Mostrando las entradas con la etiqueta Journalism. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Journalism. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2016

#PanamaPapers: Los secretos del dinero sucio

Imagen del Süddeustche Zeitung
Un año de investigación. 11.5 millones de documentos. 2.6 TB de información relatada en emails, y documentos que revelan operaciones secretas en cuentas offshore en Panamá de políticos, empresarios y personalidades alrededor del mundo.

La trama, propia de una novela de espionaje corporativo con matices geopolíticos, se inició con una comunicación entre un informante y Bastian Obermayer del Süddeutsche Zeitung de Alemania.


El informante, de quien no se sabe si es hombre o mujer, solo exigió que todas las comunicaciones sean cifradas y que nunca exista una reunión personal por que su vida estaba en riesgo.


Sin embargo, fue tanta la cantidad y alcances de la información, que el medio alemán tomó contacto con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) para que sus asociados puedan analizar cada aspecto relativo a sus propios países y divulgarlos de manera coordinada.

Previamente el ICIJ investigó casos como los Offshore Leaks, Lux Leaks y Swiss Leaks en colaboración con periodistas de diferentes geografías.

Con todo, los Papeles de Panamá representa el ejemplo más grande de cooperación y colaboración periodística en el mundo, y todo desarrollado enteramente desde la nube.

Participaron 400 periodistas de más de 100 medios de comunicación en 80 países.

Medios como la BBC y The Guardian en Londres, Le Monde de Francia, La Nación de Argentina, Ojo Público y La República del Perú; se sumaron a sus pares alemanes, austriacos, suizos y de otras nacionalidades en un esfuerzo de liderazgo colaborativo aplicado al periodismo nunca antes visto.

En España, fueron La Sexta y El Confidencial quienes se encargaron de realizar el destape luego de un año de trabajo conjunto.

La punta del iceberg

Para Jesús Escudero de El Confidencial, uno de los periodistas que lideró la investigación en su medio, este destape es solamente la punta del iceberg:

"Mossak Fonseca es una de las cinco mayores agentes registrados de empresas offshore y tienes 214 mil sociedades, imagina lo que puede tener las otras cuatro"

Para Escudero, la clave de la industria offshore se basa en el secretismo que envuelve estas actividades, en la mayoría de veces ligada a la evasión de impuestos y al blanqueo de dinero.

En este caso se trabaja con casi 40 años de información que facilita tener una línea temporal y evolutiva de los principales actores de estas actividades relacionadas específicamente con Mossak Fonseca.

Si quieres saber más visita:

·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom / @luisjesus
·   LinkedIn: Luis Durand
·   Skype: luis.durand1
·   Email: durandcomunicaciones@gmail.com

 

domingo, 26 de abril de 2015

Storytelling: ¿Cómo contar una historia?



“Aquella noche de abril estaba inusualmente fría, por lo que Scott Connelly interrumpió su prisa y se metió al viejo bar en el que conoció a la joven Hanna hace 25 años. Se sentó en la vieja barra de cedro que el mismo talló y pidió un whisky en las rocas. Luego del primer trago recordó los impresionantes y lejanos ojos azules de su ex novia británica. Hanna fue su inolvidable primer gran amor, cuyo entierro sería la mañana siguiente; coincidentemente, el mismo día en el que celebrará su primer aniversario de bodas con Sarah, prima hermana de Hanna.”

Contar una historia es un ejercicio fácil. Contar una buena historia sí que puede ser un trabajo arduo.

Uno de los principales propósitos que persigue una buena historia es que esta sea creíble. No importa qué tan fantástica sea la narrativa, los personajes y la sucesión de hechos deben corresponder a una coherencia lógica que le permita al público identificarse con la propuesta.

Si la historia produce empatía, será mucho más fácil la identificación emocional con los personajes y la trama en general.

Una propuesta narrativa debe ofrecer una interesante escalada de eventos que acreciente la tensión en el lector. Con una acertada gestión del desenlace la trama se hace realmente envolvente; porque precisamente eso es de lo que se trata la vida, de una dinámica continua de acontecimientos, que desembocan en algo mayor y trascendente. 

En ese marco, el uso del lenguaje es básico al contar una historia. En una reciente entrevista, Mario Vargas Llosa comentó que el lenguaje en la narrativa literaria, a diferencia del periodismo, es vehículo y fin en sí mismo. Mientras que en el periodismo es lenguaje debe ser directo y no un estorbo para el mensaje.

Todos nos enamoramos de la carga emocional del mensaje, que a veces lo supera en sí mismo. Al contar una historia se debe poner especial énfasis en la forma en la que esta es contada: el formato, tipo de plataforma, tono del mensaje, etc. 

Para explicarnos mejor las dimensiones y variables que tiene el proceso de contar una historia comparto con ustedes la presentación de Andrew Stanton, creador de Toy Story y Wall - E, que además es toda una lección de vida. 



Contáctate conmingo:
siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin