargada de las funciones cerebrales superiores
Estos tres elementos están relacionados profundamente y en constante comunicación. Si el circuito entre ellos se rompe en algún momento, no seremos capaces de recordar ni el objeto en su lugar (dónde están las llaves); ni el orden temporal (dónde las vi por última vez).
¿Por qué es importante saber esto?
Sin embargo, para comprender mejor de qué estamos hablando, les propongo un ejercicio que consiste en dos preguntas:
- ¿Qué nombre recuerdas?
- ¿Por qué los recuerdas?
La respuesta a ambas preguntas tiene que ver con el grado de significación un nombre para nosotros, así como la experiencia que tuvimos con aquella persona, lugar u objeto evocado.
Clea Waburton y Gareth Barker publicaron en The Journal of Neurocience los resultados de una investigación que identifica los elementos cerebrales que permiten que recordemos personas u objetos específicos:
1.- La corteza perirrinal. Indica el grado de familiaridad que tenemos con la persona u objeto. Define si lo hemos visto anteriormente.
2.- El Hipocampo. Reconoce lugares y espacios.
3.- La corteza prefrontal medial. Encargada de las funciones cerebrales superiores
Estos tres elementos están relacionados profundamente y en constante comunicación. Si el circuito entre ellos se rompe en algún momento, no seremos capaces de recordar ni el objeto en su lugar (dónde están las llaves); ni el orden temporal (dónde las vi por última vez).
¿Por qué es importante saber esto?
La cantidad de estímulos que está experimentando el cerebro humano aumenta cada día más, al punto que andamos infoxicados y nos quedamos con aquello que sea realmente relevante.
Hasta hace solo unos años nuestro estilo de aprendizaje era lineal, mientras que ahora seguimos secuencias superficiales.
En este contexto es importante cómo podemos generar recordación entre nuestras principales audiencias y para esto es importante iniciar un proceso de elección del nombre realmente eficaz.
¿Qué es naming, y por qué es importante?
Es una herramienta que está articulada por una sere de técnicas para la creación del nombre de una marca. Requiere de un proceso de creación de la identidad de marca.
Dentro del proceso de identidad corporativa, el naming le pone nombre a las representaciones de la compañía, así como a los productos y servicios que ofrece.
[Lee también: 10 definiciones de identidad corporativa]
En los siguientes posts exploraremos con mayor detalle las características del proceso de naming, así como cuáles son las varialbes que intervienen en su desarrollo.
Hasta hace solo unos años nuestro estilo de aprendizaje era lineal, mientras que ahora seguimos secuencias superficiales.
En este contexto es importante cómo podemos generar recordación entre nuestras principales audiencias y para esto es importante iniciar un proceso de elección del nombre realmente eficaz.
¿Qué es naming, y por qué es importante?
Es una herramienta que está articulada por una sere de técnicas para la creación del nombre de una marca. Requiere de un proceso de creación de la identidad de marca.
Dentro del proceso de identidad corporativa, el naming le pone nombre a las representaciones de la compañía, así como a los productos y servicios que ofrece.
[Lee también: 10 definiciones de identidad corporativa]
En los siguientes posts exploraremos con mayor detalle las características del proceso de naming, así como cuáles son las varialbes que intervienen en su desarrollo.
- Facebook: DurandCom
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
- Youtube: DurandCom
- LinkedIn:Luis Durand
- Skype:luis.durand1
- Email:durandcomunicaciones@gmail.com
Etiquetas:
ad brand,
brand architecture,
brand design,
brand development,
brand experience,
brand identity,
brand name,
brand positioning,
consultoría en comunicación,
design brand,
identity design,
naming
Suscribirse a:
Entradas (Atom)