¿Alguien puede dudar a estas alturas que Paul McCartney es una marca registrada a nivel global? Pocos artistas han generado tanta expectativa en el Peru como lo ha hecho "Macca". Se han hecho especiales en los medios de comunicación, se han vendido DVD's, se han agotado los vinilos de colección, se ha escrito y se ha hablado mucho de él.
Será que una de las características más importantes del espectáculo de McCartney es su capacidad para unir hasta tres generaciones en un mismo show, que en el caso peruano congregó hasta 40 mil personas.
Es decir, Paul es una marca masiva y representa toda una etapa de lo mejor de rock mundial que tuvo su inicio con los Beatles, y que luego supo forjar una personalidad propia.
Hoy, Paul McCartney no solo ha iniciado una nueva relación con Nancy Shevell, sino que ha paseado su leyenda por primera vez en tierras peruanas.
Paul McCartney además dio muchas muestras de sencillez al pasear como cualquier ciudadano por el malecón de Miraflores en Lima, y absolutamente nadie lo notó. Son estos gestos los que que le dan mayor valor a su personal branding, es decir aquella coherencia entre lo que dice y canta, con sus actos.
El concierto, realizado en el Estadio Monumental de Lima, contó con 40 mil espectadores; una de las mayores cifras registradas en un show.
Julia Viñas de FutureBrand noes explica cómo fue el proceso de creación de la marca Perú, y cómo participaron los diferentes gremios en el desarrollo de un concepto marcario orientado a resaltar los principales atributos del país.
Últimamente me he puesto ha reflexionar sobre un tema que puede ser una nueva "disciplina" del conocimiento; ¿puede una pareja ser una marca? ¿en que consiste? ¿y qué marca sería?
Creo que el ejercicio es bastante simple de comprender. Las grandes compañías de consumo masivo en el planeta buscan con insistencia desarrollar una personalidad, crear una identidad y proyectar una imagen entre sus principales targets. Se posicionan y generan relaciones de tipo afectivo con sus clientes.
De la misma forma los seres humanos tenemos una personalidad e identidad que expresamos al mundo a través de nuestros comportamientos, actitudes y conocimientos. Generamos relaciones en nuestro entorno social y somos reconocidos por una serie de valores y atributos.
Las marcas tienen, de la misma manera atributos denominados key drivers y la posicionan de diferentes formas en la mente de los consumidores.
Entonces vuelvo a la pregunta del inicio. ¿que marca sería tu ex?
Mañana no sólo será un gran día para todas las mamás, sino que también marcará el punto de partida para una serie de celebraciones que conmemorarán los 125 años del gigante de Atlanta. En Estados Unidos se lanzará la campaña "125 años de la diversión del verano" con botellas conmemorativas y spots especiales.
Descubre la historia detrás de la marca Coca Cola a través del Brandchannel con un repaso de los momentos más memorables de la marca.
Como se sabe, durante el Día de la Madre el nivel de compras aumenta de forma dramática. Las campañas se han preparado con muchas semana o meses de anticipación esperando tener un nivel de ventas óptimo, y las marcas hacen su trabajo para beneficiarse de su posicionamiento en la mente de los consumidores y sacar el máximo provecho posible de esta oportunidad.
Según Gonzalo Ansola presidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP) en declaraciones para el diario Gestion, los artículos más regalados en estas fechas son los cosméticos y productos tecnológicos.
De hecho los hábitos de los consumidores empieza a cambiar a medida que el tiempo pasa, y tal como lo hace notar Ansola en la nota, ahora las mujeres prefieren ser engreídas y están bastante más "empoderadas" que antes.
De esta premisa, cuasi sociológica, podemos inferir que la población femenina en el Perú es mucho más moderna de lo que fue en el pasado, concentrándose ahora en su propia satisfacción y atención.
En este sentido, a propósito del último Día de la Mujer, el diario Peru 21, publicó una nota sobre el perfil de las mujeres elaborada por Arellano Estudios de Marketing donde destaca lo siguiente sobre ellas:
Son distintas entre sí, pero ambas, están mucho más empoderadas que antes. Ya no aparecen con la característica de “recolectoras” sino que tienden a ser mucho más “cazadoras” que algunos hombres.
Así es, los clásicos regalos pasivos como ollas y herramientas de limpieza van pasando al olvido, y todo aquello que represente un toque de distinción se presenta como una muy buena opción de regalo.
Una nueva marca en el mundo de la telefonía móvil está por ingresar al mercado peruana. Se trata de la compañía vietnamita Viettel. Su ingreso implica que habrá mayor competencia y se dinamizará la oferta. Por otro lado será interesante ver como estas compañías luchan por diferenciar sus marcas. Así comenta el diario Gestión de Lima
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) otorgó a la vietnamita Viettel Perú la concesión única para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones por el plazo de 20 años, en todo el territorio nacional luego que esta empresa ganó en una licitación la buena pro de la Banda C de 1,900 Megahertz (Mhz).
La definición que hace Wikipedia de esta empresa es la siguiente:
Viettel Group is a Vietnamese major mobile network operator headquartered in Hanoi, Vietnam. Operated in 2004 as a GSM launcher, Viettel Mobile is the fourth network in Vietnam (after Mobifone, Vinaphone and S-Fone) and currently the biggest telecommunications provider, contributing 40.37% to the total mobile communication market ( followed by MobiFone (27.95%) and Vinaphone (22.98%)and 3% of S-Fone)
Según el blog Reserva Moral esta puede ser considerada como "la Kola Real de los celulares" y añade lo siguiente:
Viettel Group viene de un mercado muy competitivo en el que ha logrado posicionarse como el "celular de los jóvenes" y como la alternativa a los "celulares de los ricos" como se considera a las otras compañías celulares. Esperemos que esa experiencia logre posicionarla como una alternativa interesante y que aprenda de sus experiencias en su mercado de origen, después de todo si busca rentabilidad, el no descuidar su imagen en el corto plazo le asegura sobrevivir, es decir, hacer el negocio sostenible.
Es muy bueno el nuevo documental de 15" de la marca Perú. Grabado en la ciudad de Peru en Nebraska, Estados Unidos. Muestra a sus habitantes la importancia de ser peruanos gracias a la comida, el deporte, la música y su geografía. De hecho este esfuerzo de promoción está orientado a difundir nuestros principales atractivos como principales key drivers de marca, que le irán generando valor. En esta producción participan Gastón Acurio, Magaly Solier, Sofía Mulanovich, Carlos Alcántara, Rafo León entre otras conocidas figuras de la sociedad peruana.
Nuestros representantes se pasearon por las calles ofreciendo nuestros platos y bebidas emblema: anticuchos, cebiche, papa rellena, papa a la huancaína, lomo saltado, chicha morada e Inca Kola.
En una de las escenas curiosas se ve a ‘Sofi’ reemplazando las botellas de ketchup y mostaza de un restaurante por ají y rocoto, y cómo, después, un desprevenido comensal se anima a echarle un montón de esa salsa roja a su hamburguesa: ¡fuego!
Más adelante, el popular ‘Machín’ se acerca a un policía que estaba en su carro comiendo una donut y lo invita a cambiarla por un picarón: “Le va a gustar, se va a chupar los dedos. Si quiere, las usa como esposas”.
Poco a poco, la “versión gringa” de Perú se va pareciendo más a la nuestra: se hace pachamanca en los jardines, la gente baila huayno y festejo, en las calles se ofrecen marcianos de lúcuma (‘lúcuma aliens’) y hamburguesas de alpaca, la gente usa ponchos y chullos y juegan la tómbola del cuy y Juan Diego Flórez canta “La flor de la canela” en la cabina de la radio local.
Este esfuerzo por vender nuestras principales fortalezas no queda simplemente aquí, sino que se traslada a ciudades homónimas a las peruanas al rededor del mundo, como Loreto en Italia, Trujillo en España o Lima en Estados Unidos.
En el siguiente spot se detalla claramente la estrategia de la campaña de posicionamiento que se está utilizando, y el público al que va dirigida.
Presentación de la marca Perú, su importancia y características.
La ONU esta organizando un concurso global que busca elegir el logo de para los DDHH, así como ya existen símbolos para la paz y el amor.
“Todavía no existe ningún logotipo global para los derechos humanos. Cambiemos juntos esta situación. ¡diseña, vota, participa!”.
Para participar solo tienes que ingresar su diseño a humanrightslogo.net donde además puedes votar por tu logo favorito. En este sentido Google se ha convertido en un socio de esta iniciativa, mientras que Aung San Suu Kyi envío el siguiente mensaje:
En el diseño del logo se puede aplicar cualquier tipo de técnica en la medida que sea muy comprensible y sin necesidad de texto auxiliar. La frase "Human Rights" puede ser utilizada.
Los organizadores consideran que mientras la tecnología se ha desarrollado de forma acelerada, el respeto a los derechos sigue siendo muy bajo en el mundo, y el logo tratará de sensibilizar a la gente con la idea de buscar formas pacificas para asegurar el respeto a los Derechos Humanos.
Diez finalistas serán elegidos hasta el 21 de agosto. Desde el 27 de agosto hasta el 17 de septiembre se hará una votación pública a través de Internet.
Quien puede dudar de que Facebook es la base de datos más grande del planeta con información que ninguno de nosotros sabes como es utilizada y con qué fines. Sin embargo, diariamente millones de usuarios en el mundo ingresa voluntariamente sus datos, preferencias y vivencias, sin haber leído siquiera el acuerdo con Facebook. Aquí la nota aparecida en el diario El Comercio de Perú sobre las declaraciones de Assange sobre el tema.
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, volvió a emitir polémicas declaraciones. Esta vez contra la red social más grande: Facebook, a la cual consideró “la máquina de espionaje más horrorosa jamás inventada”.
En una entrevista al canal “Rusia Today”, el australiano declaró que los usuarios de dicha red social mantienen una enorme base de datos que puede ser muy útil para los servicios de inteligencia de Estados Unidos.
Asimismo, Assange explicó que no es que la red de Mark Zuckerberg sea manejada por dichas agencias, sino que el simple hecho de albergar información personal “ya es un peligro”.
Además, el fundador de Wikileaks pidió a los usuarios de esta red social tener en cuenta que cuando agregan a un amigo, hacen un “trabajo gratis muy útil” a agencias estadounidenses de inteligencia, informa “El País”. “Construyen una base de datos para ellos”, agregó.
FACEBOOK VS. WIKILEAKS
Julian Assange asegura que entre los cables filtrados solo ha publicado secretos clasificados como confidenciales, mas no tienen ningún material considerado “top secret”. De esta forma, el australiano dejó a entrever que mientras Facebook espía, Wikileaks delata.
“Las cosas realmente vergonzosas, las cosas realmente serias, no se hallan en los cables de nuestra colección. Siguen ahí fuera”, añadió.
Carlos despierta todos los días, muy temprano a las 5.30 am. Se ducha, se alista, toma desayuno, y mientras lo hace de forma muy rápida, chequea su Blackberry para revisar su correo empresarial y responder algunos mensajes. Luego toma su auto y se va hacia la fábrica donde es gerente de planta.
Durante el camino, recibe llamadas de trabajadores del turno de madrugada que le reportan algunas incidencias en la empresa. Carlos aprovecha cada luz roja para ponerle especial atención a su Blackberry y chequear si recibe nuevos mensajes.
Horas más tarde, durante el almuerzo, Carlos continúa haciendo coordinaciones con sus colaboradores y jefes; nuevamente enviando emails, respondiendo llamadas y chequeando alguna información interesante en internet que tenga que ver directamente con las operaciones del negocio.
Ya por la noche, Carlos se encuentra en un reunión familiar en la casa de una de sus cuñadas. En medio de aquella reunión, Carlos recibe un mensaje urgente de la planta, de tal forma que tiene que salir al patio de la casa para hacer una llamada urgente.
Mucho más tarde casi a la media noche, Carlos hace una última llamada de coordinación con la planta para conocer el estado de las cosas y planificar algunas actividades que deben estar listas al día siguiente por la mañana.
El caso de Carlos es obviamente absolutamente ficticio, aunque basado en hechos totalmente reales; muchos de nosotros seguimos trabajando fuera del espacio físico y más allá del horario laboral, de tal forma que la pregunta se cae de madura ¿Debemos recibir algún tipo de pago o bonificación por el trabajo que hacemos fuera del horario laboral a través del Blackberry u otros smartphones? ¿Cómo sería controlado?
En 2009 fueron querelladas dos compañías norteamericanas (T Mobile y CB Ellis) por obligar a sus trabajadores a responder mensajes fuera del horario de trabajo. Y claro, con herramientas de comunicación cada vez mas desarrolladas, los límites entre lo laboral y lo personal se hacen más estrechos y difusos.
Por otro lado también es interesante identificar cuál es la relación que tenemos con nuestro centro laboral: ¿hasta qué punto hay funciones que vayan más allá de las horas laborales? ¿Debemos llegar a acuerdos con nuestro empleador, o simplemente asumir estas actividades como responsabilidades inherentes al cargo? El debate está en servido.
The BlackBerry was quickly nicknamed the crackberry because of its addictive qualities. But many call it by another name: the leash. And now that smart phone use has become ubiquitous, the lawsuits commeth.
The Wall Street Journal reports on two separate lawsuits filed by employees and former employees of T Mobile and CB Ellis claiming they were required to respond to messages, via their company-issued cell and smart phones, outside of their scheduled work hours.
WSJ: The federal Fair Labor Standards Act says employees must be paid for work performed off the clock, even if the work was voluntary. When the law was passed in 1938, "work" was easy to define for hourly employees, said Mr. McCoy. As the workplace changed, so did the rules for when workers should be paid...
With smart phones, which typically provide Internet access and email as well as voice calling, "the boundaries become much more permeable" and work is difficult to monitor, said Christina Banks, a senior lecturer at the University of California Berkeley and president of Lamorinda Consulting LLC.
The outcome of the case will of course depend on company policies and the egregiousness of the work required (if any) without subsequent pay. And lawyers not-related to the suits point out to the WSJ that companies should develop policies for smart phone use and compensation.
It is not clear from the article if the suing employees were hourly or salaried, but perhaps the companies could look to their own attorneys -- some of the highest paid hourly workers of all -- for a fine example of what constitutes work.
As a former hourly-biller myself, I am willing to guarantee that the companies' big firm lawyers will be charging for each .1 hour spent reading and responding to emails. And they will certainly expect to be paid.
Motorola aprovechó el Súper Bowl para presentar la nueva tablet Xoom, que funciona con el sistema operativo Google Android Honeycom, enfrentándose directamente con iPad de Apple. En este caso Motorola se basó en el spot que presentó Apple en 1984 para presentar su Macintosh, en la época en que competía con IBM.
Ya se anuncia la muerte del correo electrónico. De hecho es bastante complicado lidiar con 150 correos electrónicos diarios si eres gerente o directivo de una gran empresa. La tendencia mundial se orienta de manera masiva al uso de los medios sociales como herramienta de comunicación, tanto interna como externa. En esta nota aparecida en el diario El Comercio de Perú se hace referencia a la proyectada eliminación del uso del correo electrónico por una empresa frencesa, precisamente por las causas antes mencionadas.
París (DPA). La compañía francesa de servicios de tecnología de la información Atos Origin quiere que sus empleados dejen de escribir e-mails y se plantea como meta lograrlo en tres años, según dijo hoy en París el CEO de la firma, Thierry Breton.
“La masa de e-mails que enviamos y recibimos en el mundo laboral ya no es aceptable. Los gerentes necesitan entre cinco y 20 horas a la semana para leerlos o escribirlos”, según Breton.
En vez de ello, la firma quiere aprovechar, entre otras, las redes sociales existentes como Facebook y Twitter para usarlas como ‘Social Business Solutions’ de acuerdo con las necesidades de la empresa.
Breton explicó que el año pasado los 78 mil 500 empleados recibieron a diario en promedio 200 e-mails, de los cuales un 18 por ciento era correo basura. Los primeros resultados de una comunicación más directa mostraron que se puede reducir la cifra de mails en un 20 por ciento.
El correo electrónico tal y como lo conocemos comenzó a utilizarse en 1971.
Y es que la guerra entre los medios sociales y el correo electrónico esta declarada. En la web Business Insider podemos ver un artículo que precisamente aborda este tema desde la utilidad y los fines que perseguimos al utilizar el correo electrónico o los medios sociales.
Who is your target?
If your target is under 34 years old, you’re likely to be successful using social media. If your target is under 20 years old, you’ll probably need to reach them through social media almost exclusively.
If your target is a business, email will likely get you results faster. If your target is a consumer, you’ll get better results through a social campaign where your target sees others singing your praises.
If you’re targeting a person while they’re at work, email is the answer (usually). If you’re targeting a person at home, social media can drive results.
As you can see, the demographics and psychographics are key to deciding whether to use social media or email to reach our target. Often, you’ll want to use both.
En este sentido dice el ártículo que si nuestro público objetivo tiene menos de 34 años hay posibilidades de ser exitoso a través de los medios sociales; mientras que los públicos objetivo por debajo de los 20 requieren ser atacados casi exclusivamente a través de los meidos sociales.
El correo electrónico sería más efectivo cuando el público objetivo son empresas, pero cuando son personas es mejor utilizar los medios sociales.
Si la audiencia meta está en el trabajo, más efectivo es el uso del correo electrónico, mientras que si está esta en el hogar, los medios sociales se constituyen como la mejor opción.
A través de Google Insight, y utilizando los términos Toledo, Castañeda, Keiko, Humala y PPK, podemos ver que el término Toledo aparece como el más buscado en el Perú. En una escala normalizada del 1 al 100, Toledo obtiene de lejos 67, Castañeda 40 y PPK 36.
El análisis se hace utilizando un intervalo de 30 días, y se puede observar que la búsqueda del término PPK (Pedro Pablo Kuczynski) experimentó una muy leve subida, que aún no logra alcanzar al término Toledo.
La Feaps es la Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, y ha editado una guía de comunicaciones internas; que traza un patrón de conducta en todo lo relacionado con las comunicaciones internas.
Este estudio organizado en España por la consultora Territorio Creativo nos ofrece un panorama del uso empresarial de los medios sociales, como Twitter, Linkedin o Facebook.
Nos explica su eficacia y el rol de los Community Managers. Ademas propone tendencias de inversión en marketing online.
Algunos alcances que encontraremos son:
Blogging Empresarial
Las empresas españolas, en su mayoría los blogs para agregar contenido temático o para agregar noticias propias.En menr medida estan orientados a la comunidad, la innovación o al producto.
Community Manager
Un poco más de la mitad de las empresas españolas tienen un community manager, que en la mayoría de los casos tienen otras funciones.
Los indicadores de éxito que utilizan las oganizaciones empresariales españolas para medir su presencia en medios sociales se basan en el número de visitas, número de fans o followers, visitas únicas.
Revisa esta interesante investigación y descargalo.
Podemos decir que una marca es una sensación o una experiencia; más aún una marca es una promesa que se le hace al consumidor o cliente.
En ese sentido nuestra promesa es un proceso constante de construcción de confianza:i mplica diferenciar quién eres, qué te diferencia y cuáles son las mejoras que propones a tu cliente.
Tú construyes tu marca haciendo realidad la promesa propuesta es decir dándole coherencia comunicacional.
Refuerza tu marca a través de la coherencia comunicacional, si ella no ofrece consistencia la promesa se romperá, y con ella tu reputación coporativa.
Este ejercicio demanda una serie de actitudes relativas a la perseverancia, pasión y diligencia. Sólo de esta forma se podrán alcanzar buenos resultados.
Lo que las marcas hacen.
Las marcas generan fortísimos lazos con el consumidor que van más allá de lo racional, para internarse en lo emocional. La gente no sólo conoce y confía en sus marcas, sino además las ama.
Mientras la marca crece, esta gana fortaleza y lealtad. De hecho los consumidores prefieren comprarle a negocios con una marca fuerte y poderosa en la que puedan confiar.
Una marca poderosa ejerce una influencia aplicable a cualquier actividad organizacional: relaciones con proveedores, mercado de trabajo, venta de productos o servicios, etc. Todo depende de la consistencia de la promesa.
Cuando la gente es consciente de tu marca y sus valores, el proceso de venta se hace inmensamente más sencillo, dado que ya conocen el valor de la misma y lo que la diferencia de otras empresas.
Existen mayores posibilidades de que puedas comprar un producto de marca conocida y posicionada, mientras que la venta de un producto sin nombre es, más bien un proceso lento e inseguro.
Diferenciar la marca de un comodity
Lar marcas están definidas por sí mismas: Sus valores, atributos y valores la diferencian y la hacen única. La gente gasta más dinero por aquellas marcas que conocen y en las que confían.
Un comodity, en cambio es fácil de conseguir, tienen un propósito específico y son fáciles de conseguir.
Algunos beneficios de la marca.
Los consumidores consumen más marcas, sin necesidad de promociones adicionales.
Los retailes le dan a las marcas mayor visibilidad debido a que estas generan mayores ventas.
Las mejores marcas atraen y retienen a los mejores empleados. La mayoría de postulantes desean trabajar en grandes y prestigiosas marcas.
Cuando las operaciones del negocio se orientan a la promesa de la marca, estás se hacen más eficientes y eficaces.
Una buena marca, genera mayor crecimiento, inversión y participación en el mercado.
Ahora un video de la conferencia sobre Branding Emocional organizado por ISIL de Peru en 2010.
Taken from Livin in Peru written by Marco Sifuentes, and apdated by Jorge Riveros Cayo.
If you still don’t know who Juan José Rendón is, please take note: He is Venezuelan, introduces himself as an expert in “rumorology,” has been tagged as the “Caribbean Montesinos” but he sees himself as the protagonist of “Lie to Me.” He assures to have won 23 presidential campaigns but, in reality, who is counting? Oh… did I mention he has been hired by Luis Castañeda as his campaign marketing advisor?
Rendón is internationally reputed for being an expert in what is commonly known as dirty war. Part of his strategy is based on Internet; not on the obvious stuff (banners, social networks and Google positioning), but more on the subterranean side of the web. This was seen in the last Colombian campaign. While Antanas Mockus grew as a Facebook phenomenon, Santos’s team –advised by Rendón– moved into Internet at a different frequency.
In a column I published last year, I explained what were the virtues attributed to Rendón in that campaign: "disclosure of Mockus’ Parkinson disease in the web, disclosure –in webs as well as blogs– of the so-called links between Mockus and Hugo Chávez, creation of anonymous accounts against the Green Party and, in a gambit move, Santos, the candidate, opened an online 'Wall of Shame' where he gathered all the online dirty war against him and the other candidates, rejecting “practices against the 'candidate’s dignity' (but, cleverly, linking all these pages in order to increase hits and page rank)."
This strategy neutralized Mockus’ millions of fans in Facebook, that were so publicized. Having followers can be nice, but it doesn’t really help against a grand-scale dirty war.
In an interview published this week in El Comercio, Rendón conveniently treated the social networks like dirt, assuring that they don’t influence elections, and that self-promotion through Internet works in the United States or Germany, but not here.
In the meantime, the Egyptian government was forced to block initially Blackberry and Twitter connections, and eventually all the Internet in the country, as a pointless attempt to abate the violent demonstrations that were being organized through the social networks. Additionally, WikiLeaks filtered a cable from the U.S. Embassy in Egypt explaining the enormous influence of blogs in this country that discuss topics that are banned from public debate.
Egypt is not Germany or the United States –to quote Rendón’s examples– but even then, demonstrations organized through Internet in this country have generated the biggest crisis to the regime in the last 30 years.
According to Wolfram Alpha, Internet penetration in Peru is superior to Egypt’s (24.7 percent of Peruvians over 16.6 percent of Egyptians in 2008). The truth is that, when it comes to Internet (and Mockus probably learned the lesson) the size is not important, but the effectiveness of the message.
Nothing of this has to be explained to Rendón, who knows his business very well. As a matter of fact, this week a rumor was attributed to his authorship: an “attack” against Luis Castañeda. According to the ex mayor’s Twitter and Facebook account, somebody tried to crash the candidate’s car intentionally. Photos and documents were sent, the aggressor's capture was requested, you know, the whole package. They spread the rumor all day until, without any explanation at all, they forgot about it and deleted all traces of what they published. As you might suspect, there was never such an attack.
Not only Castañeda’s accounts spread the rumor, but also a bunch of phony Twitter accounts from, apparently, ordinary citizens that don’t exist and that are managed by “somebody” from the campaign team. The users @WonderChristie, @omarlito, @AndresFer10, @JimenaBarrios and @JorChot are some of the false identities that somebody at Solidaridad Nacional (Castañeda’s political movement) is using to attack other candidates and spread out shocking lies like the car incident.
The false car attack against Castañeda was a trial balloon. Very soon, Peruvian networks will be flooded with rumors that will make it to the headlines without you knowing how and where they came from. Although now we will know.
Peru Live the Legend is the marketing slogan used by the Peruvian government to build a strong brand among those keen on having an unforgettable experience of live. But how to develop a powerful country brand? First of all, lets analize our target: Perfil del turista extranjero en Peru 2009
We can see that there isn't any difference between the amount of men and women coming to this land: 51% are men and 49% are women. 54% of foreign tourists are between 25 years old and 44 years old. 53% of them have are not single. 67% of tourists coming to Peru studied at University, have post graduate studies or any sort of master degree.
62% of them are interested in things related to politics, culture and economics. They spend an average of $1040, and half of them are not interested in going to pubs, cultural restaurants or theathers: 56%
In a nutshell, we can see that an average tourist is someone able to spend money, well educated and keen on a cultural, outdoor experience.
Now, having that information, lets analize the branding objectives for this campaign:
Further develop Peru as a premier holiday destination.
Create a powerful, distinct meaningful global brand identity.
Make tourism a major engine for economic growth for Peru and its people.
Build authentic travel experiences rooted in the brand message and image.
Create and develop tourism circuits based on Peru's unique assets related to its:
-History
-Culture
-Contemporary civilization
This spot tries to organize, and put together these ideas: adventure, outdoor experiences and cultural learning. Images showing Machu Picchu, sissors dancers, pink dolhins, food and many more while a mysterious middle age female voice wishpers stories about them. Then a message like "this mysterious place exists, see it, feel it". And then the slogan: Peru, live the legend, which is composed by the verb to live, that means, go outdoors; and the second part that leads to another different kind of experience: a legend.
In this spot, having in mind the tourist profile, marketers try to offer Lima city, capital of Peru as a place that offers many different experiences to enjoy. A place in which you will find leisure, history and culture. This is not a different message compared to the last clip, but it adds some different components.
Some important points Peruvian tourism office has to take account
Although it is clear what kind of tourist is coming to Peru, it is necessary to figure out what to do with some worldwide facts:
The recession has changed everything
- No one income group or demographic is exempt - The rich no longer “feel luxurious”
Mass Market: The new leadership group
- The concept of “saving” is a way of life, and Global Media: Travel they will still travel - Standards are high, but different - The Chinese have middle class values and travel in groups
Keeping the options broad
- Development of lodging, ground transportation, access to sights, etc, should be evenly provided from luxury to economy.
Stakeholders: Improving the marketing chain The branding process needs to develop a powerful chain that identify and develop committment between the main stakeholders:
The not-so-obvious travel stakeholders
- Textiles. - Retail (restaurants and others). - Infrastructure and other construction companies and ministries.
Agricultural products, companies, ministries (such as coffee)
Branding process Focus on a viral process, the strongest tool is the coherence between the media message and the personal message of those who has come to Peru previously. This tends to generate feed back, as long as the interest grows as time gos by.
La campaña electoral en el Perú inició, y con ella se inició una especie de meta debate, o sea, un análisis sobre el propio debate que ahora juega sus fichas en el entorno virtual. Particularmente creo que algunas personas como J.J. Rendon juegan a no darle importancia a las Redes, sin embargo, países con menor penetración de Internet como Egipto han desatado sus revueltas precisamente en la Red Social.
En ese sentido me gustaría comentar un artículo publicado por Javier Alejandro Ramos, quien hace un análisis de la actual campaña electoral en los medios virtuales.
Las campañas electorales no serán nunca más las mismas desde que comenzó a difundirse el uso de las redes sociales como Twitter y Facebook (para referirnos a las más visitadas y/o populares) Hoy, es prácticamente imposible que un candidato se haga conocido sólo colgando pancartas en los postes, repartiendo volantes en los mercados y las calles, anunciando su rostro y slogans en paneles publicitarios o desde un spot televisivo.
En este sentido, creo que aún no hemos desarrollado tanto como para decir que el branding en medios sociales sea un requisito para ser conocidos electoral y políticamente, basta con ver cómo los cerros de Lima están decorados con la K de Keiko y el amarillo de Castañeda, por tanto aún es importante la utilización de medios audio visuales y las pintas.
Pintas de Keiko en algún caserío andino
En nuestro país, el colosal invento se utilizó primero tímidamente, y luego con algo más de soltura, durante la campaña electoral municipal del año pasado. Y ahora, en plena efervescencia del proceso para elegir al próximo Presidente y a los Congresistas, se ha desatado masivamente, y todas las agrupaciones políticas con plancha presidencial tienen un perfil en Facebook, mientras que el 80% de los candidatos al Congreso también, y alrededor de 200 de ellos “twittean” diariamente el estado de sus actividades realizadas o por efectuarse, y se enfrascan en no pocas discusiones con sus contendores, que en muchos casos han llegado a ser jocosas y a la par interesantes.
Es cierto hoy en día, todos o casi todos los candidatos, pretenden ser trendings en las redes sociales. Algunos mejor que otros, tienen clara una estrategia; pero la mayoría navega sin una dirección definida en el ámbito virtual.
Lógicamente que una cuenta de Facebook o Twitter no tienen el espacio que en una web sí podría existir para detallar propuestas, exhibir logros, anunciar actividades, expresar puntos de vista y recogerlos de los internautas, para luego de un proceso de análisis, reformular algunas cuestiones. En las redes sociales todo es veloz, inmediato, como ver un partido de fútbol vía satélite, mientras que una web queda en el tiempo. Los posts en Facebook o las pocas lineas que permite Twitter deben ser, justamente por su brevedad en espacio y en la memoria, bien diseñados para capturar la atención del navegante de internet, logrando que sigan el link o enlace al website donde se aloja una información más completa.
Castañeda en FB
Es precisamente aquí donde se nota la mano del community manager, que además de ser un comunicador estratégico, debe ser un conocedor integral de las redes sociales. Esto obviamente enmarcado en el universo de una estrategia integral de marketing político.
Un enunciado en Twitter, pese a lo corto que es, puede generar polémica y enconados debates. Ejemplos de ello son los kilométricos puyazos entre los congresistas Carlos Bruce (Perú Posible) y Fabiola Morales (Solidaridad Nacional), o recientemente entre el fujimorista Carlos Raffo y la conductora del programa televisivo Prensa Libre, Rosa María Palacios. La información en esta red social es abundante y permanente, y lo único que se requiere es tener capacidad de síntesis y una redacción fluída que genere interés y debate. Un buen slogan, repetido varias veces al día, y una extensa red de seguidores, aseguran que el mensaje llegue bien y se instale en la conciencia de los lectores.
Agregaría en este caso que los mensajes nacen precisamente de la interacción con los cibernautas, el tono, la promesa y la evidencia; componentes básicos del mensaje central, deben tener como origen el conocimiento previo el consumidor final, en este caso el elector, de lo contrario el mensaje puede ser rechazado.
Reportaje sobre el uso de las redes sociales en Buenos Días Peru
Facebook también tiene amplias posibilidades. La lista de amigos y contactos va creciendo, y se establecen vínculos entre candidatos y ciudadanos gracias a los posts, que uno puede revisitar sin problemas. Es una herramienta que acerca al político con la población, aunque hay que tener cuidado, como en Twitter, con la suplantación de identidades. Lo más interesante, sin embargo, es que con una bien diseñada estrategia, éstas herramientas para la conformación de comunidades virtuales vienen sirviendo para que los candidatos difundan sus actividades, puntos de vista y hasta pensamientos en tiempo real, y hasta supervisar el manejo de la misma campaña sin necesidad de tener o asistir a un local.
Facebook constituye una potente herramienta de marketing, ya sea comercial o político. Junto con Twitter, Facebook permite acelerar en tiemo real la interacción de con los electores, y tengo la idea que deja un poco más en claro la cantidad de potenciales votantes que puede tener un candidato.
Un reciente estudio ha medido la cantidad de menciones acerca de los candidatos a la Presidencia en Twitter y Facebook, resultando el líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, como quien aparece en primer lugar, seguido de Keiko Fujimori, y más atrás PPK, Luis Castañeda, Ollanta Humala y Manuel Rodriguez Cuadros. Hace unas semanas, sin embargo, la medición habría colocado en uno de los primeros puestos a la ex candidata aprista Mercedes Araoz, una de las primeras personalidades políticas que entendió el manejo de las cuentas en redes sociales y trabajó adecuadamente en ellas, como en su momento hicieran Susana Villarán, Lourdes Flores Nano y Alex Kouri, durante la campaña electoral municipal del año pasado, siguiendo algo rudimentariamente el ejemplo del presidente norteamericano Barack Obama
En este sentido el candidato Toledo, es quien está haciendo un uso más inteligente de las redes sociales. Sin embargo, al parecer el asesor de Luis Castañeda, J.J. Rendón empezaría a aplicar una maquinaria basada en el uso de los rumores. Por lo que no sería extraño que lleguemos a una proliferación de perfiles falsos, tanto en Twitter como en Facebook, apelando a una serie de leyendas urbanas que se desplieguen en la red y que luego salgan al mundo real.
Carlos Raffo twitteando a la mala
Pero ojo, que tener cientos o miles de “me gusta” no garantiza una curul o un pase a segunda vuelta. Aglutinar followers en Twitter o incrementar la lista de amigos y fans en FB hasta el punto que te sancionen por enviarle invitación a todo el mundo, no es sinónimo que eres más popular que lo que las propias encuestas dicen. El fenómeno del candidato que es seguido en las calles por una procesión de gente se repite en las redes sociales porque las personas se comportan así, les gusta la novedad, disfrutan sintiendo cerca a los famosos porque piensan que algo de su suerte se les pegará, o simplemente se relacionan con ellos para despues criticarlos con saña y desde adentro. Eso por un lado, y por otro: el hecho que un candidato sea mencionado mucho más que sus adversarios, no quiere decir que todo sea “buena prensa”
Efectivamente, la cantidad de followers o seguidores no implica que un candidato gane una elección, sin embargo es un indicador que se debe tomar en cuenta en el momento de diseñar una campaña comunicacional. Creo que mucho implica la interacción del candidato con sus seguidores, la fortaleza de sus propuestas, y la efectividad de la estrategia.
Sin duda, el uso de las redes sociales para campañas políticas (y para contracampañas, si tomamos como ejemplo al colectivo denominado “No a Keiko”, que ya tiene más de 100 mil seguidores en Facebook) revolucionará el futuro de las estrategias electorales, porque minimiza los gastos de publicidad, consigue hacer penetrar los mensajes en la población sin que ésta salga de casa, e involucra en temas políticos a gente que antes sentía poco interés por ellos, amén de permitir la expresión de los jóvenes, que son en mayor medida los consumidores de productos digitales.
Difiero de esto último, porque no se ha generado necesariamente espacios de comunicación sobre temas, sino más bien oportunidades de insultos y denostaciones contra candidatos. Creo que suponer que se puede esperar una suerte de debate helénico a través de las redes sociales es simplemente incorrecto.
Pero un político que decide utilizarlas debe saber también que en ellas se le exigirá no sólo transparencia, sino también “correa”, porque habrá no pocas críticas, en muchos casos altisonantes y hasta irrespetuosas, e incluso denuncias que pueden ser concretas o equivocadas, pero que generarán una reacción entre los seguidores que podría ser demoledora para las aspiraciones del candidato en cuestión si es que no hay una respuesta adecuada por falta de tiempo, o porque fuera pescado infraganti y no existiera coraje para la autocrítica, como le pasara por ejemplo a una de las pioneras en el uso de FB, la congresista Rosario Sasieta, al ser denunciada por una de sus asistentes, que revelara que la Madre de la Patria la obligaba a lavarle los pies. El silencio en las redes sociales cuando uno ha sido antes muy locuaz, puede ser lapidario.
Esto último es muy cierto, todo comunica, hasta no dejar de postear comunica algo. Como conclusión considero que todos los medios sociales son una estupenda oportunidad de retroalimentar a nuestros seguidores y retroalimentarnos nosotros mismos. Es importante tomar en cuenta que en el universo de la comunicación es necesario recurrir a técnicos en el tema, e ir a las redes con una estrategia inteligente y efectiva. Las redes están allí y hay que utilizarlas.