Páginas

domingo, 29 de marzo de 2015

Conoce a Nadia AbuShaban, autora de una de las fotos más icónicas del año

Nadia AbuShaban es la fotoperiodista palestina que tomó una de las fotos más viralizadas e icónicas del drama que viene sucediendo actualmente en Siria. 

Como sabemos, Nadia capturó el momento en que la pequeña Hudea se rendía al confundir la cámara fotográfica con un arma.

Nadia AbuShabar subió luego la foto a Twitter, y rápidamente se viralizó, generando reacciones entre los usuarios de las principales redes sociales.

Hudea es una niña refugiada, que tuvo que migrar de Siria a Turquía junto a su madre y sus tres hermanos. 

Según datos de Unesco, luego de cuatro años de conflicto en Siria, más de 5 millones de niños sufren situaciones extremas, enfrentando bajas temperaturas, falta de alimentos y escasez de medicinas. 

Estas son algunas de las tomas hechas por Nadia, y que reflejan el drama que vive actualmente Medio Oriente, así como su especial talento para retratar la realidad.








9 hábitos que la gente exitosa practica un domingo en la noche

Es domingo por la noche. Probablemente al día siguiente tengas un examen importante en la universidad, o tal vez tengas que hacer una presentación estratégica en tu trabajo, o debas asistir a una entrevista para aplicar a un nuevo empleo. 

Cualquiera que fuera la situación, el domingo por la noche causa un extraño efecto de ansiedad, una suerte de resignación al hecho al día siguiente volverás a la rutina diaria; incluso cuando esta pueda ser muy divertida. 

Una encuesta de Monster.com encontró que el 78% de encuestados a nivel mundial, percibe que los domingos son tristes o deprimentes. 

Laura Vanderkam ha publicado un libro titulado "Lo que la gente más exitosa hace en un fin de semana" que básicamente describe la forma en la que la gente más exitosa combate este tipo de sensación, y cómo se preparan para la semana que viene. Vamos a repasar estos puntos y veamos si nos animamos por seguir uno o varios de ellos.

#1. La gente exitosa pasa tiempo con sus familias, amigos y gente importante para ellos. 
Roy Cohen, autor de The Wall Street Professional's Survival Guide opina que la gente exitosa está tan metida en lo suyo durante la semana, que los hace absolutamente no disponibles para nadie, por lo que prefieren pasar un domingo por la noche con la gente que realmente quieren y estiman: una cena familiar o unas cervezas con los amigos siempre serán buenas opciones. 

#2. La gente exitosa siempre planea algo divertido 
Planear algo divertido siempre te ofrece la oportunidad de extender tu fin de semana un poco más. Para Vanderkam esta es una idea clave, porque te permite despejar la mente en vez de pensar en el lunes y las cosas que tienes pendiente para el día siguiente. Hay muchas alternativas, desde ir al teatro, visitar una exposición o ir al cine. Ese tipo de cosas lo hacen más divertido. 

 #3. La gente exitosa planea el próximo fin de semana 
Hace años con mi grupo de amigos solíamos planear lo que haríamos el siguiente fin de semana, y de alguna forma le hacíamos seguimiento durante los días previos al viernes. Aunque no lo crean esa expectativa "de lo que viene" hace más llevadero no solo el domingo, sino los días de la semana. Marsha Egan sostiene que la gente exitosa incluso organiza objetivos semanales y deadlines para las semanas siguiente, obviamente, sin estresarse y más bien como algo lúdico y divertido. 

#4. La gente exitosa se ejercita 
Vanderkam nos cuenta en su libro que la productora de TV Aliza Rosen practica hot yoga los domingos a las 6:00 pm. "Es una manera genial de botar todas las toxinas de la semana y concentrarme en mi misma para el siguiente lunes". 

 #5. La gente exitosa lee lo que no pudo durante la semana 
Muchos de nosotros amamos leer, pero a veces aparecen cosas en el camino que no nos deja hacerlo. Dale, léete un libro, sigue una historia el domingo por la tarde y veras que tu mente se relaja. Recuerda que cada libro es una conversación con el autor, así que puedes tener conversaciones tan interesantes como tu quieras los domingo por la noche. 

#6. La gente exitosa hace seguimiento sus compromisos pendientes 
"Cuando agendamos compromisos durante la semana, nunca tenemos suficiente tiempo para hacerles seguimiento" Comenta Cohen. Los domingos por las noches pueden darnos la posibilidad de retomar ciertos temas, que de alguna forma dejamos de lado durante la semana 

#7. La gente exitosa hace voluntariado 
Una buena manera de conectarse con la gente, apoyar de corazón a quienes más lo necesitan, y darle valor a nuestra vida es hacer algún tipo de voluntariado. La satisfacción de hacer algo por nuestros semejantes es realmente incomparable. 

#8. La gente exitosa simplemente se relaja 
Aquí la idea es bastante simple. Come sano, duerme bien, mira una buena película en Netflix o donde consideres, y siéntete bien contigo mismo. 

#9. La gente exitosa termina el domingo con buen ánimo 
"El lunes llegará sin importar cómo te sientas, así que trata te mantener un estado positivo, piensa en todas tus experiencias positivas al terminar tu semana" comenta Michael Woodward, doctor en psicología organizacional y autor de "The YOU Plan" "La rutina del domingo nos ayuda a anticipar la semana que viene y prepararnos para lo inesperado" Comenta Cohen. 

 De alguna forma, seguramente muchos de nosotros venimos practicando estas actividades, pero siempre es bueno que podamos recordar que tenemos alternativas para hacer nuestras noches de domingo más valiosas e interesantes. 

Los dejo con un video de Business Insider sobre los hábitos que la gente exitosa suele realizar los fines de semana. Algo muy interesante es que casi todos ellos concentran parte de su tiempo en darle valor a su core como personas y al negocio en el que están posicionados.

Claves para entender el problema del proyecto Tía María

Casi $1000 millones de inversión en juego en el caso Tía María
Mucho se viene hablando en estos días sobre el problema de la puesta en funcionamiento del proyecto minero Tía María, y por qué es importante y estratégico para el Perú, luego de las marchas y contramarchas de las últimas horas en torno a su cancelación. Aquí me gustaría dar algunos alcances sobre lo que es este proyecto, qué pasó en el camino y por qué estamos donde estamos. 
  • Hagamos un poco de historia

Tía María es un proyecto cuprífero (explotación y procesamiento de mineral oxidado) ubicado en el distrito de Cocachacra, en la provincia arequipeña de Islay. El proyecto data del año 2006, tiempo en el que se iniciaron los primeros trabajos exploratorios a cargo de la compañía minera Southern Perú, subsidiaria de la mexicana Southern Copper. 

Ubicación del proyecto
Ese mismo año, la compañía esperaba tener listos los primeros estudios de factibilidad hacia el tercer trimestre del 2007. Se estima que la duración del proyecto sería de aproximadamente 18 años. 

El proyecto se pensó en dos grandes fases que incluyen la explotación del depósito La Tapada a través de un tajo abierto entre el año 3 y el año 15. Luego, también en tajo abierto, se pensaba ejecutar el depósito mineralizado Tía María. 

  • El problema del agua


La primera opción para Southern Perú en relación al suministro de recurso hídrico para la viabilidad del proyecto fue siempre a través del agua subterránea del acuifero aluvial del río Tambo.

Esta opción fue documentada y detallada en el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA)  presentado por la compañía, y es precisamente este punto el centro de toda la controversia. 

Para los regantes, pobladores y productores del Valle del Tambo el impacto que el proyecto tendría en sus condiciones de vida sería fortísimo, aún cuando en el EIA propuesto se hablaba solamente de un impacto mínimo en términos de disponibilidad y calidad del agua.


La base de la propuesta hidrogeológica se detalla en el “Estudio de abastecimiento de agua – opción agua subterránea del acuífero aluvial del Río Tambo”. Sin embargo, para las organizaciones comunales se debió desarrollar otros estudios complementarios como estudios de balance hídrico; de balance ecológico; así como estudios de cambio climático en la cuenca del Rio Tambo.

  • El conflicto


Hacia setiembre del 2009 se realizó una consulta en la que participaron pobladores de  Cocachacra, Mollendo, Matarani, Dean Valdivia y Punta de Bombón. Evidentemente el resultado devino en la desaprobación del proyecto por parte de las comunidades.


En marzo del 2010 la conflictividad escala mucho más. En ese momento se puede observar la participación de organizaciones contrarias a la actividad minera en coordinación con la población. Se puede identificar a la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) y la ONG Labor. Además también están presentes la Coordinadora Provincial Contra la Agresión Minera que incluye a los Frentes de Defensa de Recursos Naturales y a la Central General de Trabajadores del Perú.

En mayo Southern Perú explora la posibilidad de instalar una planta desalinizadora en vez de utilizar el agua del río Tambo, ante la incredulidad de la población.

Hacia noviembre del mismo año continuaban las protestas contra el proyecto Tía María, y el entonces ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez, propone que un equipo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) asesore la evaluación del EIA del proyecto. 

En marzo del año siguiente la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos hizo una serie de observaciones al EIA presentado por Southern Copper respecto del proyecto Tía María; dando como resultado la recomendación de aplazar la aprobación del estudio. Los motivos fueron básicamente tres: insuficientes datos técnicos, omisión de datos, y poco desarrollo de puntos específicos.


Entre las observaciones se hace notar que el EIA no toma en cuenta los antecedentes regionales y locales de la zona, ni elementos que permitan una mejor comprensión de la realidad. 

El EIA de Tía María tampoco contó estudios de vegetación y hábitats para identificar las posibles pérdidas ambientales. 

El documento no hace mención a las distancias necesarias entre los centros educativos y de salud con el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto.

Fueron en total 138 observaciones las que se encontraron en el EIA del proyecto que fueron enviadas al Ministerio de Energía y Minas (MEM), y que posteriormente tendrían que ser subsanadas si se quería continuar con la viabilidad del proyecto.

En febrero del 2012 se informaba la intención del grupo Mexico, matriz de Southern Perú, de continuar con el proyecto Tía María a través de la presentación de un nuevo EIA que tome en cuenta las 138 observaciones presentadas al MEM por la UNOPS. 

Ya en este punto, y en un ambiente de plena conflictividad, la minera venía ofreciendo la posibilidad de desalinizar el agua de mar para sus operaciones mineras; posibilidad que aún no era  creíble por la población.

  • Primero agua, luego mina.


Para el analista Jose Luis López Follegatti, el error del gobierno radicó en su posición inicial respecto al inicio de operaciones del proyecto, cuando aún no se había construido una represa de agua  que pueda cubrir las necesidades agrícolas en el valle de El Tambo.

“El reservorio ubicado en la frontera de Moquegua con Arequipa es una garantía para que no haya problemas en la provisión de agua. El ministro Merino se ha apresurado en decir que sale Tía María sin decir que primero sale el reservorio. La política de primero el agua y después la mina no se está aplicando debidamente” sostuvo López Follegatti.

  • Piden mayor diálogo con la población


En este punto parecería claro que todos los involucrados tenían la percepción que era necesario mejorar el diálogo para alcanzar la Licencia Social para Operar si se quería hacer viable el proyecto. 

En noviembre del 2013, el presidente del Gobierno Regional de Arequipa de ese entonces, Juan Manuel Guillen consideró que para la obtención de la LSO, Southern debería tener una actitud más humilde y dejar atrás actitudes soberbias como lo hizo en el pasado. 

“Una cuestion fundamental para lograr la Licencia Social es el cambio de actitud de la empresa para superar la relación tensa que tuvo con la población. Los dirigentes sostienen que incluso intentaron dividir a las organizaciones de los agricultores” comentó Guillen a El Comercio de Lima.

Por su parte, Julio Morriberón Rosas, director de Relaciones Institucionales de Southern Perú declaró al diario El Comercio que "en el pasado se cometieron errores a nivel del proyecto Tía María, como el pasivo que arrastraba  la minera por la contaminación a través de los humos que se generaron en Ilo y que llegaron hasta el Valle de Tambo".

El plan de la minera era "reiniciar" el diálogo con la población, hacer una explicación detallada de las 138 observaciones que formuló la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios de Proyectos; y obtener la ansiada Licencia Social para Operar, que hasta ese momento le era esquiva. 

“Aquí no se aprobará nada, simplemente vamos a comenzar a despejar las dudas que se generen. Estamos dispuestos a escuchar todas las opiniones y hacer los ajustes que sean necesarios”, comentó Morriberón a El Comercio.

Talleres participativos organizados por Southern, a lo mejor un poco tarde
  • Más protestas


Las protestas continuaron a lo largo del 2013 durante los talleres participativos que la compañía estuvo realizando con la comunidad. En diciembre de este año, pobladores de Cocachacra realizaron una huelga de hambre que pretendía expresar su rechazo al proyecto, y a la exposición del EIA que la compañía pretendía desarrollar. 


  • Se aprueba nuevo EIA
En agosto del 2014 se aprueba el nuevo EIA presentado por Southern Perú. El punto más relevante del documento es el que tiene que ver con la confirmación de la construcción de una planta desalinizadora que cubriría las necesidades hídricas del proceso minero. 

La minera entiende que las relaciones con la comunidad han mejorado significativamente y propone el inicio de las operaciones lo antes posible, es decir hacia fines del 2016.

Hacia diciembre del 2014, los alcaldes electos de Arequipa se pliegan al paro convocado en rechazo al proyecto. El nuevo alcalde de Islay, Richard Hitler Ale Cruz, es uno de los promotores más activos; y fue parte, además, de las protestas en contra de las audiencias convocadas por la mina.

Jaime De la Cruz Gallegos, electo alcalde de Dean Valdivia declaró: "La posición que tenemos es única, la mina no va a operar en el valle y no cesaremos hasta conseguir que abandonen el proyecto", comentó. 
  • 6 años de protestas


Hacia finales de diciembre, y luego de diferentes audiencias participativas, Southern Perú considera que ya obtuvo la Licencia Social para Operar. Sin embargo, el viernes 23 de marzo se planificó un paro en rechazo a la actividad minera en el valle del Tambo. Para tratar de minimizar el impacto se instaló una mesa de diálogo con la presencia de los ministros de Agricultura, Juan Manuel Benites; de Energía y Minas, Rosa Ortiz; y del Ambiente, Manuel Pulgar.

Sin embargo, esto no aplaca las protestas



  • "Terrorismo antiminero"


La mañana del 27 de marzo en Radio Programas del Perú; Julio Morriberón director de Relaciones Institucionales de Southern Perú, anuncia la cancelación del proyecto Tía María. 

"Después de evaluar la total politización en el valle y la falta de decisión de las autoridades competentes, estoy aquí para anunciar la cancelación del proyecto Tía María y el retiro total de nuestra inversión en la Región Arequipa" puntualizó Morriberón

Inmediatamente la noticia alarmo al sector financiero y político del país; en donde diferentes actores de la escena política y empresarial opinaron al respecto.


La ministra de Energía y Minas salió inmediatamente a los medios a negar la versión de Morriberón, anunciando que conversó con el CEO de la minerá, y que pronto estarían enviando un comunicado negando que el proyecto Tía María sea cancelado. 


Finalmente, se publica una nota de prensa descartando la información de la mañana y que solo se puede interpretar como una movida de la mina por captar la atención del gobierno respecto de su apoyo a la promoción del proyecto en relación con la polarización política que se viene dando en la zona.


  • Licencia Social para Operar
Como mencioné en un post anterior sobre el caso Conga, la Licencia Social para Operar es un proceso que se inicia incluso antes de la fase exploratoria, se extiende durante el ciclo de vida del proyecto; y está basado en las percepciones que se tiene sobre la compañía, sobre su reputación y antecedentes. En este caso, Southern ya tenía una mala reputación por el caso de contaminacion en Ilo, y se tenía el temor de que se repita en la zona. 

La pregunta, más allá de los talleres participativos que se han desarrollado para cumplir con la nomatividad, es si se hizo un estudio de percepciones entre la población para ver cómo tomarían la presencia de un proyecto minero de esta envergadura. 


Las tardías campañas comunicacionales de Southern explicando la naturaleza del proyecto apelan a la razón, sobre la base de una mala percepción de la población: la gente no cree en la mina, y probablemente no quiera creer. Mientras tanto, los grupos en contra de la actividad minera apelan a la emoción, incluso cuando carezcan de bases técnicas para oponerse a la minería en la zona.

La siguiente pregunta es, ¿hasta qué punto es responsabilidad del Estado remediar una situación que es sobretodo responsabilidad de la mina: relacionamiento comunitario

Aún cuando existen grupos politizados entre la población y las organizaciones de base ¿no es acaso responsabilidad de Southern Perú asegurarse que su credibilidad entre la población se refuerce?

Es necesario trabajar más en el desarrollo de técnicas que aseguren la obtención de la Licencia Social para Operar, y dejar de verla como un momento que acaba con tres talleres participativos de explicación de un proyecto; más todavía, tomando en cuenta todos los antecedentes que hemos detallado en el presente artículo.


¿Consultoría en comunicación?



Escríbeme a luis.durand@durandcom.net


Sígueme en estas redes:


·  FacebookDurandCom
·  Twitter: @durandcom 
·  YouTubedurandcom
·  LinkedIn: Luis Durand


sábado, 28 de marzo de 2015

#HoraDelPlaneta: Cómo las marcas globales se hacen presente

Hoy es la Hora del Planeta  y de hecho, muchas marcas globales han querido hacerse presente en este acontecimiento que, como mencionamos en un post anterior, ya va por su noveno aniversario de la mano de WWF.

Como sabemos el slogan de este año es #YourPower o #TuPoder, y como siempre tiene por objetivo movilizar a la sociedad hacia la sostenibilidad y el respeto ambiental haciendo notar que la gente tiene el poder real para cambiar las cosas. 

Así se espera que todos seamos parte de ese cambio en la noche de este sábado desde las 8:30 pm hasta las 9:30 pm. Una hora de toma de conciencia ambiental en favor de nuestro planeta apagando nuestras luces. 

En Perú, Coca Cola anima a la gente a ser parte de la Hora del Planeta, invitando a la gente a tomarse un selfie a oscuras (a lo mejor a la luz de las velas) bajo el hashtag #apagatuselfie. La propuesta ha sido socializada en Twitter y se ve así:



El Banco de Crédito del Perú también se ha hecho presente con un mensaje que pretende cohesionar a la gente en torno a la causa con un gráfico que da varias ideas tipo tagcloud en forma de mapamundi.



Otra marca que está haciendo algo un poco más propositivo es Timex. Ellos invitan al público a que suba sus fotos y un compromiso a su página web #TimeToGLO. Por cada compromiso recibido la compañía hará una donación de $1


Verizon es una firma que viene participando de esta iniciativa desde el 2010. Este año su contribución es especialmente importante, apagarán las luces de 500 de sus edificios en 37 países del mundo; esto es equivalente a dejar a oscuras 12 edificios del tamaño del Empire State. Sus empleados ya han plantado casi 6000 árboles, y ratifican su compromiso con la sostenibilidad a través de donaciones a entidades que preservan la vida de especies en peligro de extinción. 


Angry Birds también se ha sumado a la causa. Rovio, la compañía detrás del video juego aprovecha a los amigos de los Angry Birds para darnos un mensaje sobre cómo podemos tomar acción frente al cambio climático 


Otras compañías que se han unido a esta cruzada son: Woodland, CBRE, la Liga Nacional de Hockey, FIFA, UEFA, Manchester United, Hilton Hotels, Girl Scouts of the USA, World Organisation of the Scouts Movement, UNESCO, HSBC, World Association of the Girl Guides and Girl Scouts, SASKEN, Miss Multinational, LUSH Cosmetics, Philips, Ikea, The Body Shop, ING Vysya Bank.







La triste vida de un cordero en 60 segundos



En un mundo cada vez más consciente del papel del ser humano en nuestro planeta, es necesario reforzar posiciones en torno al verdadero valor de la vida, y lo que podemos hacer para preservarla. Probablemente muchos de nosotros no advertimos que muchas de nuestras pequeñas acciones afectan a los demás, y en general, a nuestros hermanos menores que son los animales.

En ese sentido Igualdad Animal ha publicado un video que pretende generar conciencia entre la gente alrededor de la vida de un cordero.

Bajo el lema "Salvemos un Cordero" se relata la vida de un cordero en 60 segundos, desde su nacimiento y separación de su madre hasta terminar colgado de un gancho; real situación que contrasta con la prístina imagen que la industria de la carne nos pretende vender, presentando animalitos en verdes praderas saltando de un lado a a otro.

La organización espera generar impacto mediático mediante la difusión de este contenido como ya lo ha hecho en anteriores oportunidades

"Creemos que un vídeo de estas características, que condensa la triste vida de un cordero en 60 segundos, tendrá un gran impacto en las redes sociales porque muestra la terrible realidad que viven estos animales diariamente. Para la industria cárnica los animales son simple mercancía de la que obtener el máximo beneficio económico. Nosotros creemos que la ciudadanía tiene derecho a saber cómo son tratados los animales", afirmó Javier Moreno, cofundador de Igualdad Animal.

Solo en España mueren cada año 19,3 millones de corderos. Mientras que en la Unión Europea se calcula que se sacrifican hasta 64,5 millones de ovejas

 

NEWater: La respuesta de Singapur a la falta de agua



Mientras lees estas líneas el estrés hídrico se torna cada vez más amenazante, al tiempo que soluciones creativas y sostenibles se hacen urgentes. Se estima que hasta el 2020, esta situación podría afectar a más de 18 millones de personas. Ciudades latinoamericanas como México, Río de Janeiro y Lima están entre las 20 ciudades del mundo más afectadas  por la falta de agua.

Singapur, considerada como la Suiza asiática, no escapa de esta problemática. La ciudad-estado es vista como una de las ciudades con mayor estrés hídrico del mundo; lo que contrasta con su condición de tener la mayor densidad poblacional de millonarios en el planeta.

¿Cómo afrontar el reto de enfrentar una creciente demanda de agua, tomando en cuenta el estilo de vida de los habitantes de este país?

  • NEWater
El concepto es un poco “del baño al caño (grifo)”; y a primera impresión podría parecer poco salubre, sin embargo, la Agencia Nacional de Agua de Singapur insiste en que esta solución sobrepasa los estándares de la Organización Mundial de la Salud.

Sí, se trata de un modelo que recicla aguas residuales desde el 2003, y hoy cubre las demandas de un tercio de las necesidades del país. Actualmente Singapur importa agua desde Malasia y aprovecha el agua de lluvia, que en promedio es 2.5 metros (siendo el promedio mundial es algo más de un metro).


NEWater espera cubrir las necesidades de más de la mitad de la población hacia el 2060, que para ese tiempo podría superar los 10 millones de habitantes.

  • El proceso
El tratamiento del agua cuenta con tres fases definidas luego de un primer proceso convencional. Microfiltración, proceso por el cual se elimina la posibilidad de presencia de agentes bacteriales. Ósmosis reversa (desalinización), en donde se aplica una membrana semi-permeable que permite erradicar virus, metales, etc.. Finalmente el agua se somete a un proceso de exposición a la luz ultravioleta, de tal forma que se está seguro de que posibles micro organismos están desactivados. 


Además, al agua tratada se le agrega agua de lluvia, con lo que adquiere una cantidad importante de nutrientes valiosos en actividades como la agricultura.

Aunque el agua es potable, su uso es sobretodo industrial y agrícola. El reto es que aumente la aceptación del agua tratada como fuente potable.

Para Kartik Chandran, catedrático de la Universidad de Columbia en Nueva York, el agua tratada tiene múltiples beneficios: "Además de que reduce el consumo total de agua, el mayor valor agregado de las aguas residuales está en que se trata de un recurso disponible localmente. Esto resulta particularmente beneficioso para las comunidades remotas. En los lugares donde los fertilizantes son demasiado caros o simplemente no están disponibles, se puede mejorar la seguridad alimentaria mediante el reciclaje de aguas residuales regulando específicamente los de nutrientes. En naciones industrializadas, las aguas grises recicladas también se podrían utilizar como una fuente de energía química e hidráulica." 

Sin duda, el ejemplo de Singapur pone a la vanguardia un modelo que con el tiempo se configura como una de las grandes soluciones a la escasez de agua, aplicable en diferentes realidades.




viernes, 27 de marzo de 2015

¡Mañana es la Hora del Planeta, y tu compromiso con el ambiente lo sabe!

 
7000 ciudades, un solo propósito, tomar conciencia y pasar a la acción por nuestro planeta
 
Nuestro planeta está cada vez amenazado por la propia sociedad, y es precisamente nuestro deber no solo tomar conciencia, sino plantear acciones específicas: la conciencia sin acción no tiene razón.

Precisamente como dijo el viejo Marx alguna vez,  al mundo no solo hay que interpretarlo, sino hay que transformarlo. Y precisamente una forma de contribuir a un mundo mejor es participando en la Hora del Planeta de mañana sábado por la noche, de 8:30 pm a 9:30 pm (hora local).

El mensaje este año es usa tu poder para ayudar a preservar el planeta: #UseYourPower. El año pasado la campaña alcanzo más de 57 millones de dólares, que fueron usados en causas ambientales, desde cambio climático hasta protección de la vida salvaje. 

En ese sentido, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon ha hecho especial énfasis en que las millones de personas que participarán mañana en la Hora del Planeta demandarán un fuerte compromiso global frente al cambio climático  apagando sus luces durante una hora.

Este debe ser un mensaje claro, que además se sustente en un comportamiento a lo largo del año en donde practiquemos la sostenibilidad en nuestra vida diaria.

La Hora del Planeta ya cumple nueve años, y para Ban Ki-moon  la fecha se torna más significativa que nunca: “El cambio climático es un problema de las personas. Las personas han causado el cambio climático y las personas sufren por el cambio climático. Pero las personas pueden también resolver el cambio climático. Este próximo diciembre Naciones Unidas está reuniendo a las naciones del mundo para lograr un nuevo, universal y significativo acuerdo climático. Será la culminación de un año muy activo en términos de desarrollo sostenible” opinó.
 

Un gran evento global
Una de las características más importantes de este evento es que participan más de 7000 ciudades en 172 países. Una gran y masivo crecimiento que inició WWF en el 2007 en Sydney.
 
Para Sudhanshu Sarrowala líder de WWF - Hora del Planeta “El cambio climático no es un tema de una hora, es un tema que compromete a una generación. Las luces se pueden apagar por una hora, pero la acción de millones a través del año inspirará las soluciones que requiere el cambio climático”.

Los paisajes más representativos del mundo apagarán sus luces mañana. El local de Naciones Unidas en Nueva York, el Parlamento Británico, el Cristo Redentor en Río de Janeiro, la Torre Eiffel en París, etc; y mucho más edificios icónicos alrededor del mundo se sumarán a esta importante causa.
 
Todos debemos ser parte de este gran movimiento por la conservación de nuestro planeta, y por la preservación de la vida.
 

martes, 24 de marzo de 2015

Caso Conga: Cuando la normatividad vigente no basta para obtener la Licencia Social para Operar

Caso Conga: Cuando la normatividad vigente no basta para obtener la Licencia Social para Operar 

Lecciones aprendidas de un conflico evitable, y que hubiera representado una importante inyección económica para el Perú.
 


Cajamarca, Perú. 4 mil 800 millones de dólares en inversión minera paralizados debido al rechazo rotundo al proyecto Conga de parte de pobladores de Huasmín y Sorochuco, de la provincia de Celendín y de Encañada en la provincia de Cajamarca.
“El oro no se bebe” arengan los comuneros en pie de lucha. Sin embargo, el aporte económico que el proyecto hubiera significado para la zona habría sido contundente, tomando en cuenta las condiciones de pobreza en las que conviven sus habitantes.
El escenario del conflicto se encuentra en la cabecera de los ríos Rejo, Quengorio, Chugurmayo, Chirimayo y Jadibamba; todos ellos afluentes del río Sendamal en Celendín.
Para la viabilidad del millonario proyecto era necesario trasladar las lagunas Perol, Cortada y Chica a los reservorios Chaihuagón, Perol, Inferior y Superior que Yanacocha, gestora de Conga,  pretendía construir. La percepción común entre los pobladores era que este proceso iba a afectar los ríos mencionados líneas arriba.
Conga es con genuina seguridad, el ejemplo más paradigmático de mala praxis en el relacionamiento comunitario como necesario paso previo a la operación del proyecto propiamente dicho. Precisamente en ese orden, y no como se suele suponer en donde el permiso legal supone de forma tácita una Licencia Social para Operar (LSO).
  • La norma no lo es todo
Fue en el año 2008, y con el propósito de prevenir la escalada de mayores conflictos sociales en el Perú, que se aprueba la norma que establece cómo se regulará el proceso de participación ciudadana durante todas las etapas del proyecto: antes y durante la elaboración del EIA; durante la evaluación del EIA; y durante la propia ejecución del mismo. La intención fue que este procedimiento pueda servir como catalizador de las demandas sociales que puedan aparecer en el camino.
 
 
El nivel de detalle de los mecanismos y procesos que le concierne está recogido en un documento denominado Plan de Participación Ciudadana, el mismo que es parte de los estudios de impacto ambiental.
Aun cuando está claro que hay un componente social que estimula la participación entre la población impactada por el proyecto; y que la aprobación de un EIA supone la puesta en práctica de los mecanismos de participación ciudadana a saber; este estadio no es aun sinónimo de la obtención de la LSO, sino más bien un elemento más que la subyace; como veremos luego.
 
  • Cuestión de percepciones
La Licencia Social para Operar no es un momento, sino más bien un proceso continuo que supone la identificación de la población con la compañía extractiva y sus objetivos.
Visto así, algunas preguntas problematizadoras serían: ¿Tenía Yanacocha un buen relacionamiento previo con la población? ¿Conga podía prosperar en un escenario de presuntas percepciones contrarias a las actividades extractivas de la mina?
La respuesta a estas preguntas es basicamente negativa, y más bien conviene preguntarse por qué no se hizo de la forma correcta; incluso cuando seguramente la organización ejecutó programas de proyección y responsabilidad social que tendrían que haber construido una percepción favorable hacia Yanacocha.
El Perú es un país minero, sin embargo otro caso como el de Majaz (2005), hizo que la desconfianza en la minería formal se acreciente. En aquel año una protesta de pobladores contra la mina fue aplacada por la propia empresa incurriendo en actos de secuestro y tortura que llegaron a la Corte Británica en el 2009; y que tuvo amplia cobertura en medios nacionales e internacionales.
Por eso es que precisamente urge desarrollar relaciones consistentes y a largo plazo con las poblaciones impactadas que generen Licencia Social para Operar; y que eviten invertir tiempo, esfuerzo y dinero en remediar y mitigar innecesarios conflictos sociales.
 

El cuadro de arriba muestra claramente que no basta la aplicación de la norma si de prevención de conflictos se habla. La curva señala  que más bien la tendencia hacia la conflictividad socioambiental está en áumento, precisamente porque no se vienen aplicando estrategias inteligente que los prevengan.
La terea pendiente es que el Estado, el sector empresarial y la sociedad civil establezcan líneas de acción con el propósito generar condiciones adecuadas de diálogo permanente con las comunidades, y en todas las etapas de un proyecto.