Mostrando las entradas con la etiqueta ¿Cómo contar una historia?. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ¿Cómo contar una historia?. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2016

2 objetivos básicos del storytelling


Publiqué un video en mi canal de Youtube sobre los dos principales objetivos que tiene el proceso de storytelling en un entorno tan competitivo y difuso como en el que actualmente nos hallamos. 


Como todos ustedes deben experimentar a diario, hemos pasado de un contexto en donde la comunicación era unidireccional, a la bidireccionalidad más abierta.

Las compañías y marcas claman por atención, y solo son exitosas aquellas que han logrado articular acertadamente una narrativa que genere compromiso y participación entre sus stakeholders y usuarios

Similar situación pasa entre las marcas personales, y no hablo solamente desde el punto de vista profesional. Incluso en el plano personal vamos tratando de hallar espacios en donde nuestros familiares, amigos y parejas nos den el 100% de su atención para retroalimentarnos de ellos. 

A este período de búsqueda de la atención y generación de engagement se le ha denominado Economía de la Atención. 

Los autores Goldhaber y Franck hablaron incluso de que las transacciones de atención sustituirían a las transacciones financieras en algún momento. 

Todos conocemos que lo que define la dinámica económica de la sociedad es la relación entre oferta y demanda. Esta es una premisa que cada uno de nosotros conoce con relativa facilidad. 

Sin embargo, vivimos en un mundo saturado de información respecto de la oferta de productos o servicios que compiten entre sí. La información es ilimitada, pero la capacidad de los receptores de información es más bien limitada. 

Para que la atención de nuestros usuarios se concentre en nuestra marca, se requieren poderosos y eficaces modelos de big data que puedan orientarnos en torno las características y hábitos de nuestros usuarios.


Allí ya nos acercamos a temas relacionados con inteligencia de marketing y reporting que por ahora no voy a tocar. Sin embargo sería bueno que le den una mirada a este artículo de Adolfo Plasencia en El Mundo.

Sí me quiero concentrar en los dos objetivos básicos que tiene el storytelling, previo a la generación de contenido. 


#1 Atraer la atención de nuestros usuarios

Como les comentaba, vivimos en un periodo en donde lo que más abunda es la información. Las marcas buscan la atención de nuestros usuarios o públicos, y solo lo logran aquellas que apelan a una narrativa fuerte y atractiva.

¿Cómo lograrlos? Primero hay que desarrollar un relato que se pueda posicionar fácilmente en la mente de nuestros stakeholders, y debe basarse en mitos y rituales, metáforas y arquetipos. 

Para identificar el tipo de relato que vamos articular, debemos tener clara la identidad de nuestra marca y compañía. Estos post sobre naming les pueden ser útiles. 


#2 Generar engagement con nuestros contenidos

La generación de engagement es una tarea muy compleja. Es un proceso que habla de la identificación con nuestro relato o narrativa. 

Para que exista ese nivel identificación que desarrolle compromiso con el relato de la marca, es básico que podamos conocer qué es lo que motiva a nuestra audiencia.

Esa motivación debe ser parte de los atributos de la historia (y de la marca) que genere ese link emocional que estamos buscando. 


¡Sígueme aquí!


  • Facebook: DurandCom
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • Youtube: DurandCom
  • LinkedIn:Luis Durand
  • Skype:luis.durand1
  • Email:durandcomunicaciones@gmail.com


  •  

    lunes, 22 de agosto de 2016

    El relato más viejo del mundo jamás contado: el viaje del héroe que eres tú.

    Hiciste clic y de súbito llegaste aquí. A lo mejor el título del post llamó tu atención. Tal vez andabas buscando algo puntual, o solo estabas detrás de un tema en qué interesarte. 

    Como fuere, este post en realidad trata de un viaje. Nuestro viaje. Nuestro camino como seres humanos y profesionales; pero también como contadores de nuestra propia historia. 

    Seguramente ya has escuchado este cuento de una u otra manera desde el colegio, e incluso antes de esta etapa. De hecho, esta narrativa aún te sigue emocionando cuando vas al cine o cuando lo lees en un libro. 

    Tablillas con la leyenda de Gilgamesh
    Más aún, tanto si estás en el periodismo como en las comunicaciones corporativas, has utilizado la estructura de este relato en más de una ocasión. Más todavía, es muy parecido a como contarías tu propia historia. 

    Nuestra historia tiene más de 4 mil años de antigüedad y nos remonta a la antigua Sumeria. 

    La épica de Gilgamesh
    La historia, originalmente escrita en lenguaje cuneiforme sobre doce tablillas de barro, relata la amistad del rey Gilgamesh y Enkidu. Ambos enfrentan una primera prueba, matar al gigante Humbaba, lo que los convertiría en amigos inseparables. 

    Luego, los dioses acuerdan castigarlos por matar a su protegido el Toro Celeste, por lo que eligen matar a Enkidu. 

    La muerte de su amigo apena tanto a Gilgamesh que éste se plantea dejar sus tierras para encontrar un remedio hacia la vida eterna.


    Luego de visitar a su mentor, el sabio Ut Napishtim, Gilmanesh se embarca en un largo viaje cargado de pruebas, aliados y enemigos. 

    Finalmente Gilgamesh encuentra la planta de la vida eterna, pero una serpiente se la roba. Así, el rey vuelve a su reino sin el remedio de la vida eterna, pero con el aprendizaje y sabiduría de todo lo vivido. 



    Esta historia, como les comenté, tiene más de 4 mil años y les puede resultar demasiado familiar porque es la base para la mayoría de historias literarias, televisivas y cinematográficas que se han producido posteriormente. 

    Desde la Odisea hasta Harry Potter, desde El Conde de Montecristo hasta Juego de Tronos; todos han desarrollado narrativas que se han prestado recursos de este viejo relato. 

    Con todo esto les preguntaría: ¿en qué momento de nuestro viaje estamos? ¿cuáles son los retos que nos toca enfrentar hoy, para contar nuestra historia mañana? 

    Si pudieramos deconstruir este relato, tendría más o menos la siguiente estructura: 

    #1 El mundo ordinario
    El mundo ordinario es el día a día de nuestro héroe o de nosotros mismos. Aquello que está bajo nuestro control y que corresponde a la rutina. 

    #2 La llamada a la aventura
    La llamada a la aventura ocurre cuando algo cambia nuestra rutina: puede ser un despido, un ascenso, una ruptura amorosa o una pérdida. La llamada a la aventura cambia nuestro esquema y estructura de juego. 

    #3 El rechazo a la llamada
    Es cuando enfrentamos el cambio con temor y nos aferramos a nuestra zona de confort. Dependiendo de la situación, el rechazo puede ser rotundo o se puede expresar tan solo en una duda. 

    #4 El encuentro con un mentor
    Nuestro mentor, generalmente es alguien con mayor conocimiento o experiencia. Aún cuando puede ser contemporáneo, se refiere más bien a alguien que tiene una experiencia de vida significativa. 

    #5 La travesía del primer umbral
    El primer umbral hace referencia a la primera prueba. Advierte lo que está por venir, una vez que se ha iniciado la travesía.

    #6 Las pruebas, los aliados y los enemigos
    Estamos en plena aventura, hemos aceptado nuevos retos y aparecen los primeros obstáculos. También aparecen personas que se unen a nosotros porque nos acercan intereses u objetivos similares. De hecho también aparecen rivales o antagonistas en el camino.

    #7 La aproximación a la caverna más profunda
    Es el punto de inflexión en la aventura, el momento en donde sucede la mayor crisis de nuestra historia. 

    #8 La odisea o calvario
    El protagonista, debe atravesar un periodo de sufrimiento que, a la larga, hará significativo el viaje.

    #9 La recompensa
    Implica el logro obtenido luego de atravesar la hilera de obstáculos que hemos enfrentado.

    #10 El camino de regreso
    Es el camino a la normalidad, a la vida previa. 

    #11 La resurrección o transformación
    Ya de vuelta a casa, significa un cambio de valores en nosotros como héroes de nuestra propia historia. Vemos la vida de diferente manera y le damos importancia a aquello que realmente tiene una raíz trascendente. 

    #12 El retorno con el elixir vital
    En este punto el héroe ha aprendido que su fuerza proviene de su interior; del conocimiento pleno de su personalidad y de sus posibilidades, más que en elementos externos. 

    A lo mejor sólo estamos en el inicio de la llamada a la aventura, o tal vez en el momento de la charla con nuestro mentor; o incluso en el momento en el que volvemos a nuestro pasado. ¿sabemos reconocer nuestro propio viaje? ¿sabemos contar nuestra historia?

    Visto así, de alguna forma todos y todas somos héroes de nuestro propio relato, sin embargo no todos nos hemos embarcado aún en la aventura. ¿Cómo vas tú con eso? Si podemos contar nuestra historia, seguramente podemos contar la historia de la marca u organización para la que trabajamos.

    Facebook: DurandCom
    Twitter: @durandcom / @luisjesus
    LinkedIn:Luis Durand
    Skype:luis.durand1
    Email:durandcomunicaciones@gmail.com
    www.durandcomunicaciones.blogspot.com











    domingo, 26 de abril de 2015

    Storytelling: ¿Cómo contar una historia?



    “Aquella noche de abril estaba inusualmente fría, por lo que Scott Connelly interrumpió su prisa y se metió al viejo bar en el que conoció a la joven Hanna hace 25 años. Se sentó en la vieja barra de cedro que el mismo talló y pidió un whisky en las rocas. Luego del primer trago recordó los impresionantes y lejanos ojos azules de su ex novia británica. Hanna fue su inolvidable primer gran amor, cuyo entierro sería la mañana siguiente; coincidentemente, el mismo día en el que celebrará su primer aniversario de bodas con Sarah, prima hermana de Hanna.”

    Contar una historia es un ejercicio fácil. Contar una buena historia sí que puede ser un trabajo arduo.

    Uno de los principales propósitos que persigue una buena historia es que esta sea creíble. No importa qué tan fantástica sea la narrativa, los personajes y la sucesión de hechos deben corresponder a una coherencia lógica que le permita al público identificarse con la propuesta.

    Si la historia produce empatía, será mucho más fácil la identificación emocional con los personajes y la trama en general.

    Una propuesta narrativa debe ofrecer una interesante escalada de eventos que acreciente la tensión en el lector. Con una acertada gestión del desenlace la trama se hace realmente envolvente; porque precisamente eso es de lo que se trata la vida, de una dinámica continua de acontecimientos, que desembocan en algo mayor y trascendente. 

    En ese marco, el uso del lenguaje es básico al contar una historia. En una reciente entrevista, Mario Vargas Llosa comentó que el lenguaje en la narrativa literaria, a diferencia del periodismo, es vehículo y fin en sí mismo. Mientras que en el periodismo es lenguaje debe ser directo y no un estorbo para el mensaje.

    Todos nos enamoramos de la carga emocional del mensaje, que a veces lo supera en sí mismo. Al contar una historia se debe poner especial énfasis en la forma en la que esta es contada: el formato, tipo de plataforma, tono del mensaje, etc. 

    Para explicarnos mejor las dimensiones y variables que tiene el proceso de contar una historia comparto con ustedes la presentación de Andrew Stanton, creador de Toy Story y Wall - E, que además es toda una lección de vida. 



    Contáctate conmingo:
    siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin