Mostrando las entradas con la etiqueta liderazgo corporativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta liderazgo corporativo. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

✅ CLAVES para ENTENDER el LIDERAZGO BUROCRÁTICO y si conviene aplicarlo en NUESTRAS ORGANIZACIONES 🔴

 

🔴 Probablemente una de las formas más comunes de liderazgo es esta, probablemente muchos de nosotros la hemos sufrido, pero no sabemos de qué se trata o cómo aplicarla. 🔴 En este video aprenderás cuáles son sus principales características, ventajas y desventajas.

jueves, 2 de abril de 2015

12 cosas que la gente segura de sí misma hace diferente

La seguridad en nosotros mismos tiene matices diferentes basados en nuestras características personales y en los objetivos que pretendemos alcanzar. La verdadera seguridad en uno mismo tiene la virtud de inspirar, a diferencia de la arrogancia que más bien tiende a generar rechazo.

Visto de esta forma, la confianza en uno mismo hace que las cosas pasen. Genera y propicia la acción, materializa la idea y convierte los sueños en realidad.

Henry Ford decía: “Ya sea que pienses que puedes, o que no puedes; siempre tendrás la razón”. Si leemos esta frase con detenimiento, hay en ella una premisa que le subyace: la mente hace que las cosas pasen. Y esto coincide con un estudio de la Universidad de Melburne que concluye que la gente con mayor auto-confianza gana más dinero y tiende a escalar posiciones más fácilmente.

Entonces, remarco la pregunta: ¿Cómo podríamos generar comportamientos que nos permitan adquirir mayor confianza en nosotros mismos? Travis Bradberry autor de La Inteligencia Emocional 2.0 nos ofrece 12 conductas que la gente segura de sí misma hace diferente y les permite destacar.

#1 Encuentran la felicidad en uno mismo
La clave es encontrar la satisfacción con lo que somos, de tal forma que tengamos seguridad en lo que hacemos. Esto genera que nuestras actividades obtengan buenos resultados que, a su vez redundarán en nuestra propia felicidad interna, estableciéndose un valioso círculo virtuoso.

#2 La gente segura de sí misma no se compara con otros
La gente segura de sí misma no basa su actuación en los logros de otros. Ellos no pierden el tiempo en medir el éxito o fracaso de los demás para darle valor a la consecución de sus propios objetivos. Compararse con los éxitos o fracasos de los demás simplemente te limita.

#3 No tienen problemas en decir no
La gente segura solo dice sí a alguna propuesta o compromiso, si es que realmente están interesadas en ejecutarlos; de lo contrario la dejan pasar diciendo “no” de plano. Aceptar compromisos sin las verdaderas ganas o posibilidades de hacerlo solo genera estrés, y la posibilidad de obtener malos resultados.

#4 Tienen actitud hacia la escucha activa
La gente segura de sí misma escucha para aprender del resto, no acapara una discusión y participa recogiendo lo mejor de un equipo. No se desesperan por demostrar que sus argumentos son válidos, y más bien usan las ideas de los demás para enriquecer sus opiniones.

#5 Argumentan con convicción
No ofrecen dudas en el momento de sustentar una idea. Frases como “no sabría decir” o “no estoy seguro” no forman parte de su retórica, la que además es enérgica y optimista.

#6 Se concentran en ir alcanzando pequeños logros
La gente segura de sí misma experimenta la satisfacción de ir aterrizando sus proyectos a través de pequeños logros. La suma de estas pequeñas metas permiten a la larga que se alcancen grandes objetivos personales y profesionales.

#7 Se ejercitan
El ejercicio genera las endorfinas necesarias para siempre estar predispuesto y socialmente activo. Hacer ejercicio durante un tiempo prolongado mejorará tu imagen y aumentará el bienestar contigo mismo.

#8 No buscan atención intencionalmente
La gente tiende a alejarse de aquellos que buscan atención desesperadamente. La personas que poseen altos niveles de seguridad en sí mismos saben que siendo auténticos podrán influir en los demás. La influencia se logra debido a la obtención de objetivos, de tal forma que son valorados por por su eficacia y solvencia personal y profesional.

#9 No temen equivocarse
Las lecciones aprendidas son un valor agregado que se logra a través de los errores cometidos en la ejecución de un proyecto o una tarea determinada. La gente con altos niveles de auto-confianza tiene claro este punto, por lo que viven constantemente probando e intentando. Proceso que obviamente los llevará a equivocarse muchas veces, pero que ven como instancia necesaria para alcanzar buenos resultados.

#10 Se concentran en lo mejorable
En vez de pensar en aquello que podría fracasar si inician un nuevo emprendimiento; la gente con gran seguridad en sí misma se focaliza en eliminar las restricciones que evitan lograr objetivos importantes.

Desde el inicio su actitud es positiva y sienten que todo es posbile en la medida que se trabaje en las competencias necesarias.

#11 Reconocen el logro de los demás
La gente con gran seguridad en sí misma siente que es importante reconocer los logros de los otros miembros del equipo; a diferencia de la gente insegura que se concentra en la crítica y en ubicar falencias en los demás. La gente segura de sí trata de empoderar al equipo porque entiende que así se pueden lograr mejores resultados.

#12 No temen pedir ayuda

La gente segura de sí misma no siente que pedir ayuda sea un signo de debilidad, sino una oportunidad de mejorar su competencias con el apoyo de otros expertos. Están siempre abiertos al aprendizaje y consideran el apoyo de otros especialistas como un elemento altamente valioso de mejora continua.  


Contáctate conmingo:
  • FacebookDurand Comunicaciones
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • LinkedIn: Luis Durand
  • Skype: luis.durand1



jueves, 28 de marzo de 2013

Retos de la comunicación corporativa en el siglo XXI


¿Estamos preparados para asumir exitosamente los retos del nuevo siglo?
En una solitaria y fría oficina, a altas horas de la noche, la tenue luz de una pantalla de computador ilumina tímidamente la oscuridad reinante del lugar. Son las once y media  de un martes cualquiera y Marco Morales, comunicador corporativo de una gran empresa, piensa incansablemente en cómo resolver un conflicto comunicacional con dos aristas internas y externas.

El problema es muy simple y al mismo tiempo complicado. La empresa donde Marco Morales trabaja provee prendas de vestir a conocidas marcas mundiales que exigen, como parte de sus códigos de comportamiento, canales integrados de comunicación y participación de los colaboradores.

Por otro lado, el sindicato de la organización ha estado coordinando apariciones en medios de comunicación locales con el propósito de dar a conocer su intención de ir a la huelga si la empresa no da muestras de un diálogo más fluido con su agrupación.

La dirección de la compañía le ha pedido a Marco que prepare una propuesta de comunicación interna y externa que permita neutralizar el problema, generando espacios de comunicación que permita cumplir con los requerimientos de los clientes, pero que al mismo tiempo no se vea como una imposición sindical.

Mientras tanto, Marco debe lidiar también con el relacionamiento mediático y con la rápida propagación del asunto en las redes sociales.

Situaciones como esta son las que enfrentan los comunicadores diariamente en las diferentes organizaciones en las que se desempeñan, y requiere hilar muy fino para llegar de forma exitosa a los diferentes públicos objetivo, no solo de la organización, sino también de la propia área de comunicación.

El panorama del siglo XXI
Esta segunda década del nuevo siglo nos hace repensar la comunicación como una variable que nos exige creatividad e innovación en un mundo de constantes cambios. De hecho, la crisis europea está suponiendo una reformulación de liderazgos tanto fuera como dentro de las organizaciones, y una capacidad para adaptarse en medio de entornos altamente cambiantes.

Las constantes presiones políticas, económicas y sociales hacen que se tengan que tomar medidas internas que afectan la cultura organizacional de las corporaciones. El rol del comunicador pasa por mantener la cohesión grupal internamente, pero también planificar la imagen de la empresa y asegurar que la reputación corporativa sea la más óptima posible.

¿Es posible esto en un entorno que tan cambiante y hostil? La respuesta es sí. La generación de confianza y credibilidad dentro de las organizaciones debe ser una de las prioridades de toda empresa, de tal forma que esta se refleje en su reputación.

El caso de Marco, es solamente la punta de una gran iceberg que refleja la naturaleza de los retos comunicacionales del nuevo milenio: presiones internas, desde el sindicato hasta la dirección; presión de los clientes, quienes velan por su propia reputación; presión de los medios de comunicación; presión del público en general.

Una situación de crisis mundial, como la que actualmente atravesamos, demanda que afinemos nuestros mecanismos de relacionamiento; y además nos plantea la necesidad de comprender las características sociales, culturales y económicas del nuevo siglo. Es decir escuchar, estudiar y comprender. ¿Estamos preparados para este crucial reto?

Contáctate conmingo:
Facebook: Durand.Comunicaciones
Twitter: @durandcom
Linkedin: Luis Durand
Skype: luis.durand1


siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin