Mostrando las entradas con la etiqueta IBM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IBM. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2015

3 variables para entender la globalización y la comunicación



Los tiempos que nos ha tocado vivir son especialmente interesantes. Nos encontramos frente a una suerte de revolución cultural de dimensiones mundiales, que están afectando nuestro modo de ver y entender el mundo. Es decir, está transformando nuestra comunicación.

En esta era de transmisiones globales y de sociedades basadas en  información, debemos entender cuáles son las variables que están, como una locomotora, propulsando los valores de esta revolución.

Creo que, en la estructura, hay tres variables que se destacan, y que  permiten construir el tejido de la actual sociedad de la información.

1.- Revolución del Hardware y Software
Desde la década de los 80 con la introducción y masificación de las primeras computadoras personales, hemos sido testigos de un impresionante desarrollo de los equipos de procesamiento de información, cada vez más personalizados y amigables; cada vez más baratos y pequeños. Este desarrollo, se vio beneficiado por una competencia agresiva entre empresas como IBM,  Apple y Microsoft, quienes le dieron un gran impulso a este novísimo sector.

Con el tiempo los programas de software también se hicieron más avanzados y rápidos, al tiempo que se tuvieron que volver más cercanos al consumidor final, y contribuir con esto a su masificación.

2.- Desarrollo de redes
La segunda variable para comprender el ascenso de la sociedad de la información, es el desarrollo de las redes de comunicación. Las redes informáticas han cubierto prácticamente la totalidad de la tierra, y esto era necesario debido a que precisamente el desarrollo de generaciones cada vez más avanzadas de equipos de cómputo exigía una integración más profunda entre ellos.

Es precisamente el momento en que aquella red  llamada Arpanet empieza a salir de su gueto militar, para expandirse a través de las universidades americanas, y luego fuera de ellas; momento en el que  es bautizada como Internet.

Hubo entonces una comunión entre el desarrollo del hardware y software, y las redes de comunicación. Una mejor generación de equipos de cómputo exigía una red de comunicación más rápida y con mayor capacidad.

3.- Desarrollo de contenidos
Mejores equipos y mejores redes de comunicación entre ellos. Sin embargo, lo que se gestaría luego era la extensión de las capacidades humanas para la comunicación. Nuevo software para crear producción audiovisual y mejorar en la calidad gráfica, con mayor valor agregado en la información; eran algunas de las premisas previas para el desarrollo de mejores contenidos. Cada usuario sería capaz de desarrollar su producción en función a sus necesidades.

Así, los primeros cibernautas empezaron a interactuar entre ellos; y las primeras empresas dedicadas al espacio virtual empezaron a replicar la vida offline en el mundo online. Los usuarios del espacio virtual podrían ahora comunicarse, hacer compras, producir videos, escribir artículos, jugar, etc. Aparecen grandes y nuevas empresas: Yahoo, Altavista, Netscape, Amazon, etc. Solo algunas prevalecen. Y aparecen nuevas compañía que buscan replicar más aún la experiencia humana de la comunicación a través de comunidades: Google, Facebook, Youtube, Blogger, Twitter, etc,  Estamos frente a la red 2.0

Es en este punto en donde los consumidores pasivos de antaño, se convierten de productores y consumidores. Las compañías del mundo offline se acercan al ciberespacio, con habitos y costumbres del siglo XX, es decir comunicación unidireccional y mensajes masivos para todos. Estrategia que se desajusta al nuevo escenario mundial de la globalización, en donde un solo individuo, en esta nueva gran comunidad puede tener tanto poder comunicacional como la compañía más grande. 

sábado, 31 de mayo de 2014

Smarter Cities, la iniciativa de IBM para transformar ciudades se amplía


IBM continúa desarrollando una verdadera gran transformación – para los peruanos es una frase conocida pero por otros motivos. Se trata de la iniciativa para transformar ciudades “analógicas” en ciudades inteligentes – Smarter Cities.

Esta iniciativa tiene como propósito utilizar la tecnología de procesamiento de la información de IBM para incidir positivamente en la mejora del tránsito, mantenimiento, emergencias, etc. El esquema está basado en el acopio de la mayor cantidad de información que favorezca la toma de decisiones en el momento de ofrecer mejore servicios a los ciudadanos.

Este esfuerzo de IBM ha trabajado en proyectos seleccionados el año pasado, y que incluyen por ejemplo la creación de un pop up park en Dublin, o la creación de una piscigranja en una fábrica abandonada de Detroit, así como proyectos basados en la nube, y que tienen que ver con transporte, agua y manejo de emergencias. Cabe destacar que la ciudad peruana de Trujillo también ha sido beneficiada por el programa de IBM


Este año IBM realiza proyectos en dos ciudades más Minneapolis y Montpelier, Francia. El proyecto en Minneapolis tiene por objetivo desarrollar patrones de uso de recursos, de tal forma que se pueda optimizar su gestión. En Montpelier, el propósito es optimizar la gestión de emergencias, y mejorar el entendimiento que se tiene sobre el actual uso de instalaciones de la ciudad.


Lo interesante de estas iniciativas, es que le permiten a la ciudad desarrollar nuevos modelos económicos basados en la información oportuna que permida desarrollar nuevas tecnologías, de hecho ya se ha mejorado la producción de agua potable en un 10%, así como se ha conseguido la disminución del tráfico urbano en un 10%.

Las herramientas IBM están logando que por primera vez se cuente con valiosa y en tiempo real para la toma de decisiones, iniciativa que además ahora cuenta con el apoyo de la Universidad de Dubai, la que està por crear el Instituto Smarter Cities, el mismo que tendrá una malla curricular basada en las potencialidades de negocio, seguridad y análisis; de tal forma que se puedan beneficiar empresas, universidades y las propias ciudades.


IBM está involucrando a la mayor cantidad de proyectos e iniciativas que comprometan a ciudadanos alrededor del mundo, por lo que ha creado una plataforma participativa denominada People's for Smarter Cities, espacio para la discusión de ideas y posibilidades.

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin