Mostrando las entradas con la etiqueta LinkedIn. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LinkedIn. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2022

5 formas de hacer que tu perfil de LinkedIn destaque en 2022


Las redes sociales se han convertido, con sus pros y contras, en una nueva manera de interactuar. Y aunque nunca sustituirán el contacto humano, es inevitable su aprovechamiento para hacer negocios o encontrar empleo.

miércoles, 19 de enero de 2022

🔴5 HABILIDADES para MEJORAR tu PERFIL PRFESIONAL este 2022

 


Estas son algunas de las HABILIDADES que debes desarrollar DURANTE este 2022, y que te permitirán posicionarte no solamente profesionalmente, sino PERSONALMENTE.

sábado, 15 de julio de 2017

4 errores que arruinan una primera impresión según la ciencia


Estas a punto de ir a esa entrevista de trabajo que tanto has buscado y de pronto te preguntas ¿qué debo decirle primero al entrevistador? ¿qué cosa no debo decir? y una serie de cuestiones relativas a la buena impresión que queremos generar.

Y claro, en este mundo en donde ese primer feeling suele determinar la imagen que se tiene de nosotros, las formas pueden llegar a ser tan importantes como el fondo. 

Según el blog de la British Psychological Society Research Digest, los motivos por los cuales podríamos fallar en dar una buena primera impresión son:

Lee también: 10 actividades de social media para optimizar tu marca personal.

#1   Falsa modestia
Esta es una característica en la que probablemente todos hemos caído en algún momento. 

Por ejemplo: hacemos un buen trabajo y ante un cumplido nuestra respuesta es "se hace lo que se puede". Esta es una forma de falsa modestia que yo veo más bien cómplice y hasta inocente. 

Sin embargo, de acuerdo con el estudio mencionado, frases como "soy un tipo muy ocupado" o "este viaje (vacaciones) me ha dejado muy cansado" encierran la intención de que nuestro interlocutor vea que somos muy efectivos en nuestros trabajos o que tenemos una vida extremadamente aventurera o glamorosa.   

Para este estudio, este tipo de expresiones solo tienen la descarada intención de manipular desde el inicio a la gente que está a nuestro alrededor, causando el efecto contrario.

#2   Arrogancia
La arrogancia es terriblemente mal vista, así como la exagerada idea de creerse lo máximo en relación a los demás. 

"La investigación muestra que no nos gusta la gente que cree que es mucho mejor que otras personas: "soy mucho mejor en X que los demás" está peor visto que "soy bueno en esto" o "ahora soy mejor en esto que antes".

Lee también: 10 tácticas para caerle bien a la gente en 5 minutos (o menos).

#3   Hipocresía
Para todos está claro que esto es absolutamente negativo. Acusar a otros de tus propios pecados sucede mucho en la política.

Señalar la paja en el ojo ajeno o no tirar piedras cuando tu tejado es de vidrio son frases usuales en nuestro lenguaje cotidiano que señalan este tipo de actitud.

Sin embargo, es el comportamiento más desaconsejable si lo que queremos es dar una buena impresión entre nuestros públicos. 

#4 Falsos cumplidos
Cuando queremos halagar a alguien, pero queremos dejar claro que nuestra posición es mejor que la del halagado: "lo haces muy bien para ser un becario"

Según la  British Psychological Society Research Digest este tipo de comentarios son nocivos para el supuesto estatus que quiere proyectar quien los da, generándose un efecto inverso al deseado. 

Si queremos proyectar una imagen positiva, y que la primera impresión nos abra las puertas de una relación perdurable tenemos que identificar si estamos cayendo en alguna de estas actitudes y trabajar en ello.





Sígueme en estas redes:


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·  Instagram@luisjesus_76
·  LinkedIn: Luis Durand



jueves, 24 de septiembre de 2015

¿Por qué la gente no usa LinkedIn al 100%?






LinkedIn es probablemente la herramienta de desarrollo de networking más potente de la red; construida sobre la base de la exposición de la marca personal, ha ido evolucionando poco a poco hasta convertirse en una red de intercambio de valor agregado, generación de branding y centro virtual de negocios. 

Sin embargo, LinkedIn es aún subutilizada principalmente como una bolsa de trabajo, dejando de lado otras características que la hacen realmente relevante. ¿Pero es esta su única función?

[Lee también: 5 motivos por los que deberías estar en LinkedIn ¡ya!]



Para responder esa pregunta primero hay que identificar qué es lo que hace LinkedIn a partir de sus herramientas más importantes. 

Perfil profesional
Obviamente esta es la característica más conocida de la red social, y probablemente tendría que ser la mejor utilizada y aprovechada; sin embargo hay mucha gente (y muchísimos ejecutivos) que simplemente no ha completado sus perfiles profesionales, como es el caso del señor Bryan Hanson, quien es presidente Covidien en Denver, Estados Unidos.

Ahora vamos a chequear ejemplos un poco más locales. Busqué en LinkedIn al CEO de Alicorp para ver si tenía desarrollado su perfil en Linkedin y esto fue lo que encontré.

El CEO de Alicorp no aparece, no tiene perfil en LinkedIn. 

La mayoría de altos ejecutivos no tiene perfil o lo tienen incompleto porque simplemente a ellos no les es útil como herramienta de búsqueda de trabajo (no usan esta herramienta para recolocarse laboralmente), ni hacen networking allí; aún cuando muchos de sus empleados sí lo hacen. 

Vehículo de branding
LinkedIn es también una importante herramienta de posicionamiento de marca y promoción de contenidos. 

Hasta inicios de este año LinkedIn publicaba artículos desarrollados sólo por influencers es decir, por líderes en sus respectivas industrias que compartían contenido sobre diferentes temas y áreas de interés. 

Ahora esa posibilidad se ha abierto a todos, lo que le permite a los CEO's comunicarse directamente con sus empleados y stakeholders, de tal manera que puedan generar audiencias propias y estimular el compromiso con la marca; así como ser un vocero oficial en situaciones de crisis.

Así es como los líderes de las principales industrias van generando engagement entre sus audiencias internas y externas.
Finalmente, además de estas posibilidades LinkedIn es una fuente de intercambio de experiencias de profesionales de diferentes ramas a través de los diversos grupos profesionales que existen y que pueden ser de mucha utilidad al momento de desarrollar networking y personal branding. 

Así que evaluemos más cuáles son las redes que nos convienen más en términos estratégicos, pensando en nuestras especialidades y orientaciones profesionales.

Si quieres conectar con otros profesionales de las comunicaciones corporativas, branding y relaciones públicas en LinkedIn te invito a que ingreses a este grupo:

Comunicaciones Corporativas y Branding


·  FacebookDuranCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail,com

lunes, 24 de agosto de 2015

10 actividades de social media para optimizar tu marca personal


La importancia de nuestra marca personal radica en la relación entre el valor percibido y aquello que tenemos que ofrecer a nuestro empleador.  Nuestra marca personal es aquello que antecede a la entrevista personal con nuestro empleador.  

Nuestra marca personal nos precede, le da al empleador algunas nociones de nosotros mismos antes de nosotros mismos, es decir antes de que nos conozcan personalmente.  Nuestra marca personal,  debe ser algo que hemos ido construyendo de manera cuidadosa.

Esta marca, y los valores que pretendes posicionar, satisfacen las expectativas de los clientes (empleadores), y no sólo se sostienen en canales tradicionales como tu CV, sino además a través de otras herramientas de comunicación.

De acuerdo a Universal McCann, 60% de los usuarios de Internet, son miembros de alguna red social (LinkedIn, You Tube, Facebook, etc). 78% de los usuarios de Internet, de acuerdo al mismo estudio, leen algún tipo de blog. La enseñanza aquí es, “si no estás online, no existes”.

La pregunta en este punto es, ¿te encontrarán? Es así, cómo te encontrarán. La idea es darte a conocer a través de la publicación de tus ideas en los diferentes foros de Internet. Intercambiando ideas con otros profesionales del medio. Exponiendo tu CV en diferentes portales y promocionando tus principales competencias. Y sobre todo, que lo anterior refleje la marca que pretendes posicionar.

La cantidad y calidad de la información que brindes  va a contribuir a construir la huella digital de tu presencia online; y de hecho, marcará el precedente de la forma en la que tu empleador potencial te verá en Internet.

Aplicando una estrategia de guerrilla de marketing en la búsqueda de empleo a través de las redes sociales, te haces mejor ubicable. ¿Pero cómo desarrollar esta estrategia? Bueno aquí comparto contigo algunas actividades que pueden ayudarte en tu objetivo.

Redes online
1.- Busca redes sociales relativas a tu área profesional, intereses, área geográfica o universidad. Participa con tus comentarios y opiniones, de tal forma que compartas tus conocimientos.

2.- Abre una cuenta en LinkedIn para tu red profesional, crea un grupo que se concentre en tu profesión, por ejemplo puedes unirte a mi grupo de Branding y Comunicaciones Corporativas 

3.- Utiliza Facebook y Twitter, únete a grupos y sigue los temas profesionales relativos a tu área. Sé parte de estas conversaciones y beneficiate.

4.- Descarga podcast y escucha a los líderes profesionales, no solo de tu área, sino de otras; de tal forma que tengas un panorama amplio del escenario laboral y productivo.

5.- Tanto Digg como del.icio.us ofrecen interesantes opciones para votar por las mejores noticias, y resaltar blogs especializados.

6.- Interactúa a través de un blog, y trata de capturar una audiencia específica; la que esté de acuerdo a tus intereses profesionales.

7.- Comenta en otros blogs, déjate conocer e interactúa. Si tus ideas son interesantes y apropiadas obtendrás muchos seguidores.

8.- Promociona los artículos y las ideas de otros en tu mismo sitio.

9.- Recuerda que tu sitio en Internet debe estar fresco, renuévalo con contenido interesante y atractivo. Un video propio en You Tube no estaría de más. Genera posicionamiento y recordación

10.- Utiliza Google Reader para tener una cobertura general de otros blogs y sus actualizaciones sobre temas interesantes para ti profesionalmente.

Recuerda que los medios sociales son una pieza fundamental de tu búsqueda de empleo, utilízala con sabiduría. Recuerda que este nuevo siglo se caracteriza por el uso de nuestras relaciones en la obtención del empleo soñado.

  • FacebookDurandcom
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • LinkedIn: Luis Durand
  • Skype: luis.durand1
  • Email: durandcomunicaciones@gmail,com

jueves, 16 de julio de 2015

La Importancia del Social Media en el Marketing y la Comunicación


Para todos nosotros es claro que los medios sociales han revolucionado la forma en la que nos comunicamos, y por ende cómo son posicionadas algunas ideas, productos y servicios en el imaginario colectivo de nuestros consumidores. Esto representa un sustantivo cambio en la forma en la que desarrollamos nuestro marketing, en la medida que nos obliga a repensar nuestras actividades de promoción, retroalimentación y medición de indicadores.

Efectivamente, estamos pasado de un modelo de marketing acostumbrado a la utilización de medios masivos unidireccionales, a un modelo de promoción y distribución orientado a segmentos muy específicos del mercado. Tanto así que actualmente el marketing online basado en las redes sociales recoge información de tus, amigos, visitas, localización y muchas de tus actividades favoritas; las mismas que van a parar a una gran base de datos que es aprovechada por las más importantes marcas para venderte productos.

Ahora pongámonos del otro lado del escritorio: tú eres el responsable de la comunicación de marketing de una gran empresa, y tienes todo un buffet de oportunidades ofrecidas por los medios sociales: recuerda que 72% de los adultos consumidores de Internet usa medios sociales, porcentaje que tiende a aumentar rápidamente.

¿Entonces conviene o no concentrarse en medios sociales?
La respuesta es sí, en la medida aún no tienen el poder de los medios masivos, y sí en la medida que estás cautivando a un nuevo público que las usa activamente para socializar y comprometerse con marcas.

Sin embargo es bueno tomar en cuenta que el trabajo del social media involucra mucha paciencia y mucha información de inteligencia, la misma que involucra los siguientes elementos:
  • Inteligencia: Recopilación de mucha información de mercado y análisis del desarrollo de las redes sociales: temas, discusiones, tendencias.
  • Planeación: Establecimiento de objetivos claros, segmentación de públicos y elección de los canales más importantes.
  • Medición: Representa la forma cómo vamos a medir nuestros resultados, es decir el tracking específico de nuestros resultados en Twitter, Facebook, Google+, Youtube o cualquiera de las redes sociales que
  • Flexibilidad táctica: Esto es, movimientos rápidos en el marco de un escenario cambiante y dinámico.




Cuando hablamos de conversación favorable a nuestra marca, hablamos de reputación. Entonces es en este punto en donde la planeación de marketing en social media contempla un trabajo estrechamente relacionado con reputación y PR.

Un acercamiento de este tipo hace que veamos las comunicación de marca como un todo integrado en donde el marketing se relaciona directamente con la reputación de la marca. Es decir, ya no solamente vendemos un producto o servicio, sino la promesa de una experiencia.

Contáctate conmingo:




martes, 14 de abril de 2015

5 motivos por los que deberías estar en LinkedIn ¡ya!




A lo mejor no nos estamos dando cuenta, pero lentamente se viene produciendo una revolución en la forma en la que nos comunicamos; en la forma en la que adquirimos, procesamos y producimos conocimiento; y en la forma en la que somos parte de la sociedad productiva moderna. 

Mientras el paradigma cambia, cambia también la forma en la que somos valorados profesionalmente; y precisamente en ese sentido, cambia la forma en la que nos "vendemos" como dadores de productos, servicios e ideas. El personal branding, en lo que va de este siglo, tiende a ser más proactivo, e incluso agresivo en relación a la forma en que nos presentamos antes nuestras audiencias objetivo: nuestros potenciales empleadores. 




Uno de esos desafíos de branding personal al que me refiero se viene produciendo en LinkedIn; la red social profesional más grande del mundo, con más de 180 millones de usuarios, y con una invaluable proyección de crecimiento a corto plazo. 

Y si está creciendo tanto, y cada vez más profesionales y empleadores están allí ¿por qué no lo estamos haciendo nosotros? Para atajar esta pregunta me gustaría darte algunos 5 motivos para que corras a diseñar tu estrategia de trabajo y hacerte visible en esta red social. 

Motivo 1. Necesitas ampliar tu red de contactos

Todos necesitamos generar y cultivar una red de contactos profesionales que nos pueda dar soporte constantemente, y no solamente cuando buscamos un nuevo empleo. En ese sentido LinkedIn es un espacio en donde podemos interactuar con profesionales de nuestra propia área y espacios profesionales afines a nuestros intereses. 

LinkedIn ofrece nuevas herramientas para que puedas interactuar, ya sea en grupos o a través de la validación de actitudes, comentario sobre la propia experiencia profesional, etc. 

Por eso, amplía tu red y ¡genera valor agregado que haga que sobresalgas entre la multitud!

Motivo 2. Incluso si estás trabajando...


Muchas compañías buscan candidatos que ya están trabajando actualmente. La idea es hmmm "robar" no solo al candidato, sino su valor agregado, sus conocimientos e incluso sus contactos. 

Muchos headhunters apuntan a compañías competitivas, precisamente para adquirir el know-how de cada una de ellas, en beneficio del potencial empleador. Por lo que mostrar nuestros potencial en LinkedIn se convierte un una ventaja competitiva en el mercado laboral. 

Motivo 3. Aprovechas los grupos profesionales

 Los grupos profesionales en LinkedIn son realmente un éxito. Otros profesionales como tú o como yo interactuan libremente, intercambian información, experiencias y conocimientos. Luego el grupo se viraliza y, en relación a su calidad, atrae más profesionales.

Si eres comunicador (y si no lo eres también) únete a nuestro grupo Comunicación Corporativa y Branding, y participa en las discusiones que a diario se dan, esto te dará un importante exposición profesional y te permitirá generar networking. 


Motivo 4. Uso multimedia de tu experiencias

Ahora LinkedIn ofrece la posibilidad de agregar a tu perfil profesional documentos en Word, PDF, videos, presentaciones y enlaces a tu producción profesional. Esta es probablemente una de las características que más me gustan de esta red social, en la medida que permite concentrar en un solo lugar toda tu experiencia. 

Por eso es importante que acopies tu info, de tal manera que tu perfil profesional mantenga un concepto, un posicionamiento que muestre tu potencial y resalte de tu competencia. 

Motivo 5. Constante feedback de la industria

Nada mejor que estar informado de lo que viene sucediendo alrededor de nuestra industria para estar preparados, tomar decisiones o simplemente hacer un monitoreo constante de lo que está pasando. 

LinkedIn te permite customizar los contenidos que te pueden interesar en relación a tus contactos, de tal forma que puedas tener un panorama claro de las principales tendencias que tienen que ver con tu trabajo. Además te permite conocer qué es lo que están leyendo tus colegas. 

Particularmente con LinkedIn, en tanto fuente de información, puedo conocer por dónde va la discusión; no solo en términos de comunicaciones, sino también en términos de economía y política.

Les paso además un webinar de la EAE Business School que les puede ofrecer más luces sobre el tema, (el audio empieza en el minuto 6:30).


Prueba LinkedIn si aún no estás allí. Si ya estás, revitaliza tu perfil y define tu propio branding personal. 

Contáctate conmingo:


sábado, 13 de octubre de 2012

4 key ideas from PR to improve your social media strategy according to Judi Huck


Being a community manager means an effective communications with your audiences in terms of added value, but it is also related to good results. According to Judi Huck, an American Social Media specialist, a community manager has to work hard in order to plan his PR strategy, in which bloggers are an essential factor.

I will share with you 4 ideas that can help to improve the planification and application of a Social Media Strategy for community managers.

  • Bloggers networking

There are many bloggers around, but a few of them shape public opinion and set the trends in the market. Try to get in touch with them, for they to talk about your work. This will empower your social networking. They can be considered a sort of secondary target. If they know what you do and your product, they will engange other people to your brand.



  • Traditional media, why not?

Nowadays, there are many journalists on Social Media; and they are always looking for information and valuable stories to tell. Tell your story to them, attract them to your field, they could publish your information and help in your PR networking. 

Remember, a journalist wants two things:
  • A good story: Work hard in an articulated and interesting story of your brand or product.
  • Exclusivity: A journalist wants to be the first to tell. So choose carefully who is going to help you.



  • Social Networks really work!

Join to LinkedIn, there are plenty of groups in which you could share your news and ideas, in order to strength your social community. Also, there are specialized groups in other social media, like Facebook or Twitter. 

Try to get in touch with other community managers, and exchange ideas about your work. And learn form the succesful ones.


  • Write a press release

Choose a couple of journalists and send a press release with your product or service. Tell them about the advantages, and why they should talk about it. It has to be sold by itself, in a plain and clear language. Rememnber, journalists wants cuantitative information, and added value; you have to be an important source for them.

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin