Mostrando las entradas con la etiqueta brand. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta brand. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

¿Qué busca una empresa para contratarte?



Hola amigos les planteo la siguiente pregunta: ¿Qué busca una empresa para contratarte? Aparentemente, es una pregunta muy fácil de contestar, pero encierra una serie de variables, que en este post me gustaría examinar con ustedes.

Pero antes, me gustaría compartir con ustedes una pequeña historia de la vida real:

Daniel fue un excelente estudiante universitario. Obtuvo siempre las mejores calificaciones durante el tiempo que estudio ingeniería de sistemas en la Universidad de San Marcos en Lima, Perú.

Daniel era, además, un apasionado lector, y estupendo conversador. Amplios conocimientos de historia y literatura lo avalaban como fulgurante promesa profesional. Sería contratado por una gran empresa apenas terminara sus estudios.

Alejandro, amigo de Daniel, estudió negocios internacionales. De un nivel cultural más bien mediano, superaba sus cursos universitarios con mucha dificultad y sin mayor brillo.

Alejandro tenía una suerte de fobia lectora, le aburría terriblemente todo aquello relacionado con la cultura y el conocimiento.

Aparentemente, los dados de la vida estaban echados para ambos: Daniel, conseguiría una buena chamba al finalizar sus estudios universitarios, mientras Alejandro... bueno, a lo mejor terminaría en un empleo regular, con un sueldo mediocre.

Sin embargo, fue Alejandro, y no Daniel, quien consiguió un empleo calificado y bien remunerado. Daniel, a pesar de sus buenas calificaciones, no logró despegar; como sí lo hizo su amigo. 

Rara vez la persona mejor calificada es la que consigue los mejores puestos de trabajos. Al contrario, en muchas ocasiones son aquellos que mejor se “venden” los que logran alcanzar las mejores posiciones. Todo depende dos variables: a) aquello que escribimos en nuestra hoja de vida, y b) la forma cómo nos presentamos.

Las empresas buscan personal que les ofrezca valor a sus operaciones, más allá de los conocimientos que puedan tener sus empleados. Es decir, en un mundo de constante incertidumbre, las organizaciones buscan profesionales que vean más allá, y que aumenten las variables de predictibilidad y prospectiva del funcionamiento organizacional.

Entonces, te debes plantear las siguientes preguntas:
  • ¿Que tipo de valor espera la organización de ti?
  • ¿Cómo comunicas ese valor a tu empleador?



  • Creando una marca propia
En este punto debemos ser claros, tenemos que construir una marca en función a aquellos valores que nos hagan diferentes del resto de profesionales. Para eso es importante hacer un análisis de nuestro logros, experiencia y actitud; elementos que nos diferenciarán y que nos permitirán desarrollar nuestra propia marca.

Pensemos al revés. Todos compramos productos de marca diariamente porque nos ofrecen diferentes grados de seguridad en términos de la calidad del producto. Elegiremos Sony para computadoras, o Samsung para smartphones; porque creemos en la promesa de calidad que nos ofrecen. 

De la misma forma sucede con las empresas y los profesionales que reclutan: ellos no contratan empleados genéricos, contratan marcas personales.

Entonces nos debe quedar claro los siguientes puntos:
  • Los empleadores buscan resultados.
  • Los resultados demuestran tus cualidades, las mismas que satisfacen las empresas.
  • Las empresas contratan “marca personal”.
  • Las empresas te contratarán por tus valores intangibles. Piensa por qué comprarías Google, Adidas o Coca Cola.


Si es tu interés encontrar el empleo soñado, debes hacer una evaluación de tu promesa personal, y como ésta le permitirá a la compañía obtener resultados en términos de valor. 

Recomiendo que leas los siguientes posts anteriores:


Aquí te doy algunos tips para mejorar tu marca personal que te serán de utilidad para comunicar eficaz y eficientemente tu imagen y competencias personales.



·                     FacebookDurandCom
·                     Twitter: @durandcom / @luisjesus
·                     LinkedIn: Luis Durand
·                     Skype: luis.durand1
·                     Email: durandcomunicaciones@gmail,com

 

jueves, 2 de julio de 2015

¿Cómo crear tu Personal Branding?




En nuestro anterior post presentamos el marco del branding personal y su aplicación utilizando el marketing de guerrilla.

Ahora ahondaremos un poco más en la construcción de la propia marca.


La marca personal, nuestra marca personal, no tiene que ver con proyectar una imagen que no es la propia,; más bien tiene que ver con entender qué es lo único y diferente en ti y que, además, te diferencia del resto. 

Es necesario que recuerdes tus logros, experiencia y actitud.



Pensemos en nosotros mismos: cuántos productos sin algún tipo de distintivo buscamos comprar. Probablemente ninguno o muy pocos.  

En muchos casos adquirimos una marca debido a la tranquilidad que nos genera, y tal vez por su calidad o confiabilidad. 

¡Tus probables empleadores harán exactamente lo mismo!

Buscarán gente con un diferencial, con una identidad clara y definida, y no un commodity más.

¿Cómo crear tu propia marca personal?

La idea central de todo esto es aprender a diferenciarse de la multitud. 

La idea de la guerrilla es utilizar los logos, nombres y logos de tus anteriores empleos para crear una identidad que sea memorable para los actuales cazadores de talento. 

En una carta de presentación, por ejemplo, lo que buscamos es nombrar de forma clara y precisa, los proyectos en los que hemos trabajado.
En tu CV, con la idea de generar una suerte de efecto Identidad Respaldada, es bueno incluir los logos de las empresas y los proyectos en lo que se  ha obtenido mejores resultados.

Lo importante en el Branding es la venta.

Es importante que aprendas a :
  • Generar congruencia entre aquello que proclamas y las evidencias.

a) Cómo determinar nuestras competencias personales. 

Vamos a plantear un ejercicio de trabajo para que podamos definir mejor cuáles son nuestras competencias personales. 

Imaginemos a Pedro. Un joven especialista en marketing. 

Le preguntaremos ¿qué es lo que hace realmente bien?  ¿Qué es lo que hace mejor y más fácilmente que otras personas? ¿Esto es parte de tu trabajo actual? ¿Es lo que estudiaste en la universidad o instituto? ¿Es acaso un Hobbie?

Escribe las respuestas en un papel sin importar qué tan relacionadas estén con tu actual trabajo. En este caso tomemos las respuestas de Pedro. 

Él dice que es bueno en diseño gráfico, hablar portugués ,ventas, finanzas personales, estadística, fotografía y deportes de aventura.

La segunda pregunta es, ¿Qué es lo que más disfrutas?  ¿Cuál de tus competencias disfrutas más cuando las haces en el trabajo? ¿Cuál harías incluso sin que te paguen?

Veamos el caso de Pedro. Él dice que le gusta jugar fútbol, pasear con su familia, le gusta la fotografía, le encanta leer, diseñar, hablar portugués, y la práctica de la estadística.

Como podemos ver a continuación, las listas son totalmente diferentes. Sin embargo hay elementos que se repiten en ambas listas. O sea, Pedro es bueno y ama diseñar, hacer estadística, y hablar portugués.

Eso es precisamente lo que buscamos. Ahora elige las competencias que consideres que te distingan de mejor manera (en las que seas bueno, y que al mismo tiempo, ames hacer). Estas serán tus fortalezas más “marketeables”.

b) Generar congruencia entre aquello que proclamas y las evidencias.

Este es un elemento vital en el proceso de creación de tu marca personal. Ya conoces tus competencias, ahora debes demostrarlas en términos de resultados. 

Por cada competencia enumera por lo menos 3 cosas de las que estés orgulloso de haber hecho, y que contengan resultados específicos.

Lo que redactes debe ser específico y orientado a cifras claras:
  • Contribuí a aumentar las ventas de la marca X en 86% en un período de 8 meses.

  • Ahorramos a la organización 86 mil dólares a través de la reingeniería de 5 procesos clave de producción.


Entrevístate a ti mismo, como si fueras un periodista, con preguntas como Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Por qué, sobre las cosas que has hecho en el pasado, y de las que te sientas orgulloso.

Recuerda evitar  redactar “vendí productos y alcancé cuotas” en su lugar es mejor “Vendí $543,345 en 10 meses, superando las cuotas quincenales en un promedio de 34 por ciento”. 

Recuerda que tú le tienes que hacer el trabajo al  lector, de tal forma que le facilites las conclusiones y lo lleves hacia el objetivo que pretendes.

Recuerda que tu CV no debe decir “por favor dame chamba” sino, ¡hey, estás a punto de comprar oro en polvo! En el próximo post continuaremos con este fascinante tema: Marketing de Guerrilla en tu búsqueda de trabajo.  



Contáctate conmingo:

www.durandcomunicaciones.blogspot.com



siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin