Mostrando las entradas con la etiqueta Marketing de guerrilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Marketing de guerrilla. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de julio de 2017
4 errores que arruinan una primera impresión según la ciencia
Estas a punto de ir a esa entrevista de trabajo que tanto has buscado y de pronto te preguntas ¿qué debo decirle primero al entrevistador? ¿qué cosa no debo decir? y una serie de cuestiones relativas a la buena impresión que queremos generar.
Y claro, en este mundo en donde ese primer feeling suele determinar la imagen que se tiene de nosotros, las formas pueden llegar a ser tan importantes como el fondo.
Según el blog de la British Psychological Society Research Digest, los motivos por los cuales podríamos fallar en dar una buena primera impresión son:
Lee también: 10 actividades de social media para optimizar tu marca personal.
#1 Falsa modestia
Esta es una característica en la que probablemente todos hemos caído en algún momento.
Por ejemplo: hacemos un buen trabajo y ante un cumplido nuestra respuesta es "se hace lo que se puede". Esta es una forma de falsa modestia que yo veo más bien cómplice y hasta inocente.
Sin embargo, de acuerdo con el estudio mencionado, frases como "soy un tipo muy ocupado" o "este viaje (vacaciones) me ha dejado muy cansado" encierran la intención de que nuestro interlocutor vea que somos muy efectivos en nuestros trabajos o que tenemos una vida extremadamente aventurera o glamorosa.
Para este estudio, este tipo de expresiones solo tienen la descarada intención de manipular desde el inicio a la gente que está a nuestro alrededor, causando el efecto contrario.
#2 Arrogancia
La arrogancia es terriblemente mal vista, así como la exagerada idea de creerse lo máximo en relación a los demás.
"La investigación muestra que no nos gusta la gente que cree que es mucho mejor que otras personas: "soy mucho mejor en X que los demás" está peor visto que "soy bueno en esto" o "ahora soy mejor en esto que antes".
Lee también: 10 tácticas para caerle bien a la gente en 5 minutos (o menos).
#3 Hipocresía
Para todos está claro que esto es absolutamente negativo. Acusar a otros de tus propios pecados sucede mucho en la política.
Señalar la paja en el ojo ajeno o no tirar piedras cuando tu tejado es de vidrio son frases usuales en nuestro lenguaje cotidiano que señalan este tipo de actitud.
Sin embargo, es el comportamiento más desaconsejable si lo que queremos es dar una buena impresión entre nuestros públicos.
#4 Falsos cumplidos
Cuando queremos halagar a alguien, pero queremos dejar claro que nuestra posición es mejor que la del halagado: "lo haces muy bien para ser un becario".
Según la British Psychological Society Research Digest este tipo de comentarios son nocivos para el supuesto estatus que quiere proyectar quien los da, generándose un efecto inverso al deseado.
Si queremos proyectar una imagen positiva, y que la primera impresión nos abra las puertas de una relación perdurable tenemos que identificar si estamos cayendo en alguna de estas actitudes y trabajar en ello.
Sígueme en estas redes:
Etiquetas:
Branding,
comunicaciones corporativas,
Dircom,
Facebook,
LinkedIn,
marcom,
Marketing de guerrilla,
recursos humanos,
relaciones públicas.
lunes, 7 de septiembre de 2015
Personal Branding: ¿Cómo destacar entre tu competencia laboral?
Ya sea que estés a punto de egresar de la universidad o que pretendas cambiarte de trabajo, es indispensable que puedas tener claro qué es lo que te define profesionalmente; es decir, cuál es el tipo de valor agregado que le puedes ofrecer a tu potencial empleador: ¿en qué mejorará la compañía u organización con tu aporte profesional y personal?
La pregunta es básica si tu objetivo es destacar entre la gran multitud que está buscando chamba como tú.
Definir con claridad cuál es tu aporte en la organización será básico en tu éxito profesional.
Las grandes compañías se orientan a seleccionar candidatos que puedan enfrentar con éxito los desafíos de entornos cada vez más cambiantes y menos predecibles, por este motivo debes analizar con un sentido de prospectiva el mercado en el que te desenvuelves y articular tus competencias de forma acertada.
Si logras hacerlo, habrás dado un gran paso adelante. Pero, ¿Cómo hacerlo?
Requieres hacerte un par de preguntas:
- ¿Cuál es el valor agregado que espera la industria?
- ¿Cómo les comunicas ese valor a tus empleadores actuales y potenciales?
Hacer la diferencia es el atributo más buscado por las grandes organizaciones, y precisamente esa es la variable más importante que debes desarrollar para ser exitoso.
Desarrollando tu propia marca personal
Este punto lo he desarrollado anteriormente, pero lo voy a volver a mencionar.
Las marcas de tecnología más destacadas – Google, Apple, Microsoft, etc. – son aquellas que ofrecen mayor valor agregado. Como consumidores estamos dispuestos a invertir más dinero por aquello que nos ofrece mayor calidad por cada dólar invertido. Ese proceso nos genera satisfacción y nos fideliza con la marca.
En el proceso de personal branding ocurre un fenómeno similar. La generación de valor hace la diferencia.
Las empresas no contratan personas, requieren soluciones. ¿Tú eres un aportador de soluciones?
Tus resultados y cómo los vendas demostrarán qué tan eficiente es tu marca personal.
En los próximos posts vamos a desarrollar algunas técnicas para que puedas definir tu marca personal, y cómo utilizar el marketing de guerrilla para ese efecto. Estoy usando algunas ideas y tácticas claves de Guerrilla Marketing for Job Hunters, muy recomendado!!
· Facebook: DurandCom
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· LinkedIn: Luis Durand
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
employer branding,
Job Hunter,
Marketing de guerrilla,
personal branding,
RRHH
martes, 1 de septiembre de 2015
¿Qué busca una empresa para contratarte?
Hola amigos les planteo la siguiente pregunta: ¿Qué busca una empresa para contratarte? Aparentemente, es una pregunta muy fácil de contestar, pero encierra una serie de variables, que en este post me gustaría examinar con ustedes.
Pero antes, me gustaría compartir con ustedes una pequeña historia de la vida real:
Daniel fue un excelente
estudiante universitario. Obtuvo siempre las mejores calificaciones
durante el tiempo que estudio ingeniería de sistemas en la
Universidad de San Marcos en Lima, Perú.
Daniel era, además, un
apasionado lector, y estupendo conversador. Amplios conocimientos de
historia y literatura lo avalaban como fulgurante promesa
profesional. Sería contratado por una gran empresa apenas terminara sus estudios.
Alejandro, amigo de
Daniel, estudió negocios internacionales. De un nivel cultural más
bien mediano, superaba sus cursos universitarios con mucha
dificultad y sin mayor brillo.
Alejandro tenía una
suerte de fobia lectora, le aburría terriblemente todo aquello relacionado con la cultura y el conocimiento.
Aparentemente, los dados
de la vida estaban echados para ambos: Daniel, conseguiría una buena
chamba al finalizar sus estudios universitarios, mientras
Alejandro... bueno, a lo mejor terminaría en un empleo regular, con
un sueldo mediocre.
Sin embargo, fue
Alejandro, y no Daniel, quien consiguió un empleo calificado y bien
remunerado. Daniel, a pesar de sus buenas calificaciones, no logró
despegar; como sí lo hizo su amigo.
Rara vez la persona mejor
calificada es la que consigue los mejores puestos de trabajos. Al
contrario, en muchas ocasiones son aquellos que mejor se “venden” los que logran
alcanzar las mejores posiciones. Todo depende dos variables: a)
aquello que escribimos en nuestra hoja de vida, y b) la forma cómo
nos presentamos.
Las empresas buscan
personal que les ofrezca valor a sus operaciones, más allá de los
conocimientos que puedan tener sus empleados. Es decir, en un mundo
de constante incertidumbre, las organizaciones buscan profesionales
que vean más allá, y que aumenten las variables de predictibilidad
y prospectiva del funcionamiento organizacional.
Entonces, te debes plantear las siguientes preguntas:
- ¿Que tipo de valor espera la organización de ti?
- ¿Cómo comunicas ese valor a tu empleador?
- Creando una marca propia
En este punto debemos ser
claros, tenemos que construir una marca en función a aquellos
valores que nos hagan diferentes del resto de profesionales. Para eso
es importante hacer un análisis de nuestro logros, experiencia y
actitud; elementos que nos diferenciarán y que nos permitirán
desarrollar nuestra propia marca.
Pensemos al revés. Todos
compramos productos de marca diariamente porque nos ofrecen
diferentes grados de seguridad en términos de la calidad del
producto. Elegiremos Sony para computadoras, o Samsung para
smartphones; porque creemos en la promesa de calidad que nos ofrecen.
De la misma forma sucede con las empresas y los profesionales que reclutan: ellos no contratan empleados genéricos, contratan marcas personales.
De la misma forma sucede con las empresas y los profesionales que reclutan: ellos no contratan empleados genéricos, contratan marcas personales.
Entonces nos debe quedar
claro los siguientes puntos:
- Los empleadores buscan resultados.
- Los resultados demuestran tus cualidades, las mismas que satisfacen las empresas.
- Las empresas contratan “marca personal”.
- Las empresas te contratarán por tus valores intangibles. Piensa por qué comprarías Google, Adidas o Coca Cola.
Si es tu interés encontrar el empleo soñado, debes hacer una evaluación de tu promesa personal, y como ésta le permitirá a la compañía obtener resultados en términos de valor.
Recomiendo que leas los siguientes posts anteriores:
Aquí te doy algunos tips para mejorar tu marca personal que te serán de utilidad para comunicar eficaz y eficientemente tu imagen y competencias personales.
· Twitter: @durandcom / @luisjesus
· Skype: luis.durand1
· Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
¿Qué busca una empresa para contratarte?,
brand,
Branding,
comunicación corporativa,
marcom,
Marketing,
Marketing de guerrilla,
recursos humanos,
RRHH
lunes, 24 de agosto de 2015
10 actividades de social media para optimizar tu marca personal
La importancia de nuestra marca personal radica en la
relación entre el valor percibido y aquello que tenemos que ofrecer a nuestro
empleador. Nuestra marca personal es
aquello que antecede a la entrevista personal con nuestro empleador.
Nuestra marca personal nos precede, le da al empleador
algunas nociones de nosotros mismos antes de nosotros mismos, es decir antes de
que nos conozcan personalmente. Nuestra
marca personal, debe ser algo que hemos
ido construyendo de manera cuidadosa.
Esta marca, y los valores que pretendes posicionar, satisfacen
las expectativas de los clientes (empleadores), y no sólo se sostienen en
canales tradicionales como tu CV, sino además a través de otras herramientas de
comunicación.
De acuerdo a Universal McCann, 60% de los usuarios de
Internet, son miembros de alguna red social (LinkedIn, You Tube, Facebook,
etc). 78% de los usuarios de Internet, de acuerdo al mismo estudio, leen algún
tipo de blog. La enseñanza aquí es, “si no estás online, no existes”.
La pregunta en este punto es, ¿te encontrarán? Es así, cómo
te encontrarán. La idea es darte a conocer a través de la publicación de tus ideas
en los diferentes foros de Internet. Intercambiando ideas con otros
profesionales del medio. Exponiendo tu CV en diferentes portales y
promocionando tus principales competencias. Y sobre todo, que lo anterior
refleje la marca que pretendes posicionar.
La cantidad y calidad de la información que brindes va a contribuir a construir la huella digital
de tu presencia online; y de hecho, marcará el precedente de la forma en la que
tu empleador potencial te verá en Internet.
Aplicando una estrategia de guerrilla de marketing en la
búsqueda de empleo a través de las redes sociales, te haces mejor ubicable. ¿Pero
cómo desarrollar esta estrategia? Bueno aquí comparto contigo algunas
actividades que pueden ayudarte en tu objetivo.
Redes online
1.- Busca redes sociales relativas a tu área profesional,
intereses, área geográfica o universidad. Participa con tus comentarios y opiniones,
de tal forma que compartas tus conocimientos.
2.- Abre una cuenta en LinkedIn para tu red profesional,
crea un grupo que se concentre en tu profesión, por ejemplo puedes unirte a mi
grupo de Branding y Comunicaciones Corporativas
3.- Utiliza Facebook y Twitter, únete a grupos y sigue los
temas profesionales relativos a tu área. Sé parte de estas conversaciones y beneficiate.
4.- Descarga podcast y escucha a los líderes profesionales,
no solo de tu área, sino de otras; de tal forma que tengas un panorama amplio
del escenario laboral y productivo.
5.- Tanto Digg como del.icio.us ofrecen interesantes
opciones para votar por las mejores noticias, y resaltar blogs especializados.
6.- Interactúa a través de un blog, y trata de capturar una
audiencia específica; la que esté de acuerdo a tus intereses profesionales.
7.- Comenta en otros blogs, déjate conocer e interactúa. Si
tus ideas son interesantes y apropiadas obtendrás muchos seguidores.
8.- Promociona los artículos y las ideas de otros en tu
mismo sitio.
9.- Recuerda que tu sitio en Internet debe estar fresco,
renuévalo con contenido interesante y atractivo. Un video propio en You Tube no
estaría de más. Genera
posicionamiento y recordación
10.- Utiliza Google Reader para tener una cobertura general
de otros blogs y sus actualizaciones sobre temas interesantes para ti
profesionalmente.
Recuerda que los medios sociales son una pieza fundamental
de tu búsqueda de empleo, utilízala con sabiduría. Recuerda que este nuevo
siglo se caracteriza por el uso de nuestras relaciones en la obtención del
empleo soñado.
- Facebook: Durandcom
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
- LinkedIn: Luis Durand
- Skype: luis.durand1
- Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
Branding,
comunicaciones corporativas,
Dircom,
Facebook,
LinkedIn,
marcom,
Marketing de guerrilla,
recursos humanos,
relaciones públicas,
YouTube
miércoles, 22 de julio de 2015
27 EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN DISRUPTIVA
La comunicación disruptiva es el proceso en el que uno de los elementos rompe con el orden que nuestro cerebro establece para hacer previsible la transmisión de mensajes.
Nuestra mente requiere asegurar la previsibilidad de la comunicación para asegurar el "correcto" proceso de transmisión de mensajes, sin embargo cuando uno o más elementos se escapa de lo establecido se establece una suerte de alerta o alarma que nos obliga a prestar más atención al mensaje y asegurarnos que es el correcto.
Publicado por
DURAND | Comunicación Estratégica y Posicionamiento
en
10:52 a.m.
No hay comentarios.:


Etiquetas:
comunicación organizacional,
disruptiva,
Kevin Johansen,
Marketing de guerrilla,
psicología,
Publicidad,
sociedad
jueves, 2 de julio de 2015
¿Cómo crear tu Personal Branding?
En nuestro anterior post presentamos el marco del branding personal y su aplicación utilizando el marketing de guerrilla.
Ahora ahondaremos un poco más en la construcción de la propia marca.
La marca personal, nuestra marca personal, no tiene que ver con proyectar una imagen que no es la propia,; más bien tiene que ver con entender qué es lo único y diferente en ti y que, además, te diferencia del resto.
Es necesario que recuerdes tus logros, experiencia y actitud.
► Lee también: ¿Qué es naming y por qué es importante?
► Lee también: ¿Cómo funciona el proceso de naming?
► Lee también: ¿Cómo funciona el proceso de naming?
Pensemos en nosotros mismos: cuántos productos sin algún tipo de distintivo buscamos comprar. Probablemente ninguno o muy pocos.
En muchos casos adquirimos una marca debido a la tranquilidad que nos genera, y tal vez por su calidad o confiabilidad.
¡Tus probables empleadores harán exactamente lo mismo!
Buscarán gente con un diferencial, con una identidad clara y definida, y no un commodity más.
¿Cómo crear tu propia marca personal?
La idea central de todo esto es aprender a diferenciarse de la multitud.
La idea de la guerrilla es utilizar los logos, nombres y logos de tus anteriores empleos para crear una identidad que sea memorable para los actuales cazadores de talento.
En una carta de presentación, por ejemplo, lo que buscamos es nombrar de forma clara y precisa, los proyectos en los que hemos trabajado.
En tu CV, con la idea de generar una suerte de efecto Identidad Respaldada, es bueno incluir los logos de las empresas y los proyectos en lo que se ha obtenido mejores resultados.
Lo importante en el Branding es la venta.
Es importante que aprendas a :
- Determinar cuáles son tus competencias más vendibles.
- Generar congruencia entre aquello que proclamas y las evidencias.
a) Cómo determinar nuestras competencias personales.
Vamos a plantear un ejercicio de trabajo para que podamos definir mejor cuáles son nuestras competencias personales.
Imaginemos a Pedro. Un joven especialista en marketing.
Le preguntaremos ¿qué es lo que hace realmente bien? ¿Qué es lo que hace mejor y más fácilmente que otras personas? ¿Esto es parte de tu trabajo actual? ¿Es lo que estudiaste en la universidad o instituto? ¿Es acaso un Hobbie?
Escribe las respuestas en un papel sin importar qué tan relacionadas estén con tu actual trabajo. En este caso tomemos las respuestas de Pedro.
Él dice que es bueno en diseño gráfico, hablar portugués ,ventas, finanzas personales, estadística, fotografía y deportes de aventura.
La segunda pregunta es, ¿Qué es lo que más disfrutas? ¿Cuál de tus competencias disfrutas más cuando las haces en el trabajo? ¿Cuál harías incluso sin que te paguen?
Veamos el caso de Pedro. Él dice que le gusta jugar fútbol, pasear con su familia, le gusta la fotografía, le encanta leer, diseñar, hablar portugués, y la práctica de la estadística.
Como podemos ver a continuación, las listas son totalmente diferentes. Sin embargo hay elementos que se repiten en ambas listas. O sea, Pedro es bueno y ama diseñar, hacer estadística, y hablar portugués.
Eso es precisamente lo que buscamos. Ahora elige las competencias que consideres que te distingan de mejor manera (en las que seas bueno, y que al mismo tiempo, ames hacer). Estas serán tus fortalezas más “marketeables”.
b) Generar congruencia entre aquello que proclamas y las evidencias.
Este es un elemento vital en el proceso de creación de tu marca personal. Ya conoces tus competencias, ahora debes demostrarlas en términos de resultados.
Por cada competencia enumera por lo menos 3 cosas de las que estés orgulloso de haber hecho, y que contengan resultados específicos.
Lo que redactes debe ser específico y orientado a cifras claras:
- Contribuí a aumentar las ventas de la marca X en 86% en un período de 8 meses.
- Ahorramos a la organización 86 mil dólares a través de la reingeniería de 5 procesos clave de producción.
Entrevístate a ti mismo, como si fueras un periodista, con preguntas como Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Por qué, sobre las cosas que has hecho en el pasado, y de las que te sientas orgulloso.
Recuerda evitar redactar “vendí productos y alcancé cuotas” en su lugar es mejor “Vendí $543,345 en 10 meses, superando las cuotas quincenales en un promedio de 34 por ciento”.
Recuerda que tú le tienes que hacer el trabajo al lector, de tal forma que le facilites las conclusiones y lo lleves hacia el objetivo que pretendes.
Recuerda que tu CV no debe decir “por favor dame chamba” sino, ¡hey, estás a punto de comprar oro en polvo! En el próximo post continuaremos con este fascinante tema: Marketing de Guerrilla en tu búsqueda de trabajo.
- Facebook: Durand Comunicaciones
- Twitter: @durandcom / @luisjesus
- LinkedIn: Luis Durand
- Skype: luis.durand1
- Email: durandcomunicaciones@gmail,com
Etiquetas:
brand,
Branding,
comunicación corporativa,
marcom,
Marketing,
Marketing de guerrilla,
recursos humanos
lunes, 14 de mayo de 2012
Claves para posicionarte profesionalmente a través del marketing de guerrilla
En un entorno altamente complejo,
en donde la economía global se ha visto azotada por una serie de drásticos
cambios para las empresas y marcas, estas se han tenido que reducir y prescindir
de una gran cantidad de empleados y obreros, lo que hace necesario replantear la forma en
la que buscamos oportunidades laborales.
La irrupción de los nuevos medios
de comunicación hace necesario conocer de manera clara, los mecanismos más apropiados
y eficaces para posicionarnos entre las empresas en las que, potencialmente,
podríamos recalar laboralmente.
Los nuevos medios sociales están
revolucionando la economía global, y los trabajadores del conocimiento están
ganando espacios cada vez más privilegiados en sectores como tecnología, comunicación,
educación, manufactura, recursos naturales, finanzas, defensa y gobierno. En
todos estos campos, la innovación es básica para la competitividad.
De 20 a 40 millones de
norteamericanos cambian de empleo cada año en los Estados Unidos, y claro, en
el marco de una economía tan difícil, las reglas de la búsqueda de empleo han
cambiado y lo seguirán haciendo de forma creciente y sostenida.
En este nuevo paradigma, es
importante tener en cuenta que existen variables que deben ser tomadas en
cuenta para ser exitosos en un escenario
cambiante y competitivo. Estos elementos deben estar claros en la redacción de
un plan de búsqueda de nuevas oportunidades, y deben ser cuidados
milimétricamente.
- Astucia
- Orientados a resultados
- Ligados al marketing
- Bajos costos
- Realistas
- Alcanzables
De hecho nadie conoce exactamente
los factores que intervienen en el proceso de creación de empleos, pero lo que
sí queda claro es que las búsqueda a través de la guerrilla en medios sociales
e Internet, en general supondrá una oportunidad diferencial frente a aquellos
que trabajan con una estrategia definida.
Un nuevo escenario global
La mejora del ambiente financiero
dependerá de la rápida transición de una economía basada en recursos naturales
y manufactura, a una economía basada en el conocimiento. La mayor parte del
siglo XX las recesiones económicas han sido producto de un exceso de creación
de nuevas ideas sin público que las pueda comprar. La crisis terminaba cuando
el número de nuevos inventos se reducía, con lo que el equilibrio entre la
demanda y la oferta volvía a sus niveles “normales”.
A través del tiempo, las grandes compañías
han evitado el gasto innecesario de dinero a través del diseño y construcción
de grandes zonas industriales, que hicieron que se busque el desarrollo de
plantas de producción en lugares diferentes a los países ya industrializados, como Estados Unidos. Así
aparecieron grandes plantas en América Latina, China, India, etc.
Por eso el crecimiento económico
de un país depende de la creación de nuevos empleos que generen valor, y las
organizaciones se toman el tiempo para identificar los mejores lugares para
invertir y crear nuevas posiciones. Hoy,
el desarrollo de la base del capital de las empresas depende exclusivamente del
recurso humano.
Ninguna de las grandes marcas de
prendas de vestir, como Nike, Zara, Gap o Nautica basan sus negocios en el
establecimiento de una planta de industrial, sino en la cadena de valor
agregado que sus empleados le dan a la marca a través del diseño, marketing y
cadenas de distribución. El capital de una compañía se basa en el conocimiento,
y no necesariamente en su maquinaria o espacios físicos.
¿Por qué guerrilla?
La lucha por el talento se ha hecho radicalmente más compleja.
Las empresas necesitan mayor valor agregado en sus recursos humanos. En la
década de los noventa, se produjo el
giro de cantidad de trabajadores, a calidad. Este cambio de mentalidad de los
empresarios fue descrita por Peter Weddle en su libro Generalship: HR
Leadership in a Time of War, 2004.
Las empresas están a la caza de candidatos que le den la
posibilidad a la organización de aumentar su valor de marca. Cuando los
actuales empleados de una empresa pierden su capacidad para generar valor son
cambiados. Las empresas asumen que los trabajadores son un “costo variable”, de
allí el término “capital humano”. Por eso sólo triunfarán aquellos que
promocionen su talento de la mejor manera.
La promoción del talento propio es la campaña personal que
hacemos para construir una marca. Como en un entorno comercial clásico, un job
hunter debe hacer la diferencia que lo posición como la solución a los
problemas organizacionales.
Los métodos y procedimientos tradicionales ya no son
suficientes para darse a notar. Es básico identificar las fortalezas propias y
definir el core personal. Luego es importante identificar cómo generamos valor,
cómo llegamos a soluciones integrales para el negocio.
Cabe preguntarse en este punto:
- ¿Cuál es el valor que las empresas están buscando?
- ¿Cómo puedes comunicar de mejor manera tus propios valores?
Cómo crear la marca personal.
1.- Crea un estilo propio de marca de guerrilla - Busca diferenciarte.
- Los empleadores están buscando resultados.
- Tus resultados demuestran tus cualidades.
- Los empleadores no contratan empleados genéricos.
- Los empleadores comprarán cualidades intangibles en tu marca.
2.- Construye tu marca basada en experiencias previas (las marcas para las que trabajaste antes).
Usa el legado de las marcas para las que trabajaste, sus valores son los tuyos. Contribuye a crear el efecto halo: Cómo verías un CV con los logos de Nike, Microsoft, BMW y Coca-Cola.
En el próximo post desarrollaremos un poco más estos aspectos de la creación de la marca personal, e iremos explorando la importancia del marketing de guerrilla con mayor detalle. Cómo lo podemos utilizar de manera efectiva para diferenciarnos del resto, y posicionarnos como una marca con valor agregado.
Etiquetas:
Comunicacion,
Entrevista de trabajo,
Marketing,
Marketing de guerrilla,
recursos humanos en la empresa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)