Mostrando las entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de octubre de 2010

Características Estratégicas de Comunicación Sindical en Perú


Nuestros países latinoamericanos se caracterizan por tener una muy antigua tradición Sindical. En el Perú está tradición data desde inicios del siglo XX, cuando las primeras ideas anarquistas y comunistas empezaron a hacer su ingreso en la escena, organizando a los trabajadores manuales, estudiantes e intelectuales. Con los años venideros la corriente sindical se fue haciendo más popular, encontrando importantes nichos en el sector industrial minero y textil.

Durante los años ochenta, en plena crisis económica, el movimiento sindical se vio fuertemente influenciado por la infiltración del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP – SL), el mismo que se dedicó a paralizar plantas amenazar trabajadores e incluso asesinar ejecutivos y dueños de empresa.

La crisis de la época, las pocas flexibilidades laborales y las corrientes políticas de ese momento hicieron muy difícil la situación.

Posteriormente, durante el decenio de Fujimori, con la implantación del modelo liberal en América Latina, producto en gran medida del Consenso de Washington; se incrementó la flexibilidad laboral; lo que junto con las estrategias contraterroristas, debilitaron en gran medida a los sindicatos peruanos predominantemente comunistas y socialistas.

Aparecieron en aquélla época los services y tercerizaciones, nuevos regímenes de contratación, que doblegaron el movimiento; además muchas empresas del estado fueron privatizadas, lo que también influyó en este devenir.

Fueron aproximadamente diez años de silencio sindical y de aparente tranquilidad social en el interior del país. En las organizaciones, que debieron modernizarse, aparecieron nuevas corrientes filosóficas de gestión empresarial: Calidad Total, Reingeniería, Excelencia, etc. Nuevos enfoques ligados al marketing y las comunicación de la empresa con sus diferentes públicos se hicieron tangibles en la administración, y se hicieron más útiles con la liberalización de los mercados, haciendo que la competencia sea más reñida entre las empresas.

A inicios del 2000, luego que el gobierno dictatorial de Alberto Fujimori cayera; las normas de juego empresarial se mantenían, aunque el péndulo político y social se volvía hacia los Derechos Humanos, debido a los casos de violación de los mismos durante la dictadura.

Acto seguido, durante el gobierno de Alejandro Toledo se define la subscripción del TLC con Estados Unidos, que se firma durante el gobierno de Alan García. Es precisamente durante el gobierno de Toledo en que se empiezan a producir revueltas sociales al interior del país. Luego de mucho tiempo las organizaciones de izquierda que estuvieron dormidas durante el fujimorato, despiertan para organizar poblaciones y comunidades.

El ingreso de los sindicatos a las organizaciones vinculadas al TLC fue una de las exigencias que hizo el Partido Demócrata de los EEUU al Estado Peruano, a cambio de votar a favor del acuerdo.

Fue así como renace el movimiento sindical en las organizaciones peruanas, con nuevos aires y probablemente frente a profesionales no preparados para enfrentarlos.

Mucha de la literatura norteamericana habla de la correcta convivencia de las Unions y las compañías. Se menciona que más que enemigos deben verse como aliados, que buscan el beneficio común de los trabajadores y la empresa.

Fue este mismo el esquema aprendido que muchos profesionales de la administración, las ingenierías, el marketing, etc, aprendieron en las aulas universitarias, y que trasladaron luego a las esferas laborales durante los años 90 en el Perú.

Muchos de aquellos jóvenes profesionales, aplicaron modelos importados para desarrollar modelos de gestión en sus empresas. Empresas que por cierto, contaban con convenientes flexibilidades laborales y básicamente si ningún movimiento sindical.

Con la reaparición sindical, estos jóvenes profesionales, ahora ya en las posiciones más altas de la organización empresarial, se enfrentaban a un fenómeno desconocido en su praxis, y reconocido sólo en textos importados.

Y es que los sindicatos, desde siempre tienen sus propias estrategias de infiltración e involucramiento entre los trabajadores de las organizaciones. ¿Pero cuáles son sus estrategias de comunicación?

  • La contradicción social:
El movimiento sindical en Perú, heredero que las estrategias de tipo marxista de persuasión ideológica, utiliza como principal herramienta de comunicación la contradicción. “Mientras tú estas mal, los dueños y sus subalternos están muy bien”. Este elemento de persuasión funciona infinitamente bien en organizaciones incoherentes y con una pobre cultura organizacional.

  • La comunicación informal:
En organizaciones de pobre comunicación interna planificada, la principal fuente de información es el rumor. El rumor o chisme es verdaderamente poderoso, de tal forma que rumores como “la empresa será vendida” o “pronto habrán despidos masivos, afiliate al sindicato” son clásicos en la guerra comunicacional interna.

  • La guerra gráfica:
Los volantes firmados o no, son poderosos vehículos de comunicación. Cuando la organización no posee uno propio, los trabajadores sólo tienen el de la organización sindical para recoger sus puntos vista.

  • Los plantones:
Aunque no participen muchos trabajadores, es una poderosa herramienta de comunicación, los lemas y dichos por lo menos ponen en duda la presentación de la empresa frente a sus trabajadores. Esta duda se refuerza si es que los trabajadores contrastan en la realidad aquellos que el sindicato denuncia.

En el Perú de los años ochenta, las estrategias de persuasión fueron mucho más radicales y violentas como lo comentamos antes, lo que cual no significa que no pueda volver a ocurrir esa situación en algún momento. La prevención de situaciones de esa naturaleza exige herramientas de comunicación interna adaptadas a la realidad organizacional peruana y latinoamericana, y exige además profesionales con una sensibilidad más amplia, capaces de revertir y orientar las corrientes de opinión dentro de la organización.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Comunicación Organizacional y Sindicatos


Eran las tres de la tarde, de un día de primavera en la oficina de recursos humanos de Confecciones San Vicentín. Una sensación de angustia embarga al gerente responsable del área, mientras mira atónito la pantalla de su computador. En ella aparece un email de un trabajador advirtiéndole que en un par de días la planta de costura pararía sorpresivamente, los autores intelectuales serían miembros del Sindicato de Obreros de Confecciones San Vicentín, quienes estarían azuzando al resto de obreros a plegarse a la paralización.

Inmediatamente, el señor gerente de Recursos Humanos, el señor Zegobiano llama al gerente de planta, y a su Jefa de Bienestar Social, la señora Muchotrigo. A la reunión asisten también el jefe de remuneraciones y administradores de Recursos Humanos de la Planta.

Tras una acalorada reunión, se le ordena a la señora Muchotrigo organizar un almuerzo especial a los trabajadores más esforzados, con mimos y música cumbia en el comedor de la fábrica. La gerencia financiera destina dinero para imprimir gigantografias a todo color, que serán colocadas al rededor de la fábrica con el objeto de “distraer” a la población de la misma.

Finalmente se convoca una reunión con los dirigentes del sindicato, para conversar sobre el tema. Felizmente, la organización llega a un acuerdo verbal, para levantar la medida y “seguir conversando” en el futuro cercano.

En este ejemplo aparecen una serie de ejemplo de lo que NO es una gestión eficiente de las comunicaciones organizacionales dentro de una empresa moderna; y que habría que examinar detenidamente.

¿Por qué el señor Zegobiano se entera de una situación de insatisfacción laboral llevada al extremo de la paralización con sólo dos días de anticipación?
El señor Zegobiano debería manejar un sistema, basado en indicadores que le permita medir el estado de ánimo de sus trabajadores. Estas herramientas deberían ser desarrolladas a través de grupos focales, entrevistas en profundidad y encuestas; las mismas que deberían estar enmarcadas en una estrategia de comunicación organizacional que las articule.

¿Por qué el señor Zegobiano apela a una estrategia efectista, y no a un verdadero protocolo de comunicaciones de crisis?
Es probable que el señor Zegobiano, basado en una gestión intuitiva, suponga que darle a los trabajadores un poco de “pan y circo” hará que olviden rápidamente su intención de acatar una paralización. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría de los operarios de planta notará que esa es precisamente la intención de la organización: Distraerlos. Esto generara mayor desconfianza, y mantendrá la posibilidad de conflictos no deseados dentro de la compañía.

¿Qué hacer entonces?

1.Planificar
Cualquier organización tiene actores muy diversos, más aún una organización con un Sindicato activo y popular. Examine a los actores, defina perfiles de audiencia y adelante escenarios.

2.Defina canales de comunicación
Los canales de comunicación son de varios tipos, y es importante definirlos para llegar eficaz y eficientemente a la población de la compañía.

3.Sea coherente
La empresa debe ser abosolutamente coherente en lo que dice y hace. En tal sentido se dedería redactar un código de conducta organizacional, que comprenda todos aquellos elementos éticos que la organización está dispuesta a poner en práctica

4.Organice sus mecanismo de comunicación informal
La comunicación informal es uno de los elementos fundamentales de la comunicación organizacional en la medida que muchas audiencias oyen con mayor atención a los agentes informales. Esto es canalizar el rumor.

Recuerde usted que el efectismo apaga un incendio, y la efectividad evita que este se produzca. Muchar organizaciones hacen un desarrollo intuitivo de las comunicaciones sin darles el profesionalismo debido, dado que es probablemente el elemento más importante de la gestión de los recursos humanos.

Sí su organización tiene un impacto social muy poderoso, o maneja una intensiva mano de obra, necesariamente requerirá uno o varios profesionales de la comunicación organizacional trabajando en un espacio que les permita ser surtidores de información rica en valor agregado para la toma de decisiones, y canalizadores de las corrientes de opinión de la organización.

Recuerde que los sindicatos manejan sus propios sistemas de comunicación basados en su experiencia o la asesoría de otras organizaciones interesadas.

martes, 7 de septiembre de 2010

¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?


Hace algunos años, en la fría Zurich tuve la oportunidad de ver que varios productos ofertados en Migros o Coop (Equivalentes suizos de nuestos metros o plazaveas) tenían grandes logos que anunciaban su condición de socialmente responsables y/o ecológicos.

Por ejemplo Banana Chiquita, de Chiquita Brands anuncia su compromiso con las comunidades en las que se desarrolla. Chequeando en la web de Chiquita Brands, encuentro que tiene publicado el acuerdo de libertad sindical con los bananeros de Costa Rica y que se consigna como su esfuerzo empresarial por asegurar los derechos laborales de sus colaboradores. ¡Nada mal! y por si fuera poco publican sus certificaciones y compromisos ambientales.

La info está precisamente en ingles, alemán y francés debido precisamente a que el mercado comunicacional al que se dirige está información esta conformado por los europeos y estadounidenses.

Acuerdo entre la UITA Colsiba y Chiquita brands sobre libertad sindical

Pero, no solamente encontré a Chiquita Brands, marcas de yogurt, café, cremas dentales, e incluso árboles de navidad anunciaban su sólido compromiso social basado en las buenas prácticas y cuidado del medio ambiente.

Todo este movimiento es precisamente conocido como RSC.

RSC son las iniciales de Responsabilidad Social Corporativa, y como dice Wikiperia, también es conocida como Responsabilidad Social Empresarial. Este modelo de gestión está muy de moda entre las organizaciones, sobre todo en aquellas grandes empresas que tienen un gran impacto entre las comnidades en las que opera, como es el caso de Chiquita.

La definición de Wikipedia sobre RSC es la siguiente:

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables. (Tomas, 2003, red).

En el Perú, tomando en cuenta lo compleja que es nuestra realidad por su naturaleza multicultural y los constantes conflictos sociales en el interior; se hace necesaria una acertada gestión de la responsabilidad social.

Las compañías mineras grandes son, probablemente, las organizaciones que aplican con mayor sensibilidad este tipo de gestión en sus operaciones: Southern Peru, Yanacocha, Antamina, Xtrata, etc. Sin embargo existe mucho desarrollo en las empresas comerciales y financieras como el BBVA o Backus y Johnston.

En el próximo post veremos el desarrollo de la gestión de la RSC de Cementos Lima





martes, 30 de marzo de 2010

Clima Laboral y Sindicatos

Uno de los temas en los que la mayoría de compañías incurren es la pésima política de clima laboral que aplican en sus estructuras organizacionales. Es común observar que cada área de la empresa es, en muchos casos dirigida como una suerte de feudo; en donde el jefe directo es el el único filtro comunicacional; en donde además los empleados no tienen mayores posibilidades de utilizar de forma "creativa" su comunicación ascendente.

Pero qué sucede cuando esta relación se produce cuando existe un sindicato de por medio. Pues es más complicado aún. Existen diferentes forma de abordar una situación en la que existe un mal clima laboral y, además, o producto de eso; un sindicato.

La utilización de estructuras de comunicación verticales; una mala gestión de los recursos; un estilo de dirección clásico de tipo fordista, y la constante creencia de que los trabajadores "nunca se darán cuenta de las cosas"; favorece la fortaleza de sindicatos conflictivos.

Aquellos, se alimentan del resentimiento creado en los trabajadores... quienes además no tienen mayores canales de comunicación; y que observan en la organización sindical a un importante aliado.

Cambiar esto implica:

  • Transparencia
  • Buena gestión del negocio
  • Comportamiento ético

Es importante aplicar estas premisas para desarrollar marcos importantes de actuación, que deben ir sumadas a una importante estrategia de entrenamiento de los mandos medios en la organización.

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin