Mostrando las entradas con la etiqueta clima organizacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta clima organizacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

¿En qué momento buscar otro trabajo?



Existen diferentes factores, que te pueden motivar a buscar otro empleo y otros retos profesionales. Aquí veremos algunos aspectos que conviene que tomes en cuenta.

En general si uno se anima a cambiar de trabajo, es por la falta de la motivación necesaria para seguir desarrollando ESA actividad en ESE lugar.

Y cuando hablo de motivación me refiero específicamente a aquel deseo de hacer las cosas, ya sea porque la recompensa es buena o porque el trabajo en sí es bastante atractivo. Lo ideal ciertamente es que el trabajo sea una saludable combinación de estos dos elementos motivacionales, es decir motivación intrínseca y motivación extrínseca.

Sabemos que la motivación intrínseca está directamente relacionada por el deseo de hacer las cosas por el mismo hecho de hacerlas, por la gratificación de hacerlas; mientras que lo extrínseco está dado por el hecho de hacer las cosas a cambio de algo, un premio o recompensa.

Dicho de otra forma, uno cambia de empleo porque algo en este tipo de motivación se altera; esto incluye a la posibilidad de recibir una mejor propuesta.

Creo que un trabajador deber gozar la de motivación necesaria para desarrollarse en su puesto en un 100 por ciento. Por otro lado, también considero que un buen trabajador debe automotivarse frecuentemente para alcanzar sus propios records personales.

Pero es la organización la principal interesada en que sus trabajadores estén enteramente motivados, y es precisamente cuando esto no sucede cuando es necesario pensar en la posibilidad de respirar nuevos aires.

Hacerlo de forma calmada, sin apresuramientos y sin dejar puentes rotos con el empleo actual sería la mejor recomendación. Sin embargo esto no suele suceder así. Siempre una de las dos partes resulta más resentida que la otra, más aún si la relación fue buena en el pasado

Forbes ofrece 14 señales que te hacen ver que ya necesitas cambiar de trabajo:


1.  Sientes falta de pasión por tu trabajo.
2. Te sientes infeliz cada mañana.
3.  La compañía para la que trabajas de está hundiendo.
4.  No te gustan tus compañeros de trabajo y/o tu jefe. 
5.  Te sientes estresado, infeliz y pesimista en relación a tu trabajo.
6.  El estrés de tu trabajo está afectando tu salud.
7.  No te sientes parte de la cultura corporativa y de sus valores.
8.  Sientes que tienes mal desempeño.
9.  No encuentras balance entre tu trabajo y tu vida personal.
10.  Tus competencias no son aprovechadas.
11.  Tus responsabilidades han aumentado, pero no tu sueldo.
12.  Tus ideas no son tomadas en cuenta.
13.  Sientes que no estás creciendo laboralmente en tu trabajo.
14.  Estás experimentando algún tipo de maltrato o abuso laboral.









miércoles, 6 de octubre de 2010

Comunicación Organizacional y Sindicatos


Eran las tres de la tarde, de un día de primavera en la oficina de recursos humanos de Confecciones San Vicentín. Una sensación de angustia embarga al gerente responsable del área, mientras mira atónito la pantalla de su computador. En ella aparece un email de un trabajador advirtiéndole que en un par de días la planta de costura pararía sorpresivamente, los autores intelectuales serían miembros del Sindicato de Obreros de Confecciones San Vicentín, quienes estarían azuzando al resto de obreros a plegarse a la paralización.

Inmediatamente, el señor gerente de Recursos Humanos, el señor Zegobiano llama al gerente de planta, y a su Jefa de Bienestar Social, la señora Muchotrigo. A la reunión asisten también el jefe de remuneraciones y administradores de Recursos Humanos de la Planta.

Tras una acalorada reunión, se le ordena a la señora Muchotrigo organizar un almuerzo especial a los trabajadores más esforzados, con mimos y música cumbia en el comedor de la fábrica. La gerencia financiera destina dinero para imprimir gigantografias a todo color, que serán colocadas al rededor de la fábrica con el objeto de “distraer” a la población de la misma.

Finalmente se convoca una reunión con los dirigentes del sindicato, para conversar sobre el tema. Felizmente, la organización llega a un acuerdo verbal, para levantar la medida y “seguir conversando” en el futuro cercano.

En este ejemplo aparecen una serie de ejemplo de lo que NO es una gestión eficiente de las comunicaciones organizacionales dentro de una empresa moderna; y que habría que examinar detenidamente.

¿Por qué el señor Zegobiano se entera de una situación de insatisfacción laboral llevada al extremo de la paralización con sólo dos días de anticipación?
El señor Zegobiano debería manejar un sistema, basado en indicadores que le permita medir el estado de ánimo de sus trabajadores. Estas herramientas deberían ser desarrolladas a través de grupos focales, entrevistas en profundidad y encuestas; las mismas que deberían estar enmarcadas en una estrategia de comunicación organizacional que las articule.

¿Por qué el señor Zegobiano apela a una estrategia efectista, y no a un verdadero protocolo de comunicaciones de crisis?
Es probable que el señor Zegobiano, basado en una gestión intuitiva, suponga que darle a los trabajadores un poco de “pan y circo” hará que olviden rápidamente su intención de acatar una paralización. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría de los operarios de planta notará que esa es precisamente la intención de la organización: Distraerlos. Esto generara mayor desconfianza, y mantendrá la posibilidad de conflictos no deseados dentro de la compañía.

¿Qué hacer entonces?

1.Planificar
Cualquier organización tiene actores muy diversos, más aún una organización con un Sindicato activo y popular. Examine a los actores, defina perfiles de audiencia y adelante escenarios.

2.Defina canales de comunicación
Los canales de comunicación son de varios tipos, y es importante definirlos para llegar eficaz y eficientemente a la población de la compañía.

3.Sea coherente
La empresa debe ser abosolutamente coherente en lo que dice y hace. En tal sentido se dedería redactar un código de conducta organizacional, que comprenda todos aquellos elementos éticos que la organización está dispuesta a poner en práctica

4.Organice sus mecanismo de comunicación informal
La comunicación informal es uno de los elementos fundamentales de la comunicación organizacional en la medida que muchas audiencias oyen con mayor atención a los agentes informales. Esto es canalizar el rumor.

Recuerde usted que el efectismo apaga un incendio, y la efectividad evita que este se produzca. Muchar organizaciones hacen un desarrollo intuitivo de las comunicaciones sin darles el profesionalismo debido, dado que es probablemente el elemento más importante de la gestión de los recursos humanos.

Sí su organización tiene un impacto social muy poderoso, o maneja una intensiva mano de obra, necesariamente requerirá uno o varios profesionales de la comunicación organizacional trabajando en un espacio que les permita ser surtidores de información rica en valor agregado para la toma de decisiones, y canalizadores de las corrientes de opinión de la organización.

Recuerde que los sindicatos manejan sus propios sistemas de comunicación basados en su experiencia o la asesoría de otras organizaciones interesadas.

viernes, 9 de abril de 2010

¿Cómo ser un buen jefe según el lobo?



El lobo nos muestra cómo ser un buen jefe. Una de las cosas que más llaman la atención, es el hecho que en las manadas de lobo el macho alfa no sólo es el más fuerte sino que debe ganarse el respeto de los otros miembros del clan, de lo contrario es expulsado. Yo me pregunto si muchos de nuestros líderes desarrollan esa competencia, es más, ¿nosotros desarrollamos esa competencia?

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin