Mostrando las entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de marzo de 2015

La triste vida de un cordero en 60 segundos



En un mundo cada vez más consciente del papel del ser humano en nuestro planeta, es necesario reforzar posiciones en torno al verdadero valor de la vida, y lo que podemos hacer para preservarla. Probablemente muchos de nosotros no advertimos que muchas de nuestras pequeñas acciones afectan a los demás, y en general, a nuestros hermanos menores que son los animales.

En ese sentido Igualdad Animal ha publicado un video que pretende generar conciencia entre la gente alrededor de la vida de un cordero.

Bajo el lema "Salvemos un Cordero" se relata la vida de un cordero en 60 segundos, desde su nacimiento y separación de su madre hasta terminar colgado de un gancho; real situación que contrasta con la prístina imagen que la industria de la carne nos pretende vender, presentando animalitos en verdes praderas saltando de un lado a a otro.

La organización espera generar impacto mediático mediante la difusión de este contenido como ya lo ha hecho en anteriores oportunidades

"Creemos que un vídeo de estas características, que condensa la triste vida de un cordero en 60 segundos, tendrá un gran impacto en las redes sociales porque muestra la terrible realidad que viven estos animales diariamente. Para la industria cárnica los animales son simple mercancía de la que obtener el máximo beneficio económico. Nosotros creemos que la ciudadanía tiene derecho a saber cómo son tratados los animales", afirmó Javier Moreno, cofundador de Igualdad Animal.

Solo en España mueren cada año 19,3 millones de corderos. Mientras que en la Unión Europea se calcula que se sacrifican hasta 64,5 millones de ovejas

 

NEWater: La respuesta de Singapur a la falta de agua



Mientras lees estas líneas el estrés hídrico se torna cada vez más amenazante, al tiempo que soluciones creativas y sostenibles se hacen urgentes. Se estima que hasta el 2020, esta situación podría afectar a más de 18 millones de personas. Ciudades latinoamericanas como México, Río de Janeiro y Lima están entre las 20 ciudades del mundo más afectadas  por la falta de agua.

Singapur, considerada como la Suiza asiática, no escapa de esta problemática. La ciudad-estado es vista como una de las ciudades con mayor estrés hídrico del mundo; lo que contrasta con su condición de tener la mayor densidad poblacional de millonarios en el planeta.

¿Cómo afrontar el reto de enfrentar una creciente demanda de agua, tomando en cuenta el estilo de vida de los habitantes de este país?

  • NEWater
El concepto es un poco “del baño al caño (grifo)”; y a primera impresión podría parecer poco salubre, sin embargo, la Agencia Nacional de Agua de Singapur insiste en que esta solución sobrepasa los estándares de la Organización Mundial de la Salud.

Sí, se trata de un modelo que recicla aguas residuales desde el 2003, y hoy cubre las demandas de un tercio de las necesidades del país. Actualmente Singapur importa agua desde Malasia y aprovecha el agua de lluvia, que en promedio es 2.5 metros (siendo el promedio mundial es algo más de un metro).


NEWater espera cubrir las necesidades de más de la mitad de la población hacia el 2060, que para ese tiempo podría superar los 10 millones de habitantes.

  • El proceso
El tratamiento del agua cuenta con tres fases definidas luego de un primer proceso convencional. Microfiltración, proceso por el cual se elimina la posibilidad de presencia de agentes bacteriales. Ósmosis reversa (desalinización), en donde se aplica una membrana semi-permeable que permite erradicar virus, metales, etc.. Finalmente el agua se somete a un proceso de exposición a la luz ultravioleta, de tal forma que se está seguro de que posibles micro organismos están desactivados. 


Además, al agua tratada se le agrega agua de lluvia, con lo que adquiere una cantidad importante de nutrientes valiosos en actividades como la agricultura.

Aunque el agua es potable, su uso es sobretodo industrial y agrícola. El reto es que aumente la aceptación del agua tratada como fuente potable.

Para Kartik Chandran, catedrático de la Universidad de Columbia en Nueva York, el agua tratada tiene múltiples beneficios: "Además de que reduce el consumo total de agua, el mayor valor agregado de las aguas residuales está en que se trata de un recurso disponible localmente. Esto resulta particularmente beneficioso para las comunidades remotas. En los lugares donde los fertilizantes son demasiado caros o simplemente no están disponibles, se puede mejorar la seguridad alimentaria mediante el reciclaje de aguas residuales regulando específicamente los de nutrientes. En naciones industrializadas, las aguas grises recicladas también se podrían utilizar como una fuente de energía química e hidráulica." 

Sin duda, el ejemplo de Singapur pone a la vanguardia un modelo que con el tiempo se configura como una de las grandes soluciones a la escasez de agua, aplicable en diferentes realidades.




domingo, 8 de marzo de 2015

Sprout: El lapiz que se convierte en planta


Escribir es una forma de crear. Es decir, puedes crear poesía, puedes crear música o transmitir una idea innovadora o revolucionaria. Pero qué pasa si además puedes contribuir a crear vida, y con esto un mundo mejor y más sostenible.

La mayoría de nosotros vivimos en una sociedad que nos fuerza a generar residuos. En promedio podemos generar aproximadamente 1.2 kg de residuos al día. De hecho, la especie humana es una gran generadora de basura producto del tipo de cultura industrial y consumista en la que vivimos.

Frente a esto Sprout ha ideado un lapiz hecho a mano, que contiene semillas que luego se convertirá en una fruta, verdura o flor. Es decir, puedes crear ideas, conocimiento y luego ayudar a la creación de más vida; y estimular una cultura sostenible.


El proyecto nacido en Minnesota, se orienta a que poco a poco podamos ir adquiriendo hábitos basados en el reciclaje y el reuso, a través de un modelo lúdico y divertido.

El modelo consiste en aprovechar el lapiz una vez que sea inutilizable, plantándolo en el jardín o una maceta en tu casa.


Cada lapiz contiene semillas sin pesticidas. Cuando la punta del mismo entra en contacto con el agua, inicia el proceso de germinación; y en un lapso de cinco semanas el lapiz habrá dado frutos o verduras; que según el caso, estarán listos para cocinarse.

Sprout tiene por ejemplo semillas de albahaca, culantro, calendulas, tomate, tomillo, pimiento verde, eneldo, romero y salvia.

Puedes visitarlos en Facebook y saber más de ellos.


Contáctate conmingo:
  • FacebookDurand Comunicaciones
  • Twitter: @durandcom / @luisjesus
  • Linkedin: Luis Durand
  • Skype: luis.durand1


siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin