Muchas veces las políticas y planes de comunicación caen en saco roto cuando no definimos bien a quiénes está dirigido y quiénes pueden ayudarnos a que salga adelante nuestro plan o programa comunicacional; aquí hay algunos elementos que nos pueden ayudar en este tema. 
Criterios para la selección del público al que irá dirigido nuestro plan de comunicación.
1.- Público principal
Respondamos a las siguientes preguntas: 
- ¿Quiénes son los más afectados por el problema de comunicación?
 
- ¿Qué grupo se beneficiará más con el cambio de comportamiento?
 
- ¿Sobre quién tendrá mayor efecto dicho cambio?
 
2.- Público secundario
Respondamos a las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes pueden ser nuestros aliados en la transmisión de los mensajes? Por ejemplo, líderes informales, supervisores, jefes de planta o de área, incluso la familia de los trabajadores (aquí el trabajo con Bienestar Social es básico).
 
- ¿Quiénes pueden actuar como obstáculo para que nuestro programa o plan de comunicación avance? (líderes negativos, jefes o supervisores reactivos, gente de nuestra propia área).
 
Ahora algunas variables que más o menos ya conocemos en el momento de la segmentación de audiencias en el marco del proceso de planificación de la comunicación organizacional.
- Edad.
 - Ingreso.
 - Sexo.
 - Área o sección de trabajo.
 - Idioma.
 - Situación familiar.
 - Educación.
 - Hijos y edad de los mismos.
 - Nivel socio-económico.
 - Situación en la organización.
 - Asistencia.
 - Tiempo de trabajo en la organización.
 - Pertenencia a sindicato.
 - Comportamiento.
 - Horario de trabajo.
 
De hecho pueden haber más variables dependiendo del tipo de plan de comunicación que aplicaremos, y dónde lo aplicaremos.  Un poco más de información sobre este tema en este post.
Contáctate conmingo:
- Facebook: Durand Comunicaciones
 - Twitter: @durandcom / @luisjesus
 - LinkedIn: Luis Durand
 - Skype: luis.durand1
 - Email: durandcomunicaciones@gmail,com
 


No hay comentarios.:
Publicar un comentario