Mostrando las entradas con la etiqueta RRHH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RRHH. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2015

¿Cómo planear estratégicamente tu CV?


El objetivo más importante del proceso de branding personal es sobresalir del resto de competidores que están buscando lo mismo que tú dentro del mercado laboral. Por eso, mediante la aplicación del marketing de guerrilla se espera aprovechar la imagen corporativa de las compañías donde previamente has trabajado para que formen parte de tu propia identidad de marca personal.

En este post comenzamos a planear estratégicamente la próxima redacción de tu CV de acuerdo al marketing de guerrilla. 

¿Qué incluir en tu carta de presentación?

La redacción de una carta de presentación debería tener un mensaje claro, específico y detallado, en donde menciones los proyectos y/o clientes para los que has trabajado. Recuerda que la carta en sí misma debe tener una intencionalidad: quién eres y qué ofreces para solucionar qué cosa.

¿Qué características debería tener un CV?

Conseguir atracción a través del uso de identidad respaldada es un must. Me explico. Utiliza los logos de las compañías en donde has trabajado para empoderar tu experiencia, los logos e identidad gráfica van a generar un efecto halo que formará parte de tu propia marca personal. Esto llamará la atención del seleccionador de forma inmediata.

En la industria de la comunicación y el marketing, la imagen de nuestros empleadores, así como los clientes para los que hemos trabajado, ofrecen una mirada rápida de nuestra experiencia y versatilidad. 



¿Cómo definir claramente tus competencias?

Definir nuestras habilidades demanda un ejercicio de introspección y autoconocimiento que nos permitirá articularlos y redactarlos de manera vendible. 


¿Pero cómo se hace eso? Bueno, no es tan complicado como se pinta; requiere hacerse un par de preguntas:

¿Qué es lo que haces bien?

Piensa en todo aquello en lo que consideras que eres bueno. No importa que no esté relacionado con tu especialidad profesional: puede ser un pasatiempo alguna especialidad técnica. Aquí lo que estamos haciendo es una lluvia de ideas, así que no te cohíbas.


¿Qué es lo que disfrutas más?

Puede ser algún deporte, tal vez algún pasatiempo literario, fotografía o simplemente viajar. 

Lo importante aquí es que puedas definir aquellos elementos que se van a repetir en ambas listas. 

Lo vamos a poner de esta manera. Supongamos que Valeria es buena con la fotografía, el diseño gráfico, las matemáticas y la repostería. Por otro lado disfruta viajar, tomar fotos de paisajes, el ciclismo, y los deportes de aventura. 

En este caso vemos que su pasión por la fotografía se repite, y ésta vendría a ser parte de sus competencias: Disfruta la fotografía y es buena en eso.

Toma un papel y un lápiz y haz el mismo ejercicio con aquellas cosas en las que consideras que eres bueno, y aquellas que disfrutas.

Estamos en la fase de preparación de un CV exitoso por lo que es necesario que puedas terminar con este ejercicio. Esto te permitirá poner articular de mejor manera aquella experiencia previa con tus competencias de manera óptima. 


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom 
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Instagram: @luisjesus_76
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com




Personal Branding: ¿Cómo destacar entre tu competencia laboral?


Ya sea que estés a punto de egresar de la universidad o que pretendas cambiarte de trabajo, es indispensable que puedas tener claro qué es lo que te define profesionalmente; es decir, cuál es el tipo de valor agregado que le puedes ofrecer a tu potencial empleador: ¿en qué mejorará la compañía u organización con tu aporte profesional y personal?

La pregunta es básica si tu objetivo es destacar entre la gran multitud que está buscando chamba como tú. 

Definir con claridad cuál es tu aporte en la organización será básico en tu éxito profesional. 

Las grandes compañías se orientan a seleccionar candidatos que puedan enfrentar con éxito los desafíos de entornos cada vez más cambiantes y menos predecibles, por este motivo debes analizar con un sentido de prospectiva el mercado en el que te desenvuelves y articular tus competencias de forma acertada. 


Si logras hacerlo, habrás dado un gran paso adelante. Pero, ¿Cómo hacerlo?

Requieres hacerte un par de preguntas:
  • ¿Cuál es el valor agregado que espera la industria?
  • ¿Cómo les comunicas ese valor a tus empleadores actuales y potenciales?

Hacer la diferencia es el atributo más buscado por las grandes organizaciones, y precisamente esa es la variable más importante que debes desarrollar para ser exitoso. 

Desarrollando tu propia marca personal
Este punto lo he desarrollado anteriormente, pero lo voy a volver a mencionar. 

Las marcas de tecnología más destacadas – Google, Apple, Microsoft, etc. – son aquellas que ofrecen mayor valor agregado. Como consumidores estamos dispuestos a invertir más dinero por aquello que nos ofrece mayor calidad por cada dólar invertido. Ese proceso nos genera satisfacción y nos fideliza con la marca. 


En el proceso de personal branding ocurre un fenómeno similar. La generación de valor hace la diferencia.

Las empresas no contratan personas, requieren soluciones. ¿Tú eres un aportador de soluciones?

Tus resultados y cómo los vendas demostrarán qué tan eficiente es tu marca personal.

En los próximos posts vamos a desarrollar algunas técnicas para que puedas definir tu marca personal, y cómo utilizar el marketing de guerrilla para ese efecto. Estoy usando algunas ideas y tácticas claves de Guerrilla Marketing for Job Hunters, muy recomendado!!




·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com

domingo, 6 de septiembre de 2015

¿Hey Millennial estás buscando chamba? Mejor te adaptas o mueres


Probablemente lo has escuchado antes: no son las especies más fuertes, o las más inteligentes las que logran sobrevivir; sino, aquellas que mejor se adaptan al cambio. Charles Darwin no lo podría haber dicho mejor. O te adaptas o mueres. 

Mirando directamente a los profundos desafíos que está afrontando nuestra sociedad, donde lo único que es constante es el cambio, cabe preguntarnos qué tan adaptables somos al reto. 

Adentrémonos un poco más al análisis de nuestra adaptabilidad al cambio, dado que esta es nuestra principal ventaja competitiva. 

Solo en el Perú, más de 320 mil personas saldrán al mercado a buscar chamba el próximo año, mientras que en los Estados Unidos se calcula que anualmente cambian de trabajo de 20 a 40 millones de personas.

Es claro que la situación no es diferente en ningún país de Iberoamérica. La búsqueda de empleos bien remunerados se hace más compleja debido al enfriamiento de los mercados internacionales y los constantes cambios en el desarrollo de industrias más o menos exitosas.

Frente a eso, ¿cómo haces visibles tus competencias ante los principales tomadores de decisión?

Considera las siguientes variables en el desarrollo de tu plan:
  • Sé hábil.
  • Oriéntate por resultados.
  • Piensa en términos de marketing.
  • Utiliza recursos disponibles.
  • Sé realista.
  • Que sea alcanzable.

Como lo he mencionado es este post, los profesionales (no solamente los comunicadores) requieren optimizar su adaptabilidad en un mercado en el que el principal recurso es intangible: generación de valor agregado.

Piensen en Apple o Nike, estas marcas basan su crecimiento y sostenibilidad en el mercado en relación a su desarrollo de valor agregado: sus departamentos de diseño, investigación y desarrollo son sus motores. 

Dicho esto, las grandes compañías buscan generadores de valor agregado, e iría más allá; es la sociedad la que necesita valor agregado para superar los desafíos de este siglo. ¿Estás preparado para ser un generador de valor?

Un poco de microeconomía 

Parte de prepararte para el reto implica que hagas un poco de análisis estratégico en términos microeconómicos. Si la crisis china se extiende, es bastante probable que nuestros países se vean afectados sobremanera. Metales a bajo precio contraerán la industria extractiva, que básicamente la que mueve la economía en nuestros países. 

En el Perú, el Fenómeno del Niño y las elecciones presidenciales ralentizarán la economía. Lo que se avecina es precisamente la gestión de la crisis. Los negocios se contraen, y más bien optimizan sus procesos.

En fase de optimización de procesos siempre se va a valorar competencias como: 
  • Liderazgo
  • Prospectiva
  • Team building
  • Comunicación
  • Capacidad de ventas
En este contexto, ¿cómo estás perfilando tus competencias? ¿cuál es el valor agregado que te hace diferente? En los siguientes días vamos a ir descubriendo un poco más sobre cómo desarrollar tu proceso de self-branding, lo cual es toda una campaña de marketing personal importante en estos tiempos de contracción del mercado laboral. 


¡Estemos en contacto!

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com





¿Cómo NO redactar un CV en Comunicaciones?




Desde mi experiencia en recursos humanos he podido confirmar que en casi todas las ocasiones el medio es el mensaje, tal cual lo dijo McLuhan; y de hecho esta premisa es totalmente notoria cuando la gente redacta y presenta sus currículos. 

Lee también:
[Hey Millennial, ¿estás buscando chamba? Mejor te adaptas o mueres]

[5 motivos por los que deberías estar en LinkedIn ¡ya!]

Muchos de nosotros, hemos caído en más de una oportunidad en el error clásico de redactar una hoja de vida con mayor cantidad de información de la necesaria, con la finalidad de tener un documento robusto, que le diga a nuestro potencial empleador: "mira todo lo que he estudiado, mira cuánta experiencia tengo".

Pues no es así, un documento con demasiadas páginas lo único que puede producir es cansancio en el momento de leerlo, y al final será poco atractivo. ¿Pero, que otros tips debemos seguir para NO lograr una entrevista de trabajo a través de tu CV?


¿Cómo NO redactar un CV en Comunicaciones?

#1 Agregar cinco o más páginas a tu currículum
En convocatorias en donde se presentan muchos participantes, los reclutadores requieren candidatos prácticos, que digan mucho en poco espacio. Dos hojas es lo apropiado, recuerda que la capacidad de síntesis es un valor muy apreciado.

#2  Empezar por tus estudios primarios, y deja al final el título de tu especialidad. 
Agrega tu especialidad como primer punto, luego de tu nombre. Eso te identificará inmediatamente.

#3 Foto o no foto. 
Hay varios consejeros que se inclinan por no incluir una foto en el CV. Ellos consideran que es un poco vanidoso incluir una imagen de sí mismo en la presentación de tu información. Este es un tema amplio, pero pienso que en una sociedad tan audiovisual como la nuestra, en donde es sencillo rastrear imágenes nuestras a través de la red, es importante que nuestro empleador tenga una idea de a quién contratarán.

#4 Iniciar tu documento con el tradicional "curriculum vitae". 
Evidentemente lo es, entonces ¿para qué incluirlo?

#5 Incluir un correo electrónico poco profesional
Crea una dirección electrónica profesional y separa lo que es chamba del ocio. Hace mucho tiempo recibí un CV cuya dirección era bastante poco seria, como comprenderán era un poco complicado tomar en serio a la candidata :/

#6 Agregar tu número de DNI, provincia de nacimiento etc
Este tipo de información es realmente poco importante en esta etapa del proceso de selección. Recuerda que postulas a una entrevista de trabajo.

En el caso de un comunicador social, se espera que la hoja de vida sea el resumen de su experiencia de trabajo o su potencial profesional; es la primera muestra de su desempeño.

Recuerda que tu CV debe capturar la atención de tu potencial empleador en medio de centenares de documentos similares.

Chequea también los siguientes títulos: 










·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com

jueves, 3 de septiembre de 2015

Cuál es rol del departamento de RRHH en la construcción de Branding Interno


Continuando con el tema de la construcción de branding interno, me gustaría referirme al rol que tienen las áreas de recursos humanos en la construcción de una marca sólida entre los colaboradores de nuestra organización.

Los departamentos de recursos humanos, tienen dos funciones principales dentro de una organización:

1). Administrar las transacciones de personal (contratos, liquidaciones, asistencias, pago de nómina, etc).

2). Gestionar estrategias de promoción humana (bienestar social, comunicación interna, entrenamiento y capacitación, seguridad industrial, etc.).

Estos dos sesgos se enfocan específicamente en la satisfacción de dos tipos de necesidades:

a)   Motivación extrínseca
b)   Motivación intrínseca

La primera está dada por aquellos elementos que motivan a una persona o individuo en función a una recompensa externa: "Yo trabajo por dinero, y lo necesito para estudiar". Esta puede ser una sentencia que refleje el sentido de la motivación extrínseca.

Al revés, la motivación intrínseca invita ha lograr satisfacción en función de la actividad en sí misma. "Me gusta esta empresa, y me encanta trabajar aquí"

Lo ideal es que un buen departamento de recursos humanos genere un equilibrio entre ambos tipo de motivación: motivación trascendente. 

Esta trascendencia motivacional es el punto de inicio para que el departamento de recursos humanos coopere en la generación de branding interno, que es la adopción de la marca por el colaborador de la compañía. 

¿Cómo se operacionaliza el rol del área de recursos humanos?
Se operacionaliza a través de la planificación y ejecución de las siguientes actividades:

  • Desarrollo de estructuras salariales claras.
  • Desarrollo de perfiles de puesto por competencias
  • Desarrollo de líneas de carrera y planes de ascenso. 
  • Aplicación de políticas de entrenamiento y capacitación.
  • Ejecución de actividades de promoción personal y familiar.
  • Aplicación de políticas y actividades de reconocimiento.
  • Desarrollo de políticas de retroalimentación comunicacional entre los colaboradores.

Estas actividades van a tener una incidencia en tres variables del branding interno:
  • Identidad con la marca
  • Lealtad a la marca
  • Compromiso con la marca
Estas variables son las que forman la performance de la marca, es decir, que nos muestra el indicador de cómo le esta yendo a nuestra marca entre nuestros colaboradores a nivel general. 

Recordemos que el impacto que tiene el área de recursos humanos sobre los trabajadores de una empresa es muy poderosa. Para el colaborador promedio la empresa es su jefe y el área de recursos humanos. Si su jefe es justo y genera compromiso, la empresa es justa y genera compromiso. Si el área de recursos humanos es justa, resuelve con prontitud los requerimientos del personal, y además ofrece las condiciones que mencionamos anteriormente; entonces la empresa en general tendrá una valoración positiva; requisito indispensable en la creación de marca interna.

Para redondear este post te podrían interesar los siguientes artículos:



·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com

martes, 1 de septiembre de 2015

Cómo NO debe ser un equipo de comunicación


Sentados alrededor de una redonda mesa de vidrio, los ejecutivos de cuentas de una agencia de branding y diseño de Perú, inician su semanal sesión de status; como siempre, como cada lunes a las 10 de la mañana. 

Equipados todos con macbooks y sendas tazas de café, se disponen a hacer un checklist de las tareas hechas y pendientes.

La mesa tiene una conformación variopinta: distintas especialidades profesionales, como distintas personalidades.

Estaban sentados en la salita Álvaro,  jefe de diseño gráfico de la agencia; un tipo de mediana edad con una incipiente barba castaña que denotaba un intencional look descuidado; Mariana, ejecutiva de cuentas algo despistada y caótica; Andrea, también ejecutiva de cuentas pausada y metódica. Con ellos Gertrudis, conflictiva y nefasta coordinadora de proveedores; y finalmente Salomón, economista mutado en director de branding.

Salomón, director de la agencia, decide retirarse de la naciente reunión porque tiene “otra” – Encargos del dueño de la empresa – atina a decir con gesto complaciente. 

Al mando de la sesión queda la inefable Gertrudis; quien con una grave e impostada voz, que pretendía ser firme e inquisidora, interroga a Álvaro sobre unos diseños pendientes para un cliente. Álvaro responde a la defensiva, como un niño que no hizo la tarea, que no ha tenido tiempo para revisar el encargo, pero que el miércoles presentará un adelanto .

A Gertrudis no le cae nada bien la respuesta del buen Álvaro. Lo recrimina agriamente, al tiempo que sus arrugas faciales parecen profundizarse aún más, lo que le daba un rictus algo tétrico y funebre. 

En ese mismo momento, Mariana parecía más concentrada en revisar los mensajes de Whatsapp que le iban llegando al Iphone, antes de verse sorprendida por las agresivas preguntas de Gertrudis, quien ahora la emprendía contra ella.

La voz de Mariana, más bien aguda y trémula, se eclipsaba ante el bombardeo de insidiosas preguntas de Gertrudis - ¿Coordinaste con el cliente el envío de los pellets para el producto comida para perros? ¿Cuándo tendremos noticias del cliente X sobre la reunión de identidad gráfica? ¿Cómo van las correcciones para la memoria 2014, te pasaron estados financieros? - Así acribillaba Gertrudis, mostrando cada vez más sus amarillentos dientes.

Algo similar pretendió hacer con Andrea, quien con elegante compostura supo responder cada una de las preguntas que, una envalentonada Gertrudis, profería.

Esta es una pequeña muestra de lo que es una reunión de estatus en una ficticia agencia de branding y diseño en algún lugar de Lima. 

Todo lo anterior es un ejemplo de cómo NO debería ser un equipo de comunicaciones; donde la norma debería estar guiada por la creatividad y el trabajo en equipo.

Pero, vayamos más allá en nuestro análisis. En una reunión de estatus se suele hacer una evaluación de los trabajos terminados y pendientes de la semana previa y la que está a punto de iniciar. Es una herramienta de comunicación por comunicadores de diferentes especialidades: Branding, publicidad, PR, etc.

En este caso específicamente observamos conductas absolutamente no deseables en un equipo de comunicación:

1.- No hay dirección
Vemos un jefe apartado como Salomón; quien además tiene un superior que no respeta sus propios tiempos, y éste hace poco o nada por hacerlos respetar. Delega y delega mal.

2.- Búsqueda del culpable
Nuestra amiga Gertrudis adopta una actitud orientada a buscar el problema y no la solución, nefasto desde todo punto de vista. Además, pretende encontrar culpabilidades y convertirse en una especie de impostada “jefa implacable”. Desde luego, esta necesidad de aceptación estropea el trabajo y obstaculiza los resultados.

3.- Desinterés en la tarea
La actitud de Álvaro es, desde todo punto de vista, desapegada al trabajo, desinteresada e incluso irresponsable; existe además una resistencia pasiva frente a la posición de Gertrudis. La actitud de Mariana es similar, distraída, desinteresa y desapegada a las responsabilidades del área.

4.- Desorden
No existen registros a tiempo de las tareas pendientes, y ni siquiera están presentes en las mentes de quienes las ejecutan. En otras palabras, se apuesta por la gestión del caos.

En un equipo de comunicación, en cualquiera de las especialidades de ésta, debe primar un ambiente de colaboración y estímulo de la creatividad grupal. Estas variables no pueden perderse, dado que el equipo debe ser un espacio para la generación de valor agregado en la creación de piezas y productos comunicacionales.

La creatividad muchas veces se limita debido a la aparición de personajes que no alcanzan a tener el perfil para participar en un equipo de alto desempeño comunicacional.

Otro elemento que vemos que es muy importante, es la aparición de un líder. Observemos que Salomón, Director de la Agencia no aparece cuando debe tomar decisiones, y “comandar” la reunión de trabajo. Menos aún, se entera de lo que su equipo está haciendo. Esta falta de involucramiento del Director del negocio, redunda en la actitud de grupo entero de trabajo.


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  LinkedIn: Luis Durand
·  Skype: luis.durand1
·  Email: durandcomunicaciones@gmail,com
 
siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin